Alcanó para niños
Datos para niños Alcanó |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Iglesia de San Pedro
|
||||
Ubicación de Alcanó en España | ||||
Ubicación de Alcanó en la provincia de Lérida | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Lérida | |||
• Comarca | Segriá | |||
• Partido judicial | Lérida | |||
Ubicación | 41°28′58″N 0°37′08″E / 41.482777777778, 0.61888888888889 | |||
• Altitud | 214 m | |||
Superficie | 21 km² | |||
Núcleos de población |
1 | |||
Población | 239 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,57 hab./km² | |||
Gentilicio | alcanonés, -a | |||
Código postal | 25162 | |||
Alcalde (2011) | Sebastià Ricart (IA-PM) | |||
Sitio web | www.alcano.ddl.net | |||
Alcanó es un municipio y una localidad en la provincia de Lérida, que forma parte de la comunidad autónoma de Cataluña, en España. Se encuentra en la comarca del Segriá y tiene una población de 239 habitantes (2024).
Contenido
Historia de Alcanó
Orígenes y primeros registros
Alcanó aparece por primera vez en un documento del año 1203. En este escrito, se menciona la compra de un palacio por parte de Gombau de Camporrells, quien era obispo de Lérida. Este palacio estaba relacionado con una antigua granja llamada "almunia de Alcanó", que tenía orígenes de la época de los sarracenos.
En el año 1267, el pueblo fue llamado Alcanó de la Frontera. Esto sugiere que estaba en un límite importante de la región. El castillo de Alcanó fue propiedad de varias familias importantes a lo largo del tiempo. En 1450, pasó a ser parte de la administración de la ciudad de Lérida.
Leyendas y el nombre del pueblo
Se cree que Alcanó fue un lugar de muchos enfrentamientos históricos. Una leyenda popular dice que el nombre "Alcanó" viene de la frase "¡Al cañón!". Se cuenta que los cristianos, al conquistar un antiguo asentamiento, construyeron un cañón para defenderse. Sin embargo, esta historia no ha sido confirmada por documentos antiguos.
El antiguo castillo
Alcanó aún conserva parte de su antiguo edificio medieval, que fue la "Almunia" o granja original. Aunque ha sido muy modificado, todavía se pueden ver algunos elementos de piedra. Este edificio perteneció a varias familias importantes del pueblo.
La iglesia de San Pedro
En el siglo XII, el rey Ramón Berenguer IV de Barcelona repartió tierras conquistadas. La granja de Alcanó fue entregada a los canónigos de San Ruf. Esto ayudó a que el pueblo creciera.
En 1203, el obispo Gombau de Camporrells autorizó la construcción de una iglesia. Esta iglesia se convirtió en parroquia y tenía derecho a recibir donaciones de sus fieles. La primera iglesia se construyó frente al castillo.
La iglesia actual, dedicada a San Pedro Apóstol, fue construida en el siglo XVIII. Su construcción comenzó en 1752 y terminó en 1758. Es de estilo barroco y tiene un gran cimborrio (una torre sobre el centro de la iglesia) y un campanario de base octogonal. Lamentablemente, dos retablos barrocos que estaban en su interior se perdieron en 1936.
Cambios en el siglo XIX
En 1835, Alcanó comenzó a tener su propio Ayuntamiento. Esto significó que el pueblo podía gobernarse a sí mismo. A mediados del siglo XIX, Alcanó tenía unos 412 habitantes.
Geografía humana
Población de Alcanó
Alcanó tiene una población de 239 habitantes, según los datos de 2024. La densidad de población es de aproximadamente 11.57 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gráfica de evolución demográfica de Alcanó entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Alcanó
El escudo de Alcanó es de color verde (sinople) y tiene un cañón de color oro. Encima del escudo, hay una corona mural que representa a un pueblo. El cañón es un símbolo tradicional que hace referencia al nombre del pueblo. Este escudo fue aprobado el 17 de agosto de 1993.
Cultura y tradiciones
Cerca de la Plaza Mayor de Alcanó, se encuentra un edificio que fue el antiguo castillo del pueblo. Aunque ha sido muy modificado, aún se pueden ver partes originales, como algunos muros.
La iglesia parroquial está dedicada a San Pedro Apóstol. Es un edificio del siglo XVIII de estilo barroco.
Alcanó celebra su fiesta mayor en el mes de agosto, un momento de celebración para todos los habitantes.
Economía local
La principal actividad económica de Alcanó es la agricultura. Se cultivan principalmente cereales, almendros y olivos. Estos cultivos dependen de la lluvia, ya que no hay mucha agua de riego en la zona.