Aleksandr Kuprín para niños
Datos para niños Aleksandr Kuprín |
||
---|---|---|
![]() Aleksandr Ivánovich Kuprín
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Александр Иванович Куприн | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1870![]() |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1938![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Literátorskie mostkí | |
Nacionalidad | Rusia | |
Familia | ||
Cónyuge | 1902 - María Davýdova 1907 - Yelizaveta Heinrich |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor y periodista | |
Años activo | 1889-1934 | |
Movimiento | Realismo | |
Géneros | novela, novela corta | |
Distinciones | 1909 - Premio Pushkin | |
Firma | ||
![]() |
||
Aleksandr Ivánovich Kuprín (en ruso: Александр Иванович Куприн) (7 de septiembre de 1870, Narovchat, ahora en Óblast de Penza – 25 de agosto de 1938, Leningrado) fue un importante escritor ruso conocido por su estilo realista.
La vida de Aleksandr Kuprín
Primeros años y educación
El padre de Aleksandr falleció en 1871. Su madre, que venía de una familia noble, tuvo dificultades económicas. Por eso, Aleksandr estudió en una escuela para niños huérfanos.
En 1880, ingresó en el Cuerpo de Cadetes de Moscú. Más tarde, en 1888, continuó sus estudios en la Academia Militar Aleksándrovskaya. Esta academia era para jóvenes con antecedentes familiares distinguidos.
Comienzos como escritor y periodista
En la década de 1890, Kuprín comenzó a escribir sus primeros relatos. Su primera novela corta fue publicada en 1893.
En 1894, dejó el servicio militar. Se mudó a Kiev, donde trabajó como periodista. Fue en esta época cuando empezó a desarrollar sus habilidades literarias.
Obras destacadas y reconocimiento
Kuprín se hizo conocido en la literatura rusa en 1896 con su novela corta “Móloj”. Después, publicó otras obras importantes como “Olesia” (1898), “El perro maltés blanco” (1903), “Cuatreros” (1903) y “El desafío (El duelo)” (1905).
Estas obras lo convirtieron en uno de los escritores más importantes de su tiempo en Rusia.
Vida en San Petersburgo y nuevas amistades
En 1901, Kuprín se mudó a San Petersburgo. Allí conoció a otros grandes escritores como Iván Bunin, Antón Chéjov y Máximo Gorki.
En San Petersburgo, colaboró con revistas y editoriales. Su estilo de escritura se acercó más al naturalismo, una forma de realismo que muestra la vida tal como es. En 1902, se casó con María Davýdova.
Un escritor comprometido con su tiempo
En 1905, Kuprín presenció un evento importante en la bahía de Sebastopol. Fue testigo de la sublevación de los marineros del crucero “Ochákov”.
La forma en que se manejó la situación lo conmovió profundamente. Por ello, alzó su voz en protesta. Fue enviado a Balaklava, donde ayudó a marineros que habían escapado. Desde entonces, mostró simpatía por las ideas de cambio social.
Su amigo Máximo Gorki también compartía estas ideas. Sin embargo, Kuprín prefería enfocarse en su escritura. Él creía que su trabajo era ser escritor, no un experto en temas sociales. Esto causó un pequeño distanciamiento entre él y Gorki.
Éxito y premios literarios
A principios del siglo XX, el talento de Kuprín brilló aún más. Incluso fue elogiado por León Tolstói, uno de los escritores más grandes de Rusia en ese momento.
En 1909, junto con Iván Bunin, recibió el prestigioso Premio Pushkin. Sus primeras obras completas se publicaron en 1912.
Vida personal y desafíos
En 1907, Kuprín se casó por segunda vez con Elizaveta Heinrich. Tuvieron una hija en 1908.
Kuprín a menudo tenía problemas de dinero y volvió a trabajar como periodista. En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército como teniente. Continuó publicando relatos. Cuando fue dado de baja por problemas de salud, ofreció su casa en Gátchina para que fuera usada como hospital militar.
Regreso a Rusia y últimos años
En 1917, Kuprín viajó a Finlandia al comienzo de la Revolución de Febrero. Luego se estableció en Gátchina. Al principio, vio con buenos ojos los cambios en Rusia y colaboró con algunos periódicos.
Sin embargo, no estaba de acuerdo con el aumento del autoritarismo. Cuando las tropas se retiraron, Kuprín las siguió a Estonia y Finlandia. Después de unos meses en Finlandia, se mudó a París con su familia en 1920.
En París, Kuprín siguió escribiendo. Publicó “Novelas cortas y cuentos nuevos” en 1921, “Yelán” (1929) y capítulos de su novela “Cadetes” (1928-1933). Fue muy admirado por la comunidad rusa en el extranjero.
Mantuvo su amistad con Bunin y siguió creando, pero su salud empeoró. A principios de la década de 1930, también tuvo problemas económicos, lo que afectó su estado físico y mental.
En 1936, debido a la falta de dinero y sus problemas de salud, Kuprín y su esposa pidieron permiso para regresar a la Unión Soviética. Su regreso fue aprobado, y llegaron a Moscú en 1937.
Aunque fue recibido con honores, su salud le impidió participar activamente en la vida literaria. Se estableció en Leningrado, donde sufrió más problemas de salud y falleció el 25 de agosto de 1938. Está enterrado en el cementerio Vólkovskoye, en San Petersburgo.
Obras de Aleksandr Kuprín
Obras traducidas al español
- El brazalete de granates - «Гранатовый браслет» - Traducción Marta Rebón. Pequeños Placeres- Ediciones Invisibles (2020)
Obras escogidas
- Moloch - "Молох" (1896)
- Olesia - «Олеся» (1898)
- El desafío (El duelo) - «Поединок» (1905)
- Gambrinus - «Гамбринус» (1907)
- Sulamita - “Суламифь” (1908)
- El brazalete de granates - «Гранатовый браслет» (1911)
- Listrigones - «Листригоны», 1907-11
- El ... - «Яма» (1909-15)
- Cadetes - «Юнкера» (1928-32)
|
Véase también
En inglés: Aleksandr I. Kuprin Facts for Kids