Almudín para niños
Almudín o almudí es el nombre de un edificio público muy importante en el pasado. Era un lugar donde se compraba y vendía trigo y otros cereales. También servía para medir y pesar estos productos, especialmente en tiempos donde la comida escaseaba.
A veces, el almudín también funcionaba como un gran almacén para guardar el grano. En estos casos, la palabra "almudín" es muy parecida a "alhóndiga", que también es un término de origen árabe.
En la Comunidad Valenciana, se llama almudín a estos lugares donde se guardaba el trigo de la ciudad y donde las personas podían dejar sus propios cereales.

Contenido
¿De dónde viene la palabra Almudín?
Según el Diccionario de la lengua española, la palabra "almudí" viene del árabe "almudí", que a su vez viene de una palabra árabe más antigua, "mudy". Esta última palabra tiene su origen en el latín "modius", que era una medida para cereales.
Otros expertos dicen que "almudí" viene de "al-muddi", que se refiere al "almud", una medida que se usaba para granos, legumbres y otros productos secos.
¿Cómo funcionaban los Almudines?
Los almudines no solo eran almacenes, sino también centros de comercio. Las autoridades locales, como el ayuntamiento y sus representantes, establecían las reglas para el funcionamiento del almudín. Contaban con empleados y una administración para llevar todo en orden.
Era común que se cobraran impuestos o tasas por cada venta que se hacía en el almudín. Esto ayudaba a las ciudades a recaudar dinero. Aunque principalmente se usaban para el trigo, en algunos pueblos también servían para comprar y vender otros granos, alimentos o mercancías.
Almudines en diferentes regiones
Almudines en Aragón
En la antigua Corona de Aragón y sus alrededores, como Murcia o Navarra, todavía se encuentran referencias a los almudines. Lugares como Ademuz, Alcañiz, Alcira, Daroca, Játiva, Murcia, Onda, Teruel, Tudela, Valencia o Zaragoza tuvieron sus propios almudines.
En el Bajo Aragón, por ejemplo, en Alcañiz, hay una plaza conocida como "Los Almudines", lo que muestra lo extendido que estuvo su uso en esta comunidad.
Almudines en Cataluña
En la ciudad de Lérida, el almudín era muy importante para el comercio de cereales. Un estudio sobre el almudí de Lérida entre 1700 y 1833 explica cómo funcionaba y su papel en los mercados de la región.
El responsable del almudín, llamado "almudero", tenía la tarea de informar al ayuntamiento de Lérida los precios de los cereales después de cada mercado. Esta información era muy valiosa y se ha conservado desde finales del siglo XVII. El almudín ayudaba a establecer los precios que servían de referencia para todos los que compraban y vendían en el mercado.
En Navarra, el almudín principal estaba en Tudela y era una "casa del rey". Allí se vendían el trigo y otros cereales usando las medidas oficiales. A finales del siglo XIV (en 1389), el almudín viejo de Tudela estaba cerca de la puerta de la morería. Aunque había otros edificios reales con funciones similares en el reino, solo al de Tudela se le llamaba almudín.
Además de ser un edificio, "almudín" también se refería a un impuesto. El gobierno cobraba una tasa por estas transacciones, que solía ser un "almud" (una medida) por cada cierta cantidad de grano vendida, o su equivalente en dinero. La corona se encargaba de cobrar este impuesto.
En 1477, la princesa Leonor donó el edificio del almudín a Pierres de Peralta. Luego pasó a manos de los condes de Montijo hasta 1820, cuando se convirtió en propiedad del ayuntamiento de Tudela. De hecho, el actual ayuntamiento de Tudela se construyó en 1490 sobre las antiguas "Casas del Almudí".