América (1766) para niños
Datos para niños América |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | La Habana | |
Tipo | Navío de línea | |
Operador | Armada Española | |
Iniciado | 1765 | |
Botado | 1766 | |
Asignado | 7 de agosto de 1766 | |
Baja | 1823 | |
Destino | Desguazado | |
Características generales | ||
Arqueo | 1 178 t bm | |
Eslora | 61,81 m | |
Manga | 17,17 m | |
Calado | 7,89 m | |
Cubiertas | 2 | |
Aparejo | Fragata | |
Armamento | 64 cañones: • 26 cañones de 24 libras (11 kg) • 28 cañones de 18 libras (8 kg) • 4 cañones de 8 libras (3,6 kg) • 6 obuses de 30 libras (13,6 kg) • 4 obuses de 24 libras (11 kg) • 4 obuses de 4 libras (2 kg) |
|
Propulsión | Vela | |
Tripulación | 776 hombres | |
El América fue un gran barco de guerra, conocido como navío de línea, que tenía 64 cañones. Fue construido en La Habana en el año 1766. Su nombre completo era Santiago Apóstol, pero también se le conocía como Santiago la América. Este barco formó parte de la Armada española durante muchos años.
Contenido
El navío América tuvo una larga y activa vida en el mar, participando en diversas misiones y viajes importantes.
Primeros Viajes y Misiones
El 30 de mayo de 1767, el América zarpó desde Veracruz (México) hacia La Habana (Cuba). Llegó a su destino el 23 de junio, junto con otros barcos de la Armada Española.
En 1772, el América se encontraba en la bahía de Cádiz (España). Desde allí, el 29 de mayo de 1772, partió con la Flota de Nueva España. Esta flota estaba al mando del capitán de navío Luis de Córdova y Córdova y la formaban el barco Dragón y trece barcos mercantes. Llegaron a Veracruz el 12 de agosto y regresaron a Cádiz el 31 de marzo de 1774.
Participación en Conflictos y Expediciones
En 1775, el América realizó otro viaje a Veracruz y regresó al año siguiente. En 1776, participó en una expedición a la Colonia del Sacramento, un lugar importante en Sudamérica. Volvió a Cádiz el 17 de julio de 1778, acompañado por los navíos Monarca, Santo Domingo y San Dámaso.
Durante la guerra contra Gran Bretaña, que ocurrió entre 1779 y 1783, el América estuvo en los mares del sur. Allí realizó patrullas de vigilancia y protegió el transporte de mercancías.
A principios de 1784, el barco se encontraba en Callao (Perú) y no estaba en buenas condiciones. Después de muchos retrasos y problemas de dinero para repararlo, el América emprendió su regreso a España desde El Callao en abril de 1786.
Últimos Años y Desmantelamiento
En 1792, el América realizó un viaje de entrenamiento cerca de las Azores. Al año siguiente, participó en operaciones militares en la isla de Cerdeña durante una guerra contra la República francesa. A principios de 1795, zarpó de Cádiz para llevar cañones, municiones y otros materiales a Santo Domingo.
En abril de 1795, regresó a España con un cargamento de dinero junto con el navío San Pedro de Alcántara. El 14 de marzo de 1796, volvió a Veracruz con las fragatas Venus y Liebre. El 13 de mayo, zarpó de nuevo con la Liebre hacia Cádiz, llevando una gran cantidad de dinero en sus bodegas.
A finales de 1797, el América cargó armamento y municiones para varios lugares de América. Sin embargo, estuvo bloqueado en el puerto de Cádiz entre 1797 y 1799 por la flota británica. Una vez que el bloqueo terminó, el barco intentó unirse a la flota francesa, pero como esta no tenía suficientes marineros, el América se quedó sin tripulación y permaneció sin uso en Cádiz.
En enero de 1805, el América estaba en Cádiz. Participó en la Batalla del Cabo Finisterre el 22 de julio de 1805, junto con las flotas de Villeneuve y Gravina. Sin embargo, no pudo participar en la batalla de Trafalgar debido a su mal estado y la falta de marineros.
En 1808, el barco se encontraba en el puerto de Vigo. Se ordenó su reparación y traslado al puerto de Ferrol. En 1810, el América permaneció en Cádiz durante el asedio del ejército francés en la Guerra de la Independencia Española. En 1811, transportó dinero desde Cartagena de Indias hasta Cádiz. Finalmente, el navío América fue desmantelado en Cádiz en 1823 y sus piezas se vendieron como leña.
Véase también
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española