Albert Soboul para niños
Datos para niños Albert Soboul |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de abril de 1914 Ammi Moussa (Francia) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1982 Nimes (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Soboul | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Georges Lefebvre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y miembro de la Resistencia francesa | |
Área | Revolución francesa | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Seudónimo | Pierre Dérocles y Jules Leverrier | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Comunista Francés | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Albert Marius Soboul (nacido el 27 de abril de 1914 en Ammi Moussa, Argelia francesa, y fallecido el 11 de septiembre de 1982 en Nimes, Francia) fue un importante historiador francés. Se especializó en el estudio de la Revolución francesa, un período clave en la historia de Francia.
Contenido
Biografía de Albert Soboul
¿Cómo fue la juventud de Albert Soboul?
Albert Soboul perdió a su padre muy joven, en noviembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, su madre se mudó con él y su hermana mayor, Gisèle, a Francia. Cuando su madre falleció en 1922, Albert y Gisèle fueron criados por su tía Marie Soboul, quien era directora de una escuela en Nimes.
Albert recibió una excelente educación en el instituto de Nimes. Gracias a una beca del Estado, pudo continuar sus estudios en el prestigioso instituto Louis-le-Grand de París. En 1935, ingresó en la Universidad de La Sorbona. Allí, realizó un estudio sobre el revolucionario Louis de Saint-Just, que publicó en 1937 usando el seudónimo de Pierre Derocles. También usó el seudónimo Jules Leverrier en otras de sus primeras obras. En 1938, aprobó los exámenes para ser profesor de Historia y Geografía, y su beca se convirtió en una beca de investigación.
¿Qué hizo Albert Soboul durante la Segunda Guerra Mundial?
Desde 1932, Albert Soboul fue miembro de la Unión Federal de Estudiantes. En 1939, se unió al Partido Comunista Francés, al que perteneció toda su vida. Ese mismo año, fue llamado a servir en el ejército debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, aunque no llegó a participar en combates.
En 1940, fue desmovilizado y comenzó a trabajar como profesor en el instituto de Montpellier. Allí, participó activamente en las primeras acciones de la Resistencia francesa, un movimiento que luchaba contra la ocupación. Fue coorganizador del Frente Nacional de Estudiantes en el sur de Francia. En julio de 1942, fue expulsado de su puesto de profesor por organizar una manifestación estudiantil. En 1943, se refugió por unos meses en Vercors. Luego, consiguió un puesto como investigador en etnografía (el estudio de las culturas) en un museo de París, donde también actuó como enlace para la Resistencia.
Su carrera de profesor a historiador
Después de la Liberación en 1945, Soboul regresó a su puesto de profesor en Montpellier. Allí, ayudó a los exiliados españoles y creó una "universidad popular" para que la gente pudiera seguir aprendiendo. Más tarde, fue nombrado profesor en institutos de las afueras de París y luego en el famoso Lycée Henri IV en París.
Albert Soboul se hizo amigo del reconocido historiador Georges Lefebvre. Bajo su dirección, preparó su tesis doctoral sobre los "sans-culottes" de París durante la Revolución francesa, que se publicó en 1958. En 1959, fue nombrado copresidente de la «Société des études robespierristes» y vicepresidente de la revista Annales historiques de la Révolution française.
En 1962, Soboul se unió a la Université Blaise Pascal en Clermont-Ferrand. En 1967, obtuvo la cátedra de «Historia de la Revolución francesa» en la Sorbona, donde también dirigió el «Instituto de historia de la Revolución francesa». Allí, organizó seminarios para estudiantes de doctorado, formando a muchos futuros historiadores de la Revolución francesa.
Durante los años siguientes, publicó muchas obras históricas, como La Civilisation et la Révolution française, que consta de tres tomos. Como investigador, organizó y participó en encuentros internacionales en Francia y otros países, donde sus trabajos fueron traducidos. También se dedicó a difundir fuentes históricas importantes. Por ejemplo, colaboró en la primera edición de las obras completas de François Babeuf y reeditó trabajos de otros personajes históricos como Anacharsis Cloots, Camille Desmoulins y el abate Grégoire.
¿Cómo influyó Albert Soboul en los debates históricos?
Albert Soboul formaba parte de una corriente de historiadores que interpretaban la historia desde una perspectiva social y económica, siguiendo a figuras como Jean Jaurès y Georges Lefebvre.
En los años cincuenta, tuvo debates con historiadores como Robert Roswell Palmer y Jacques Godechot. Ellos veían la Revolución francesa como parte de una serie de revoluciones en Occidente, que comenzaron con la guerra de independencia de los Estados Unidos. Este debate se dio en un momento de tensión política, conocido como la Guerra Fría.
Más tarde, a partir de los años sesenta, la discusión se centró en la interpretación social y política de la Revolución francesa. El historiador Alfred Cobban argumentó que la Revolución francesa no fue principalmente social o económica, sino política, y que no fue una revolución contra el feudalismo ni burguesa. Soboul refutó estas ideas en varias ocasiones, por ejemplo, en su artículo L'historiographie classique de la Révolution française en 1974. En los años setenta y ochenta, se enfrentó a la creciente oposición de otros historiadores, como François Furet, a quienes respondió con su libro Comprendre la Révolution. Problèmes politiques de la Révolution française en 1981.
Últimos años y legado
El último encuentro internacional en el que participó Albert Soboul fue en Otawa en 1982, poco antes de su fallecimiento en Nimes ese mismo año. En 1982, fue elegido presidente del Consejo Científico del Museo de la Revolución francesa en Vizille.
Aunque después de su muerte la fama de Soboul pudo haber disminuido un poco, sus trabajos siguen siendo muy importantes para el estudio de la historia de la Revolución francesa. Sus investigaciones fueron muy profundas y su estilo de escritura era claro.
Albert Soboul fue enterrado en el cementerio de Père-Lachaise en París. Su gran biblioteca fue comprada por el Estado francés y donada al centro de documentación del museo de Vizille, a petición de su hija, Lucie Soboul. Desde 2005, este centro de documentación y biblioteca lleva el nombre de Albert Soboul en su honor.
Véase también
En inglés: Albert Soboul Facts for Kids