Alexandre Yersin para niños
Datos para niños Alexandre Yersin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alexandre Emile Jean Yersin | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1863 Aubonne (Suiza) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1943 o 28 de febrero de 1943 Nha Trang (Vietnam) |
|
Sepultura | Nha Trang | |
Nacionalidad | Suiza Francia (desde 1889) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Lausana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, bacteriólogo, explorador, agrónomo y biólogo | |
Área | Bacteriología, tifus y Vacuna contra el tifus | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|

Alexandre Emile John Yersin (nacido el 22 de septiembre de 1863 en Aubonne, Suiza, y fallecido el 1 de marzo de 1943 en Nha Trang, Vietnam) fue un médico y científico muy importante. Era de nacionalidad suiza y francesa. Se le recuerda por haber descubierto, junto con el científico japonés Kitasato Shibasaburō, la bacteria que causa una enfermedad grave llamada peste bubónica. Esta bacteria fue nombrada en su honor: Yersinia pestis.
Contenido
¿Quién fue Alexandre Yersin?
Alexandre Yersin fue un médico, bacteriólogo (un científico que estudia las bacterias), explorador, agrónomo (experto en agricultura) y biólogo. Dedicó su vida a la investigación y a ayudar a las personas a combatir enfermedades. Su trabajo fue clave para entender cómo se propagan algunas enfermedades y cómo prevenirlas.
Sus primeros años y estudios
Alexandre Yersin comenzó a estudiar medicina en Suiza entre 1883 y 1884. Después, continuó sus estudios en Alemania y Francia. En 1886, fue invitado a trabajar en el famoso laboratorio de Louis Pasteur en París. Allí, colaboró en la creación de un suero para combatir la rabia.
En 1888, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el desarrollo de la tuberculosis experimental. También pasó un tiempo en Alemania estudiando con otro gran científico, Robert Koch. Poco después, en 1889, se unió al recién creado Instituto Pasteur y, junto con su colega Emile Roux, descubrió la toxina que causa la difteria. Para poder trabajar en Francia, Yersin obtuvo la nacionalidad francesa en 1888.
Un descubrimiento importante
En 1890, Yersin viajó a Indochina (actualmente Vietnam y otros países del sudeste asiático) como médico para una compañía de barcos. En 1894, el gobierno francés y el Instituto Pasteur lo enviaron a Hong Kong. Había una epidemia de peste que se estaba extendiendo rápidamente.
En Hong Kong, en un pequeño laboratorio, Yersin hizo su gran descubrimiento. Encontró la bacteria que causaba la peste bubónica. También demostró que la misma bacteria estaba presente tanto en los roedores como en los humanos. Esto fue muy importante porque ayudó a entender cómo se transmitía la enfermedad. Su descubrimiento fue comunicado a la Academia de Ciencias Francesa ese mismo año.
Aunque Kitasato Shibasaburō publicó primero una descripción de la bacteria, Yersin publicó un artículo más completo poco después. La bacteria fue finalmente reconocida como Yersinia pestis en honor a Yersin.
Su trabajo en Asia y contribuciones a la agricultura
Después de su descubrimiento, Yersin continuó investigando la peste bubónica. En 1895, regresó al Instituto Pasteur en París y ayudó a preparar el primer suero contra la peste. Ese mismo año, volvió a Indochina y estableció un pequeño laboratorio en Nha Trang para producir el suero. Este laboratorio se convirtió en una parte del Instituto Pasteur en 1905.
Yersin probó el suero en diferentes lugares, como Cantón y Bombay, pero los resultados no fueron los esperados. Decidió quedarse en Vietnam, su país adoptivo. Allí, tuvo un papel activo en la creación de la Escuela de Medicina de Hanói en 1902 y fue su primer director.
Además de su trabajo médico, Yersin también se interesó por la agricultura. Fue pionero en el cultivo de árboles de caucho, que importó de Brasil a Indochina. También abrió una estación agrícola donde intentó cultivar el árbol de la quinina. Este árbol, originario de los Andes en América del Sur, produce un remedio eficaz para prevenir y tratar la malaria, una enfermedad que era muy común en el sudeste asiático.
Un legado duradero
Alexandre Yersin es muy recordado en Vietnam. La gente lo llamaba cariñosamente Ông Năm, que significa "Señor Cinco". Después de que Vietnam obtuvo su independencia, las calles que llevaban su nombre mantuvieron su honor. Su tumba en Suoi Dau fue adornada con una pagoda, un tipo de templo, donde se realizan ceremonias en su memoria.
La casa de Yersin en Nha Trang es ahora un museo. El mensaje en su tumba lo describe como un "Benefactor y humanista, venerado por el pueblo vietnamita". En Hanói, una escuela francesa lleva su nombre.
En 1934, fue nombrado director honorario del Instituto Pasteur. Falleció en su casa en Vietnam durante la Segunda Guerra Mundial.
Véase también
En inglés: Alexandre Yersin Facts for Kids
- Museo Yersin