Alexandre Deulofeu para niños
Datos para niños Alexandre Deulofeu |
||
---|---|---|
![]() Alexandre Deulofeu en 1978
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de septiembre de 1903 La Armentera (España) |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1978 Figueras (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, filósofo e historiador | |
Cargos ocupados |
|
|
Sitio web | www.deulofeu.org | |
Alexandre Deulofeu i Torres (nacido en La Armentera, Gerona, en 1903 y fallecido en Figueras en 1978) fue un pensador, historiador y político español. Es conocido por su teoría llamada "Matemática de la Historia", que propone que las civilizaciones y los imperios siguen ciclos de vida, como si fueran seres vivos.
Contenido
La vida de Alexandre Deulofeu
Alexandre Deulofeu nació el 20 de septiembre de 1903 en La Armentera, un pueblo de Gerona, Cataluña, donde su padre era farmacéutico. Cuando tenía tres años, su familia se mudó a San Pedro Pescador. Nueve años después, se trasladaron a Figueras.
Sus estudios y primeros trabajos
Deulofeu estudió el Bachillerato en Barcelona. Luego, cursó las carreras de Farmacia y Ciencias Químicas en Madrid y Barcelona. Al regresar a Figueras, se convirtió en profesor de instituto.
Su participación en la vida pública
Además de su trabajo como profesor, Alexandre Deulofeu tuvo una intensa participación en la vida pública. Fue un líder juvenil y más tarde concejal en el ayuntamiento de Figueras. Durante un tiempo, fue alcalde de Figueras en un periodo difícil. En ese tiempo, trabajó para evitar conflictos y proteger a la ciudad.
El exilio y el regreso
En 1939, Deulofeu tuvo que irse a Francia. Durante su tiempo allí, hizo muchos trabajos diferentes. Fue maestro, músico (tocaba el violín y el saxofón), agricultor experimental, obrero y escritor. En Francia, hizo amistad con personas importantes como Salvador Dalí.
Regresó a España en 1947. Volvió a trabajar como farmacéutico y continuó con sus investigaciones y escritos. Falleció en Figueras el 27 de diciembre de 1978. Dejó sin terminar una versión más extensa de su obra principal, "La matemática de la historia".
La Matemática de la Historia
Alexandre Deulofeu creía que las civilizaciones y los grandes imperios tienen un ciclo de vida, similar al de los seres vivos. Según su teoría, cada civilización puede vivir al menos tres ciclos de 1700 años cada uno. Los imperios, que forman parte de las civilizaciones, duran en promedio unos 550 años.
¿Para qué sirve conocer estos ciclos?
Deulofeu pensaba que si entendemos cómo funcionan estos ciclos, podríamos evitar conflictos y hacer que los cambios en la sociedad sean pacíficos. También creía que la humanidad podría aprender a influir en estos ciclos. Su visión era que los pueblos del mundo deberían unirse en una gran Confederación Universal de pueblos libres.
Puntos clave de su teoría
La ley matemática que, según Deulofeu, explica la evolución de los pueblos se resume en varios puntos:
- Los pueblos pasan por etapas de gran división, seguidas de etapas de gran unión o de formación de imperios.
- Las etapas de división duran unos seis siglos y medio. Las etapas de unión duran unos diez siglos y medio. Así, un ciclo completo dura diecisiete siglos.
- Durante este proceso, los pueblos pasan por fases definidas. Al final del ciclo, vuelven a una situación similar a la del principio.
- Este ciclo evolutivo afecta todas las áreas de la vida humana: la política, la sociedad, el arte, la filosofía y la ciencia.
- Todos los pueblos siguen la misma evolución, pero el momento en que ocurren estas fases puede variar según su ubicación geográfica.
- La capacidad de crear cosas nuevas no es igual en todos los pueblos. En cada ciclo, hay una zona donde la creatividad es mayor. Esta zona se mueve de un ciclo a otro. En Europa, por ejemplo, se mueve del este hacia el oeste, pasando por la península ibérica, Francia, las islas británicas, los pueblos germánicos y, finalmente, los pueblos nórdicos y eslavos.
- Los grandes imperios que unen a muchos pueblos siguen procesos de vida muy parecidos entre sí. Su duración es de unos cinco a seis siglos.
- Los cambios en los sistemas políticos y sociales no son una línea recta. Son como pasos hacia adelante y hacia atrás, pero el resultado final es un avance en una dirección específica. A esto lo llamó la "Ley de los dos pasos adelante y uno atrás".
Relación con otros pensadores
Las ideas de Deulofeu tienen puntos en común con las de otros historiadores como Oswald Spengler y Arnold J. Toynbee. Ellos también hablaron de ciclos en las civilizaciones, pero Deulofeu intentó darles una medida matemática más precisa.
Durante su tiempo en Francia y después, Deulofeu visitó muchos museos y monumentos. Allí, llegó a la conclusión de que el arte románico (un estilo artístico antiguo) se originó en el Ampurdán y el Rosellón (una región entre España y Francia) en el siglo IX. Él consideraba que este fue el inicio del segundo ciclo de la civilización europea occidental.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alexandre Deulofeu Facts for Kids