Castillo de Bujalance para niños
Datos para niños Castillo de Bujalance |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Alcazaba de Bujalance desde el aire
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Provincia | Córdoba | |
Localidad | Bujalance | |
Coordenadas | 37°53′51″N 4°23′00″O / 37.89737689, -4.383458963 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Construcción | Siglo X | |
Entrada | Sí | |
El Castillo de Bujalance, también conocido como Alcazaba de Bujalance, es una fortificación histórica. Se encuentra en el municipio de Bujalance, en la provincia de Córdoba, España. Este castillo es un gran ejemplo de la arquitectura militar musulmana. Fue construido en el siglo X, durante el gobierno de Abderramán III en el Califato de Córdoba.
Contenido
Descubre la Historia y Características del Castillo de Bujalance
El Castillo de Bujalance ha sido modificado varias veces a lo largo de los años. La última gran remodelación ocurrió en 1512. La reina Juana I de Castilla ordenó que se pagaran los gastos de esta obra.
¿Cómo es la Estructura del Castillo de Bujalance?
El castillo tiene una forma rectangular. Mide 59 metros de norte a sur y 51 metros de este a oeste. Su nombre original, Bury al-Hans, significa "Torre de la Serpiente". El hecho de que tuviera siete torres dio origen al nombre actual de la ciudad y a su escudo.
¿Cuántas Torres Quedan en Pie?
De las siete torres originales, hoy solo quedan tres. Estas son la Torre de la Mazmorra, la Torre del Malvavisco y la Torre de las Palomas. En 1963, el Ministerio de Cultura declaró el castillo como Monumento Histórico Artístico.
¿Qué Actividades se Realizan en el Castillo Hoy en Día?
Actualmente, el patio de armas del castillo se utiliza como un espacio cultural. Se están llevando a cabo trabajos para catalogar, restaurar y reconstruir partes del castillo. En verano, se celebra el Festival de Teatro, Música y Danza, conocido como "Noches en la Alcazaba". También se organiza la "Cena Andalusí", que es una cena especial con ambiente andalusí.
¿Qué Mejoras Recientes ha Tenido el Castillo?
En febrero de 2015, se terminó de construir el centro de interpretación del castillo-alcazaba. Para ello, se restauró una casa antigua del siglo XVIII. La Diputación de Córdoba financió este proyecto con unos 350.000 euros. En 2021, se restauraron las murallas del lado norte y este del castillo.
En mayo de 2025, se aprobó un nuevo proyecto para mejorar el castillo. Este proyecto tiene un plazo de 9 meses. Su objetivo es quitar elementos modernos como el pavimento y el escenario. También se van a desenterrar restos originales en tres zonas: el patio de armas, el aljibe (un depósito de agua) con su pileta de decantación, y el mirador. Además, se plantarán más árboles para crear zonas de sombra.
El Miliario Romano: Un Tesoro Antiguo en el Castillo
Desde sus inicios, el castillo ha guardado un miliario romano. Un miliario es una columna de piedra que se usaba para marcar las distancias en las calzadas romanas. Este miliario fue reutilizado como parte de una puerta, probablemente de un puente romano que ya no existe.
¿Cómo se Descubrió la Historia del Miliario?
En 2013, la Asociación Bursabolense de Arqueología, Arte e Historia contrató a Ángel Ventura, un profesor de la Universidad de Córdoba. Él estudió el miliario para identificarlo. La inscripción en la piedra fue traducida y dice lo siguiente:
Tiberio Claudio César Augusto Germánico, hijo de Druso, pontífice máximo y padre de la patria, investido de su ¿cuarta? potestad tribunicia, habiendo sido cónsul por ¿tercera? vez y aclamado emperador por ¿octava? vez, restauró la Via Augusta que discurre desde el Arco hasta el Océano.
¿Qué Significa la Inscripción del Miliario?
El "Arco" mencionado en la inscripción se refiere al límite entre las provincias romanas de Bética y Tarraconense. Este arco fue encontrado en 2018 en el municipio de Mengíbar, en la provincia de Jaén. El "Océano" se refiere a Cádiz, donde terminaba la famosa Vía Augusta.
El profesor Ángel Ventura confirmó que esta pieza conmemora la restauración de la Vía Augusta. Esto ocurrió durante el tiempo del emperador Claudio (quien gobernó del 41 al 54 d.C.). Los musulmanes reutilizaron esta piedra para construir el castillo.
¿Qué Pasó con el Miliario Recientemente?
Después de obtener la autorización de la Junta de Andalucía, el miliario fue retirado en septiembre de 2022. Ahora está siendo estudiado de nuevo por Ángel Ventura y la arqueóloga María José Pérez Bermón.
Galería de imágenes
Otros Lugares de Interés
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Alto Guadalquivir
Véase también
En inglés: Castle of Bujalance Facts for Kids