Alejandro Betts para niños
Datos para niños Alejandro Betts |
||
---|---|---|
![]() Betts en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en 2011.
|
||
|
||
Secretario de Gobierno de Agua de Oro | ||
1987-1995 | ||
|
||
Concejal de Agua de Oro | ||
1983-1987 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alexander Jacob Betts Goss | |
Nacimiento | 28 de octubre de 1947 Puerto Argentino/Stanley, Islas Malvinas |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 2020 Ushuaia (Argentina) |
|
Residencia | Agua de Oro, Córdoba, Argentina. | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Cyril Betts y Malvina Goss | |
Hijos | Paul (Pablo), Dawn (Alba), Magaly, Zoe, Verónica, Leonardo, Juan Manuel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Personal civil de la Fuerza Aérea Argentina, asesor técnico del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas de Tierra del Fuego | |
Partido político | Unión Cívica Radical Unión Vecinal de Agua de Oro Partido Social Patagónico |
|
Alexander Jacob Betts Goss, también conocido como Alejandro Jacobo Betts Goss, fue un ciudadano argentino nacido en las Islas Malvinas. Nació el 28 de octubre de 1947 en Puerto Argentino/Stanley y falleció el 13 de marzo de 2020 en Ushuaia, Argentina.
Trabajó como controlador de tráfico aéreo y fue parte del personal civil de la Fuerza Aérea Argentina. También se interesó por la historia. Más tarde, vivió en Agua de Oro, Córdoba. Fue considerado un veterano civil del conflicto del Atlántico Sur de 1982. Desde 2014, su DNI argentino mostraba la dirección que tenía en las Malvinas hasta 1982.
Desde 1976, Alejandro Betts defendió la soberanía argentina sobre las Malvinas gracias a sus investigaciones. Colaboró con el Gobierno de Argentina como asesor técnico del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. También acompañó a la delegación argentina en sus reuniones anuales en las Naciones Unidas para hablar sobre la soberanía de las islas. En 2015, fue candidato al Parlamento del Mercosur por Tierra del Fuego.
Además de su idioma natal, el inglés, aprendió español por su cuenta y lo hablaba con un acento cordobés.
Contenido
Biografía de Alejandro Betts
Primeros años y su familia
Alejandro Betts nació en la capital de las islas. Su familia tenía orígenes angloescoceses y él era la cuarta generación de isleños. Sus bisabuelos maternos llegaron a las islas en 1842 como colonos. Sus abuelos paternos, de Escocia, se establecieron en las islas en 1854. El apellido Betts es muy conocido en las Malvinas. Sus padres, Cyril Betts y Malvina Goss, eran dueños de un lugar llamado Bar Victoria. Alejandro fue el quinto de ocho hijos.
Cuando era niño, su padre trabajaba en las estaciones balleneras de las Islas Georgias del Sur y también viajaba en barco entre las islas y el resto de Sudamérica.
A los 14 años, en 1961, después de estudiar en la única escuela de la capital isleña, Betts empezó a trabajar esquilando ovejas para una empresa británica. Allí descubrió que muchos lugares en las islas tenían nombres en español. También notó que algunas partes de los caballos y sus monturas se llamaban en español. Cuando preguntó por qué, le dijeron que eran nombres heredados de los primeros colonos españoles.
Desde 1979, trabajó para la aerolínea argentina Líneas Aéreas del Estado (LADE) como controlador de tráfico aéreo en el aeropuerto de Puerto Argentino/Stanley. También fue empleado administrativo y traductor. En ese tiempo, LADE tenía una oficina en las Malvinas y un vuelo semanal desde Comodoro Rivadavia. Antes de eso, trabajó en la Falkland Islands Company en la isla Borbón, haciendo diferentes tareas como peón, domador y carpintero.
Estudió contabilidad a distancia en universidades de Londres y Edimburgo, obteniendo su título en 1975. Luego trabajó en el único supermercado de la capital isleña y para la empresa argentina Gas del Estado, que operaba junto a LADE e YPF. Betts trabajó para estas empresas argentinas porque era uno de los pocos malvinenses que sabía hablar español.
Se casó con su primera esposa, Candy, en 1968. Tuvieron dos hijos, Pablo (nacido en 1968) y Alba (nacida en 1969). Candy falleció en 1977. Su segundo matrimonio fue con Rosita, una malvinense de origen chileno, con quien tuvo dos hijas, Magaly y Zoe. Se casaron en 1978. Cuando Betts se fue de las islas, dejó su casa a Rosita, quien se mudó a Gales en 1987 con sus hijas.
Dawn, una de sus hijas, trabaja actualmente en Migración para la Corona Británica en la capital isleña. Uno de sus hermanos menores, Terry, es empresario pesquero y apoya la postura británica. Ha sido miembro del Consejo Legislativo de las Islas Malvinas y vive en el Reino Unido. Alejandro y su hijo Pablo son los únicos de la familia Betts que apoyan el reclamo argentino.
El conflicto de 1982
Durante la reocupación argentina de las Malvinas en 1982, Betts ayudó a las tropas argentinas a conseguir suministros cuando algunos comerciantes isleños no querían atenderlos. Como trabajaba para LADE, que es parte de la Fuerza Aérea Argentina, tuvo que transportar carga y soldados argentinos. Por esta razón, Betts es considerado un veterano civil del conflicto. Recibía una pensión mensual desde 2011 del Ministerio de Defensa de Argentina.
Betts llegó a Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires, en el barco ARA Bahía Paraíso el 26 de junio de 1982, días después de que terminara el conflicto. Tenía 34 años y dejó a su hija Dawn (de 11 años) en las islas, ya que ella no quería mudarse al continente. Las autoridades británicas le pidieron que la dejara al cuidado de su abuela. El ARA Bahía Paraíso había salido de Puerto Argentino el 24 de junio con otros civiles y bajo la supervisión de la Cruz Roja Internacional.
Alejandro Betts había planeado mudarse al continente desde 1981 para estar más cerca de su hijo Pablo, quien estudiaba en el Liceo Aeronáutico Militar en Funes, cerca de Rosario, provincia de Santa Fe. Pablo, que es la quinta generación de malvinenses y nació en la isla Borbón, también tiene DNI argentino desde 1982 y vive en Rosario.
Durante el conflicto, Betts siguió trabajando para LADE en el aeropuerto de Puerto Argentino hasta que en mayo le ordenaron no regresar por los ataques británicos. Luego, ayudó a las empresas Gas del Estado e YPF a vender y distribuir gas para los isleños. Alejandro, que vivía en casa de su madre, tuvo que mudarse a otra casa en Puerto Argentino por órdenes del gobierno argentino para su seguridad.
Las razones de la salida de Betts de las islas son un tema de debate. Betts afirmó que las fuerzas británicas lo obligaron a irse rápidamente, con el apoyo de muchos isleños, porque lo consideraban un "desertor" por su apoyo a Argentina. Sin embargo, otras personas y medios de prensa británicos dicen que se fue por su propia voluntad.
Desde que se fue, Alejandro Betts nunca regresó a las islas.
Vida en el continente
Una vez en el continente, Betts consiguió trabajo para LADE en el Aeropuerto Internacional de Pajas Blancas, en Córdoba. Por eso, se mudó a la localidad de Agua de Oro. Más tarde, pasó a ser empleado civil de la Fuerza Aérea Argentina. En 2007, intentó ser intendente de Agua de Oro, pero no lo logró. Antes, fue elegido dos veces concejal por la Unión Cívica Radical y fue secretario de gobierno de la municipalidad entre 1987 y 1995.
Alejandro Betts se casó de nuevo en Agua de Oro con una mujer argentina a quien conoció en las islas. Tuvieron tres hijos más.
Escribió y publicó varios libros, como La verdad sobre Malvinas, mi tierra natal, Malvinas, el Colonialismo Residual e Historia de las Islas Malvinas. En 2014, publicó su cuarto libro, Malvinas, Identidad Nacional, que fue presentado al papa Francisco.
Fue invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para participar en las reuniones anuales del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Allí, junto a funcionarios argentinos y descendientes de figuras históricas, pedía al Reino Unido que retomara las negociaciones sobre la soberanía de las islas. Sus participaciones en la ONU comenzaron en 1983. Hasta 2015, había participado en 38 foros de la ONU, explicando la postura argentina sobre las Malvinas.
En 2013, en el Comité de Descolonización, Betts generó comentarios cuando habló sobre el referéndum de soberanía de las Islas Malvinas.
A finales de 2013, fue nombrado asesor técnico del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas de la provincia de Tierra del Fuego. También dio charlas en eventos relacionados con las Malvinas. Betts fue Coordinador de Asuntos Internacionales ante la ONU de la Fundación Malvinas, con sede en Ushuaia.
En 2014, la Embajada de Argentina en Londres publicó un libro llamado Malvinas Matters, que incluía un capítulo escrito por Betts sobre cómo empezó a apoyar a Argentina.
Su visión sobre las Malvinas
Alejandro Betts dijo que empezó a dudar de la soberanía británica sobre las Malvinas después de hablar con una turista argentina en la década de 1970. Comenzó a estudiar la historia de las islas Malvinas en 1976. Después de cuatro años de investigación, llegó a la conclusión de que "Argentina tenía derechos absolutos sobre el territorio insular".
Betts también criticó al gobierno británico y la forma de vida en las islas. Afirmaba que el sistema colonial británico buscaba una "subordinación total" y no permitía opiniones diferentes. Decía que en las islas no se enseñaba la historia del archipiélago antes de 1833.
Sobre los isleños, Betts opinaba que los británicos consideraban que su "papel más importante" era el de "ocupación" del territorio. El referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas de 2013 le pareció "otro paso más" del Reino Unido.
Además, criticó la educación que recibían los habitantes, diciendo que era "muy limitada". Según él, esto tenía un propósito por parte de los británicos para que los isleños tuvieran lo suficiente, pero sin aspiraciones de irse de las islas. También dijo que los puestos importantes eran para ciudadanos que venían de Inglaterra.
Su postura sobre la soberanía de las Malvinas le causó discusiones con otros malvinenses.
Betts se definía como un "militante de la causa Malvinas". Afirmaba que regresaría a las islas "cuando no me exijan sellarme un documento para transitar por mi propia casa".
Respecto a las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido, Betts creía que debían hacerse con diálogo y diplomacia. Sugirió que se debía pensar en cómo integrar las islas sin cambiar la vida de sus habitantes. También propuso mejorar la enseñanza sobre las Malvinas en el sistema educativo argentino.
Nacionalidad y ciudadanía
Betts se consideraba fueguino-malvinense, explicando que "ante la ley (argentina)" todos los malvinenses son fueguinos. También se definía como "cordobés adoptivo".
Tenía documento y pasaporte argentino desde el 26 de octubre de 1982. Había iniciado los trámites en julio de ese año en Córdoba.
En junio de 2014, tramitó su nuevo DNI en Ushuaia. Esto fue porque la ley nacional 26552 establece que las Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su nuevo documento le fue entregado en la embajada argentina ante la ONU en Nueva York. Allí, Fabiana Ríos —gobernadora de Tierra del Fuego— anunció que Betts había registrado la dirección que tenía en la capital isleña antes del conflicto.
En su documento, el domicilio que figuraba era "Hebe 1, Puerto Argentino, Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur, Tierra del Fuego". En el lugar de nacimiento, figuraba Tierra del Fuego.
Antes de vivir en el continente, Betts solo tenía su partida de nacimiento, ya que los malvinenses no eran considerados ciudadanos británicos hasta 1983.
En mayo de 2015, debido a que su DNI tenía el domicilio de las Malvinas, el Juzgado Electoral de Tierra del Fuego lo invitó a participar en las elecciones provinciales en Ushuaia. Fue la primera vez que un ciudadano argentino nacido en las Malvinas pudo votar en Tierra del Fuego con un domicilio en las islas. Betts afirmó que Tierra del Fuego es la "única provincia que tiene las facultades jurídicas para empadronar y permitir el sufragio de un votante con domicilio declarado en Malvinas".
El 21 de junio, Betts votó en la Escuela Nacional N°1 de Ushuaia. Se convirtió así en el primer argentino con domicilio en las Malvinas en votar en Tierra del Fuego. Al votar, dijo a la prensa que: "Es la primera vez desde el año '83 que puedo votar donde tengo mi domicilio legal que es en Malvinas."
Para las elecciones del 9 de agosto, el padrón de electores de Tierra del Fuego incluyó a otros cuatro ciudadanos argentinos nacidos en las Malvinas y que vivían en el continente.
Candidatura al Parlasur
Al día siguiente de votar, se anunció que Betts sería precandidato al Parlamento del Mercosur (Parlasur) por la provincia de Tierra del Fuego en las elecciones primarias del 9 de agosto. Se postuló como parte del Partido Social Patagónico. Betts fue el primer malvinense en postularse para un cargo nacional en Argentina. Durante su campaña, dijo que llevaría la cuestión Malvinas al Parlasur.
La lista de Betts en las elecciones primarias obtuvo 2935 votos, lo que representó el 4,31 % de los votos. Esto le permitió participar en las elecciones generales de octubre. En las elecciones del 25 de octubre, Betts quedó en último lugar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Betts Facts for Kids