Nicolás Elías Mendoza para niños
Datos para niños Nicolás Elías Mendoza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Elías Mendoza Daza | |
Otros nombres | Colacho | |
Nacimiento | 15 de abril de 1936 San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2003 Valledupar, Cesar, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Fanny Zuleta | |
Hijos | Wilber, Francisco, Ensueño, Adenir, Ricardo Elías, Ignacio y Julio Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Acordeonero, compositor | |
Seudónimo | Colacho | |
Género | Vallenato | |
Instrumento | Acordeón diatónico | |
Artistas relacionados | Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, Jorge Oñate, Alejandro Durán, Alfredo Gutiérrez, Leandro Díaz, Ivo Díaz, Rafael Santos Díaz | |
Nicolás Elías Mendoza Daza (1936-2003), más conocido como "Colacho" Mendoza", fue un talentoso acordeonero y compositor colombiano. Se le considera una de las figuras más importantes de la música vallenata, un género musical tradicional de Colombia. Su habilidad con el acordeón y su pasión por la música lo llevaron a ser reconocido como un verdadero maestro.
Contenido
¿Quién fue Colacho Mendoza?
Nicolás Elías Mendoza Daza nació el 15 de abril de 1936. Su lugar de nacimiento fue Sabanas de Manuela, una pequeña aldea en el corregimiento de Caracolí. Esta zona se encuentra en San Juan del Cesar, La Guajira, a orillas del río Ranchería. Sus padres fueron Andrés Mendoza y Juana Daza.
Desde joven, "Colacho" mostró un gran talento para la música. Se dedicó a tocar el acordeón, un instrumento clave en el vallenato.
Su camino en la música vallenata
En la década de 1950, Mendoza se mudó a Valledupar, Cesar. Allí, su música empezó a ser muy apreciada por los "parranderos". Los parranderos eran personas que disfrutaban de las fiestas y la música vallenata.
Entre ellos estaban figuras importantes como el ganadero Armando Pavajeau y el famoso compositor Rafael Escalona. Gracias a ellos, la música de "Colacho" llegó a lugares donde antes no se escuchaba el vallenato.
¿Qué es el Festival de la Leyenda Vallenata?
El Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia. Se celebra cada año en Valledupar. En este festival, los mejores acordeoneros y compositores de vallenato compiten para demostrar su talento. Ganar en este festival es un gran honor.
Sus grandes logros musicales
"Colacho" Mendoza es recordado como uno de los mejores acordeoneros de la historia del vallenato. Su carrera estuvo llena de éxitos y reconocimientos.
Fue nombrado "Rey Vallenato" en 1969. Este título lo obtuvo en la categoría de "Acordeón Profesional" del Festival de la Leyenda Vallenata. Años después, en 1987, ganó un título aún más especial: el de "Rey de Reyes". En esta competencia, superó a otro gran acordeonero, Alejandro Durán.
Colaboraciones destacadas
"Colacho" Mendoza grabó con muchos de los cantantes más famosos del vallenato. Su acordeón acompañó a grandes voces, creando canciones inolvidables.
Trabajó con Poncho Zuleta en dos álbumes: Cuando el tigre está en la cueva (1969) y Una voz y un acordeon (1975). También fue el acordeonero principal de Jorge Oñate entre 1975 y 1978, grabando cinco producciones.
Una de sus colaboraciones más conocidas fue con el cantautor Diomedes Díaz. Juntos formaron una pareja musical muy exitosa entre 1979 y 1984. "Colacho" también grabó con otros artistas como Silvio Brito, Pedro García, Ivo Díaz y Rafael Santos Díaz.
El legado de Colacho Mendoza
El estilo de "Colacho" Mendoza al tocar el acordeón dejó una huella profunda en el vallenato. Su música sigue siendo una inspiración para nuevas generaciones de músicos.
Su vida personal
"Colacho" Mendoza se casó con Fanny Zuleta. Tuvieron siete hijos: Wilber, Francisco, Ensueño, Adenir, Ricardo Elías, Ignacio y Julio Andrés Mendoza. Su hijo Wilber también se convirtió en un reconocido acordeonero.
Fallecimiento
"Colacho" Mendoza falleció en Valledupar el 27 de septiembre de 2003. Tenía 67 años de edad. Su muerte fue causada por un problema cardíaco, después de haber sufrido un accidente de tránsito.
Discografía seleccionada
- 1962: Los cantos vallenatos de Escalona
- 1969: Cuando el tigre está en la cueva
- 1975: Los Dos Amigos
- 1976: Campesino Parrandero
- 1977: Únicos
- 1978: Silencio
- 1979: Los profesionales
- 1980: Para mi fanaticada
- 1981: Con mucho estilo
- 1982: Todo es para ti
- 1983: Cantando
- 1984: El mundo
- 1992: Maestría de triunfadores
- 1997: Vida y cantos de Rafael Escalona
Composiciones importantes
- Alma Enamorada: Esta canción fue grabada por Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez en el álbum El papá de los amores (2007).