Alfonso Laurencic para niños
Datos para niños Alfonso Laurencic |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de julio de 1902 Enghien-les-Bains (Francia) |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1939 Campo de la Bota (España) |
|
Sepultura | Fossar de la Pedrera | |
Nacionalidad | Yugoslava | |
Familia | ||
Padres | Julio Laurencic (1868-1923) y Melitta Jahn (1876-1954) | |
Cónyuge | Maria Luisa Preschern (Graz, Austria 1901- Barcelona,1988) | |
Familiares | Hermano: Eugenio Laurencic Jahn (Niza, 1907- ?) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante, decorador, músico y sindicalista | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Afiliaciones | Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y UGT. | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Boxeo | |
Alfonso Laurencic (nacido como Alphonse Laurencic en Enghien-les-Bains, Francia, el 2 de julio de 1902, y fallecido en Barcelona, España, el 9 de julio de 1939) fue un dibujante, decorador y músico de nacionalidad yugoslava. Durante la Guerra civil española, colaboró con el SIM (Servicio de Información Militar), una agencia del gobierno de la Segunda República española. También es conocido por haber diseñado celdas especiales en algunos centros de detención de Barcelona.
Contenido
¿Quién fue Alfonso Laurencic?
Alfonso Laurencic nació en Francia en 1902. Sus padres, Julio Laurencic y Melitta Jahn, eran de un país grande de Europa en el pasado, el Imperio austrohúngaro. Su padre, Julio, fue un editor y periodista muy exitoso.
Sus primeros años y viajes
Julio Laurencic trabajó primero en Hungría y Alemania. En 1900, se mudó a París con Melitta. En Francia, Julio continuó su trabajo con mucho éxito y fundó una revista importante.
Después de unos años en París, la familia se mudó a Niza. Allí nació el hermano de Alfonso, Eugenio, en 1907. El trabajo de su padre implicaba muchos viajes por Europa y Estados Unidos.
Esto permitió a la familia vivir muy bien, disfrutando de hoteles lujosos y buenos espectáculos. Esta vida cómoda duró hasta el 28 de julio de 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial.
Como su padre era de Austria-Hungría, tuvieron que dejar Francia. Así fue como Alfonso Laurencic, con solo doce años, llegó a España. Primero se establecieron en San Sebastián, donde su padre fundó otra revista.
En 1916, la familia se mudó a Barcelona. Allí, Julio Laurencic siguió publicando con tanto éxito que, en 1918, el rey Alfonso XIII le dio un premio muy importante.
Un artista y músico talentoso
Alfonso, sin embargo, mostraba un carácter diferente. Mientras su hermano Eugenio practicaba esquí, Alfonso se dedicaba al boxeo. Participó en combates y en 1920 se enfrentó a un boxeador famoso.
En 1921, a los diecinueve años, Alfonso se unió al Tercio Extranjero sin permiso de sus padres. Su padre, gracias a sus contactos, logró que regresara. En 1922, Alfonso se fue a vivir a Graz (Austria) con un familiar.
En marzo de 1923, regresó a Barcelona porque su padre había fallecido. Poco después, Alfonso viajó a Zagreb para unirse al ejército yugoslavo, pero lo dejó ocho meses más tarde.
De nuevo en Graz, conoció a Maria Luisa Preschern y se casaron en 1926. Pronto se mudaron a Berlín, Alemania, que en ese momento era un centro de nuevas formas de arte. Alfonso hablaba siete idiomas, era elegante y carismático.
Encontró trabajo como músico en salas de baile y como decorador. En ese tiempo, se estaban construyendo muchos edificios. La Bauhaus, una escuela famosa de arte y diseño, era muy influyente entonces.
Esta etapa terminó con la gran crisis económica de 1929 y el fin de la República de Weimar. Cuando Adolf Hitler llegó al poder en 1933, las libertades se redujeron mucho. El arte y la arquitectura de la Bauhaus no eran bien vistos, y a Hitler no le gustaba el jazz.
Con este nuevo gobierno con mucho control, Alfonso buscó trabajo en Viena, Bélgica y Luxemburgo, dirigiendo orquestas. Al no encontrar más oportunidades, decidió regresar a Barcelona. Antes de salir de Alemania, Alfonso consiguió una acreditación de un periódico para ser corresponsal y reportero gráfico.
La vida de Alfonso Laurencic en la Guerra Civil Española
En Barcelona, Alfonso rápidamente volvió a trabajar como director de orquestas de baile y grupos de jazz. Formó un grupo exitoso llamado "Los 16 Artistas Reunidos", que actuaba en los mejores locales de la ciudad. También fue director artístico de una sala de baile muy exclusiva.
Alfonso vivía bien con su esposa en un buen piso, tenía coche y la prensa elogiaba a su grupo. Su buena vida y éxito duraron hasta el 19 de julio de 1936, cuando comenzó la Guerra civil española.
Su papel durante el conflicto
Al día siguiente, el 20 de julio, Alfonso se presentó voluntariamente a las autoridades para ofrecer sus servicios. Aunque dijo ser leal, la guerra lo dejó sin trabajo, ya que todos los espectáculos fueron suspendidos.
Era un momento muy difícil, con escasez de todo. A Alfonso no le gustaba pasar dificultades. Por eso, no dudó en ofrecer su ayuda al nuevo gobierno. También temía perder su coche, lo cual sucedió poco después.
Aun así, Alfonso fue nombrado intérprete oficial para ayudar a los extranjeros a salir del país. Tres meses después, también le encargaron ser "agente S.S.I. n.º 29", lo que significaba que trabajaba para descubrir espías.
Alfonso usó estas ocupaciones para vender pasaportes falsos y ganar mucho dinero. A partir de julio de 1937, Alfonso fue detenido varias veces por el Servicio de Información Militar (SIM).
La primera vez, él, su esposa y su hermano Eugenio fueron llevados a centros de detención. Cinco meses después, Alfonso y Eugenio fueron trasladados a otros centros y luego a un campo de trabajo.
Desde la primera detención, la vida de Eugenio, que era más débil, estuvo ligada a la de su hermano mayor. Su madre, Melitta, vivió en Alemania durante toda la guerra.
En abril de 1938, Alfonso y Eugenio fueron llevados de nuevo a un centro de detención. Allí, Alfonso volvió a ofrecer sus servicios a Santiago Garcés, un líder importante del SIM. Quería sobrevivir de la mejor manera posible.
Las celdas especiales
Esta vez, se presentó como arquitecto, aunque no lo era. Pero sabía dibujar bien, y Garcés lo nombró arquitecto. Su primera misión fue diseñar nuevas celdas de castigo, inspiradas en las cárceles de Stalin.
Laurencic se esforzó mucho en este encargo. Las celdas eran oscuras, de 2 metros de alto, 2.50 metros de largo y 1.50 de ancho. Las camas eran de cemento inclinado y muy estrechas. En el suelo, se colocaron ladrillos de canto para que fuera difícil caminar.
También puso un metrónomo con sonido fuerte a diferentes velocidades. Un reloj que se adelantaba cuatro horas cada día buscaba desorientar a los prisioneros. Además, añadió famosos dibujos que buscaban confundir en las paredes, inspirados en artistas como Malévich, Paul Klee o Kandinski.
Otro diseño fueron las "celdas-armario", donde el prisionero se sentaba en un asiento inclinado. El techo se podía bajar para que el prisionero no pudiera enderezar el cuerpo, y un foco potente le apuntaba a los ojos.
Después de pasar horas en estas celdas, los prisioneros, muy débiles, eran interrogados. Laurencic nunca participó en los interrogatorios, pero en su juicio dijo que la suerte de esos detenidos "francamente" no le importaba.
Con el diseño de estas celdas, Alfonso y su hermano obtuvieron "libertad vigilada". Su trabajo fue recompensado con más encargos, no solo haciendo más celdas de castigo, sino también decorando las casas de los altos jefes del SIM.
Pero este privilegio no duró mucho. Alfonso usaba y repartía los fondos de las obras de forma irregular. Esto le causó nuevas detenciones.
La última fue el 31 de agosto de 1938. Ese día, él y su hermano fueron llevados a un monasterio que se había convertido en prisión. Cuando el ejército del Frente Popular se retiraba, las tropas nacionales avanzaron sobre Cataluña.
Llegaron a Figueras y al monasterio cercano. Muchos ya habían huido a Francia. Solo quedaron los que no pudieron por salud, los presos del bando nacional y los hermanos Laurencic.
Es posible que Alfonso se quedara para no dejar sola a su esposa en Barcelona. Pero de nuevo intentó una estrategia: pidió ser entregado a oficiales alemanes, diciendo que tenía información importante.
Fue entregado a un oficial de un grupo militar llamado Legión Cóndor. Poco después, ingresó en la Cárcel Modelo de Barcelona, donde también fue llevado su hermano. Su esposa también fue encarcelada en la cárcel de Les Corts.
El final de su vida
Cuatro meses después, el 12 de junio, se celebró un juicio rápido en el Palacio de Justicia, con mucha gente esperando. Alfonso entró seguro, con la actitud de superioridad que siempre lo había caracterizado.
Probablemente estaba convencido de que saldría de esta situación mintiendo de nuevo. Solo a medida que avanzaba el juicio, comprendió que estaba perdido. Le dejaron hablar durante una hora y media, pero sus argumentos eran confusos.
El juicio y su destino
Su sentencia no podía ser favorable, ya que el General Franco no había logrado capturar a otras personas importantes que habían huido. Pero tenían a Laurencic, y por eso se dijo: "Tenemos al responsable de los centros de detención en Barcelona".
Cuando le comunicaron la sentencia a la pena máxima, Laurencic exclamó: "Aunque sé que voy a morir, ¡viva el Generalísimo Franco!". El día antes de ser ejecutado, se confesó, comulgó y escribió una carta a su esposa.
A primera hora del 9 de julio de 1939, fue trasladado al Campo de la Bota, donde fue ejecutado sin que le vendaran los ojos. Su cuerpo fue enterrado en el Fossar de la Pedrera.
Semanas antes, había enviado a su esposa un dibujo de su rostro con una dedicatoria: "Meri, lejos de los ojos/ Lejos del corazón.../La excepción soy yo...". Alfonso, Cárcel Modelo, 17 de mayo de 1939.
Maria Luisa Preschern salió de la cárcel de Les Corts el 12 de febrero de 1940. Vivió con la madre de Alfonso hasta que esta falleció. Nunca se volvió a casar y trabajó para una familia adinerada de Barcelona.
Eugenio salió de la Cárcel Modelo el 13 de febrero de 1940. El último dato conocido es que, aún soltero, vivía en Zúrich. Desde allí, en febrero de 1948, viajó a un puerto francés para tomar un barco hacia Buenos Aires.
Galería de imágenes
-
Heinrich Himmler visitando un centro de detención diseñado por Laurencic, 1940.
Véase también
En inglés: Alphonse Laurencic Facts for Kids