robot de la enciclopedia para niños

Alegría (Álava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alegría-Dulantzi
municipio de España
Escudo de Alegria de Alava-Dulantzi.svg
Escudo

Iglesia de San Blas, en Alegría de Álava (Álava, España).jpg
Vista panorámica
Alegría-Dulantzi ubicada en España
Alegría-Dulantzi
Alegría-Dulantzi
Ubicación de Alegría-Dulantzi en España
Alegría-Dulantzi ubicada en Álava
Alegría-Dulantzi
Alegría-Dulantzi
Ubicación de Alegría-Dulantzi en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Llanada Alavesa
• Partido judicial Vitoria
• Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°50′39″N 2°30′43″O / 42.844166666667, -2.5119444444444
• Altitud 567 m
Superficie 19,95 km²
Población 3170 hab. (2024)
• Densidad 146,02 hab./km²
Gentilicio alegre
Código postal 01240
Alcalde (2023) Joseba Koldo Garitagoitia Odria (AIA)
Patrón San Blas
Sitio web www.alegria-dulantzi.eus

Alegría (cuyo nombre oficial es Alegría-Dulantzi) es un municipio en la provincia de Álava, que forma parte del País Vasco en España. Se encuentra en una zona llamada la Cuadrilla de la Llanada Alavesa.

El nombre de Alegría-Dulantzi

El nombre más antiguo de esta localidad es Dulantzi, que se mencionó por primera vez en el año 1025. Se cree que este nombre podría venir de un antiguo asentamiento romano llamado Dulantes.

En el año 1337, el rey Alfonso XI de Castilla le dio a la localidad el nombre de Alegría de Dulanci. El rey quería que el lugar fuera más conocido y atrajera a más gente para vivir allí. Por eso, le puso el nombre de "Alegría".

Con el tiempo, la gente empezó a llamarla simplemente Alegría. Sin embargo, en 1982, el ayuntamiento decidió usar el nombre bilingüe oficial de Alegría-Dulantzi, combinando el nombre antiguo con el más reciente.

Geografía y entorno natural

El centro de Alegría-Dulantzi es una zona muy llana, con un valle grande formado por el río Alegría. Hacia el sur, hay algunas montañas y una pista que lleva a la ermita de San Víctor.

Al norte del municipio, pasa un tramo del famoso Camino de Santiago. También hay una antigua vía de tren que ahora se ha convertido en una vía verde, ideal para pasear o ir en bicicleta.

El Camino de Santiago en Alegría

Por Alegría-Dulantzi pasa el Camino de Santiago Vasco del Interior. Esta ruta fue muy importante entre los siglos X y XIII. En esa época, era una de las rutas más seguras para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela.

Cómo llegar a Alegría

Alegría-Dulantzi está bien conectada. Tiene paradas de autobús que la unen con la ciudad de Vitoria. También cuenta con una estación de tren al norte del pueblo.

Un viaje por la historia de Alegría

Las primeras menciones de los pueblos que hoy forman Alegría-Dulantzi aparecen en un documento del año 1025. En ese documento se nombran Dullanzi y Gelegieta.

En 1337, el rey Alfonso XI fundó la villa de Alegría de Dulanci sobre el antiguo pueblo de Dulanci. Para poblar la nueva villa, trajo habitantes de pueblos cercanos como Ayala, Henayo y Olga. Muchos de estos pueblos quedaron abandonados y hoy son lugares históricos.

Durante la Edad Media, Alegría fue una fortaleza importante. Más tarde, en 1484, pasó a depender de la ciudad de Vitoria.

En el siglo XIX, Alegría fue escenario de un evento importante durante la Primera Guerra Carlista. El 27 y 28 de octubre de 1834, tuvo lugar la batalla de Alegría, donde el general carlista Tomás de Zumalacárregui obtuvo una victoria. Hoy en día, los vecinos de Alegría suelen recrear esta batalla de forma festiva.

A lo largo del siglo XX, la población de Alegría se mantuvo estable. Sin embargo, desde 1995, el municipio ha crecido mucho, duplicando su espacio residencial y su población. Esto la ha convertido en una de las poblaciones más grandes de Álava, con importantes zonas de empresas.

El casco antiguo de Alegría ha sido renovado, lo que lo hace atractivo para el turismo. Es un lugar con muchos espacios verdes y rincones bonitos para visitar. Destacan la Herriko Plaza (Plaza del Pueblo), la calle Mayor y la zona del antiguo molino junto al río, donde hay un paseo fluvial.

Población de Alegría-Dulantzi

Alegría-Dulantzi tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alegría entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alegría: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Gráfica de evolución demográfica de Alegría entre 1988 y 2008

Administración local

El gobierno municipal de Alegría-Dulantzi está a cargo de un Alcalde y los concejales elegidos por los ciudadanos.

Cómo se organiza el municipio

Archivo:Alava municipalities Alegria
Extensión del municipio en la provincia de Álava

El municipio de Alegría-Dulantzi se compone de dos concejos:

  • Alegría de Álava (o Alegría-Dulantzi): Es la capital del municipio y donde vive la mayor parte de la gente.
  • Eguileta (o Egileta): Es otro pueblo que forma parte del municipio.

Además, en el pasado existieron otros pueblos que hoy están deshabitados, conocidos como despoblados. Algunos de ellos son Ayala, Henayo y Olga.

Cultura y tradiciones

Lugares de interés

Archivo:Alegria-Dulantzi - Convento de Santa Clara 2
Convento de Santa Clara
Archivo:Alegria-Dulantzi - Santuario de Ayala 04
Santuario de Nuestra Señora de Ayala

En Alegría-Dulantzi puedes visitar varios lugares históricos y culturales:

  • La Iglesia parroquial de San Blas.
  • El Santuario de Nuestra Señora de Ayala.
  • El Convento de Santa Clara.
  • Un pequeño puente romano sobre el río Alegría.
  • La Casa de los Gaona.

Fiestas y celebraciones

En Alegría-Dulantzi se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Las fiestas en honor a San Blas, el patrón de Alegría, el 3 de febrero.
  • Las fiestas en honor a San Román, patrón de Eguileta, el último fin de semana de agosto.
  • Las fiestas en honor a Nuestra Señora de Aiala, el fin de semana después de la Virgen de septiembre.
  • La conmemoración de la Batalla de Alegría, que se celebra el sábado antes de las fiestas patronales.

Galería de imágenes

kids search engine
Alegría (Álava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.