robot de la enciclopedia para niños

Alejo Fernández para niños

Enciclopedia para niños

Alejo Fernández (hacia 1475 – 1545) fue un importante pintor del Renacimiento español. Formó parte de la escuela sevillana de pintura, dejando una huella duradera en el arte de su época.

¿Quién fue Alejo Fernández?

Alejo Fernández fue un pintor del Renacimiento español que se formó con influencias del arte flamenco. Trabajó principalmente en las ciudades de Córdoba y Sevilla. Nació alrededor del año 1475, aunque no se sabe exactamente dónde. Algunos documentos de la Catedral de Sevilla sugieren que podría haber tenido orígenes alemanes.

Comenzó su carrera en Córdoba, donde vivió hasta el año 1508. Después, se mudó a Sevilla. En Sevilla, Alejo Fernández mantuvo el estilo que había desarrollado en Córdoba. Sin embargo, también incorporó nuevas ideas y la influencia de otros artistas. Su arte empezó a mostrar figuras con más volumen y profundidad, inspirándose en el arte de Italia. Probablemente falleció en Sevilla en el año 1545.

Archivo:Cristo atado a la columna con San Pedro y donantes - Alejo Fernández
Cristo atado a la columna con San Pedro y donantes en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

¿Cómo era el estilo de Alejo Fernández?

Alejo Fernández se formó en el estilo hispano-flamenco, que combinaba elementos de la pintura española y flamenca. Sin embargo, él lo transformó gracias a lo que aprendió de la pintura renacentista italiana. Le interesaron especialmente las escuelas de pintura del norte de Italia, como las de Lombardía y Umbría.

Además, estudió grabados que circulaban por España, sobre todo los alemanes, como los de Martin Schongauer. Su estilo marcó una época importante en la pintura sevillana, sirviendo de puente hacia el pleno Renacimiento. Hacia el final de su carrera, su obra también mostró influencias del manierismo, un estilo artístico posterior.

Archivo:Alejo fernández anunciación
Anunciación de Alejo Fernández (Museo de Bellas Artes de Sevilla).

Obras destacadas de su etapa en Córdoba

De su tiempo en Córdoba, se conservan varias obras importantes:

  • Tríptico de la Cena: Esta obra se encuentra en El Pilar de Zaragoza. En ella, Alejo Fernández intentó crear grandes espacios y perspectivas usando elementos arquitectónicos. Esto muestra su interés en la profundidad, una característica del arte italiano.
  • Cristo atado a la columna y Flagelación: Estas pinturas se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Museo del Prado, respectivamente. En ellas, el artista usó escenarios amplios y elegantes. Las figuras tienen brazos delgados y ropajes con muchos pliegues, mostrando un estilo que aún recordaba al gótico y a la pintura flamenca.
  • La Anunciación: Esta obra se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Trabajos importantes en Sevilla

En 1508, Alejo Fernández se mudó a Sevilla. El Cabildo (el grupo de personas que gestiona la catedral) le pidió que trabajara en el retablo de la Catedral de Sevilla. Él diseñó y pintó varias partes, pero no llegó a terminar toda la obra.

Las partes que pintó entre 1508 y 1510 se exhiben hoy en la Sacristía de los Cálices de la catedral. Son cuatro escenas:

  • Abrazo de San Joaquín y Santa Ana
  • Nacimiento de la Virgen
  • Adoración de los Reyes
  • Presentación en el Templo

En estas obras se puede ver cómo evolucionó su estilo. Por ejemplo, en la Presentación en el Templo sigue mostrando su interés por las perspectivas arquitectónicas. Sin embargo, en las otras tres escenas, las figuras humanas son las protagonistas. Los rostros de San Joaquín y Santa Ana son muy expresivos. La Adoración de los Reyes Magos muestra una clara influencia del pintor Quintín Metsys. Este trabajo para la catedral de Sevilla le abrió muchas puertas en el mundo artístico de la ciudad.

Hacia 1525, pintó el retablo de Maese Rodrigo. Este personaje fue muy importante en Sevilla porque fundó el colegio de Santa María de Jesús, que más tarde se convertiría en la Universidad Literaria de Sevilla. La pintura está dedicada a la Virgen de la Antigua, una figura muy venerada en Sevilla. La Virgen aparece acompañada por los cuatro padres de la Iglesia occidental, y Maese Rodrigo le ofrece el edificio del Colegio. La obra termina con la escena de Pentecostés. Las perspectivas de estilo italiano se enmarcan en un retablo que aún conserva elementos góticos.

También realizó retablos para Sancho de Matienzo, un importante miembro de la catedral y tesorero de la Casa de la Contratación de Indias. Don Sancho mandó construir un convento en su pueblo natal, Valle de Mena, para monjas Franciscanas Concepcionistas. Para este convento, Alejo Fernández pintó el retablo principal, dedicado a la Concepción. Este retablo incluía escenas como el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana, la Anunciación, el Nacimiento y un Calvario. Lamentablemente, todo este conjunto se perdió en un incendio en 1936.

Las Vírgenes de Alejo Fernández

Las obras más conocidas de Alejo Fernández son las que tienen como tema a la Virgen María. Entre ellas, destacan la Virgen de la Rosa y la Virgen de los Navegantes, ambas conservadas en Sevilla.

  • Virgen de la Rosa: Se encuentra en la Iglesia de Santa Ana de Triana. En esta pintura, dos ángeles abren una cortina para mostrar a la Virgen María. Su estilo muestra influencias de Metsys y recuerdos del arte florentino del siglo XV.
  • Virgen de los Navegantes: Es su obra más famosa, pintada entre 1531 y 1536. Fue creada para el retablo de la capilla de la Casa de Contratación de las Indias, en el Real Alcázar de Sevilla, donde aún se conserva. La escena se divide en dos partes:

* Abajo: Se ve el mar con barcos, un elemento nuevo en la pintura de la época. * Arriba: La Virgen acoge bajo su manto a varios personajes importantes de la época de la conquista de América. Entre ellos, se puede identificar a Cristóbal Colón en primer plano a la izquierda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejo Fernández Facts for Kids

kids search engine
Alejo Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.