robot de la enciclopedia para niños

Alekséi Yermólov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alekséi Yermólov
Alexei-jermolov.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1777
Moscú (Imperio ruso)
Fallecimiento 23 de abril de 1861
Moscú (Imperio ruso)
Sepultura Troitskoe Cemetery, Oryol
Nacionalidad Rusa
Familia
Padre Petr Alekseevich Ermolov
Educación
Educado en Escuela de abordaje de la Universidad de Moscú
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Miembro del Consejo de Estado del imperio ruso
Lealtad Imperio ruso
Rama militar Ejército Imperial Ruso
Rango militar General de Infantería (Imperio ruso)
Conflictos Guerras napoleónicas, Insurrección de Kościuszko, Primera Coalición, Expedición persa de 1796, Guerra de la Tercera Coalición, Cuarta Coalición, Invasión napoleónica de Rusia, Guerra de la Sexta Coalición, Guerra del Cáucaso y Guerra ruso-persa de 1826-1828

Alekséi Petróvich Yermólov (en ruso, Алексе́й Петро́вич Ермо́лов) fue un importante general del Imperio ruso en el Siglo XIX. Nació el 4 de junio de 1777 y falleció el 23 de abril de 1861. Fue conocido por su personalidad y por inspirar a poetas famosos como Aleksandr Pushkin.

¿Quién fue Alekséi Yermólov?

Alekséi Yermólov fue un militar destacado que sirvió al Imperio ruso durante un periodo de grandes cambios. Su carrera estuvo marcada por su participación en importantes conflictos y por su habilidad como estratega y administrador.

Los primeros años de Yermólov

Alekséi Yermólov provenía de una familia noble rusa. Estudió en la Universidad de Moscú y comenzó su carrera militar muy joven. En 1787, se unió al Regimiento Preobrazhenski de la Guardia Imperial.

Después de cuatro años en el Ejército Imperial Ruso, fue ascendido a teniente. En 1793, fue enviado a luchar en la insurrección de Kościuszko en Polonia. Por su valentía en el asalto de Praga, recibió la Orden de San Jorge en 1795. Al año siguiente, participó en una expedición rusa a Persia, cerca del mar Caspio.

En 1799, Yermólov fue detenido por problemas con el gobierno y pasó dos años en el exilio en Kostromá. Allí aprovechó para aprender latín. Cuando Alejandro I subió al trono en 1801, Yermólov pudo regresar al servicio militar.

Yermólov en las Guerras Napoleónicas

Fue durante las Guerras napoleónicas cuando Yermólov se hizo más conocido. En 1805, sirvió en batallas importantes como Amstetten y Austerlitz. Gracias a su buen desempeño, fue ascendido a coronel en 1806.

Batallas importantes y ascensos

En la Cuarta Coalición, Yermólov estuvo en la vanguardia en la batalla de Eylau. También participó como comandante de artillería en varias batallas, como Guttstadt, Deppen, Heilsberg y Friedland. Por su valor, recibió otra condecoración, la Orden de San Jorge. En 1808, fue ascendido a mayor-general.

En 1812, Yermólov participó en batallas clave como la batalla de Smolensk y la batalla de Valútino. Fue herido en la batalla de Borodinó, lo que le valió la orden de Santa Ana. Continuó luchando en otras batallas importantes como Maloyaroslávets y Krasnoi.

En la campaña de Alemania de 1813, Yermólov se destacó en la batalla de Kulm, por la que recibió la cruz de hierro prusiana. Su valentía también fue evidente en la campaña de Francia de 1814, especialmente en la batalla de París (1814), donde fue nuevamente reconocido con la orden de San Jorge.

Su papel en el Cáucaso

Como General de Artillería, Yermólov fue enviado al Cáucaso para mantener el orden. Su objetivo era asegurar las fronteras rusas. Él mismo dijo que quería que su nombre fuera sinónimo de seguridad para proteger mejor las fronteras.

Administrador y diplomático

El 21 de abril de 1816, fue nombrado comandante en jefe de las tropas rusas en Georgia. A pesar de algunas dificultades con sus superiores, demostró ser un administrador muy capaz. Fortificó la línea defensiva del río Sunzha, fundó la ciudad de Grozni y trabajó para establecer la paz con las tribus locales entre 1817 y 1818. También negoció con Persia en 1818.

Estos logros le valieron el ascenso a general de infantería. También se le permitió combinar los títulos de comandante en jefe de Georgia y embajador en Persia. Aunque era muy respetado por sus soldados, tuvo algunos desacuerdos con el ministro de guerra. En 1825, advirtió a su secretario diplomático, Aleksandr Griboyédov, sobre un intento de cambio en el gobierno, lo que ayudó a Griboyédov a evitar problemas.

En 1827, su carrera sufrió un revés cuando Iván Paskévich, un general favorito de Nicolás I, fue elegido para su puesto. Yermólov se retiró el 7 de diciembre de 1827. Sin embargo, cuatro años después, fue elegido para el Consejo de Estado y recuperó su rango de general de infantería en 1833.

Últimos años y legado

Archivo:ErmolovGrave
Tumba de Yermólov en Oriol.

Yermólov pasó los últimos treinta años de su vida en su villa cerca de Oriol. Durante la guerra de Crimea, se le pidió que comandara una tropa de campesinos, pero lo rechazó por motivos de salud. Falleció el 23 de abril de 1861 en Moscú y fue enterrado en la capilla de la Trinidad de Oriol.

Sus escritos y reconocimientos

Alekséi Yermólov dejó escritas sus memorias en tres partes: el inicio de su carrera, las guerras napoleónicas y su tiempo en el Cáucaso. Estas memorias fueron publicadas en dos volúmenes después de su muerte.

Recibió numerosas condecoraciones por su servicio, tanto del Imperio ruso como de otros países:

  • Caballero de la Orden de San Andrés.
  • Caballero de segunda clase de la Orden de San Jorge.
  • Caballero de primera clase de la Orden de San Vladimiro.
  • Caballero de la Orden de San Alejandro Nevski.
  • Caballero de la Orden del Águila Blanca.
  • Caballero de primera clase de la Orden de Santa Ana.
  • Caballero de primera clase de la Orden del Águila Roja (Prusia).
  • Pour le Mérite y la Cruz de Hierro (Prusia).
  • Orden militar de María Teresa (3.ª clase) (Imperio austrohúngaro).
  • Orden del mérito militar de Carlos-Federico de Baden.
  • Orden del León y del Sol (Persia).
  • Dos insignias al valor, una de ellas con diamantes.
kids search engine
Alekséi Yermólov para Niños. Enciclopedia Kiddle.