robot de la enciclopedia para niños

Albéric Magnard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albéric Magnard
Lucien Albéric Magnard.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Lucien Denis Gabriel Albéric Magnard
Nacimiento 9 de junio de 1865
XVIII Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1914
Baron (Francia)
Sepultura Cementerio de Passy y Grave of Magnard
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Francis Magnard
Educación
Educado en Conservatorio de París
Alumno de Théodore Dubois
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, compositor, profesor de música y crítico musical
Estudiantes Déodat de Séverac
Movimiento Música clásica
Género Ópera y sinfonía
Firma
Magnard Alberic signature 1896.jpg

Lucien Denis Gabriel Albéric Magnard (nacido en París, Francia, el 9 de junio de 1865 – fallecido en Baron, Oise, Francia, el 3 de septiembre de 1914) fue un importante compositor francés. A veces se le conoce como «el Bruckner francés» por algunas similitudes en su música. Magnard es recordado como un héroe porque en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, se negó a entregar su hogar a los soldados invasores y murió defendiéndolo.

La vida de Albéric Magnard

¿Quién fue Albéric Magnard?

Albéric Magnard nació en una familia con buena posición económica en París. Su padre, Francis Magnard, era un escritor y editor muy conocido del periódico Le Figaro. Aunque pudo haber tenido una vida cómoda, Albéric decidió seguir su pasión por la música.

Después de ver una ópera llamada Tristán e Isolda, se dio cuenta de que quería ser músico. No quería que lo ayudaran por ser "el hijo de su padre", así que decidió triunfar por su propio talento.

Su formación musical

Albéric Magnard estudió en el Conservatorio de París, una escuela de música muy famosa. Allí aprendió contrapunto (una forma de combinar melodías) con Théodore Dubois y asistió a clases de Jules Massenet. También estudió con Vincent d'Indy durante cuatro años, aprendiendo fuga y orquestación (cómo escribir música para muchos instrumentos).

Bajo la guía de d'Indy, Magnard compuso sus primeras dos sinfonías. Le dedicó su Sinfonía n.º 1 a d'Indy, y ambos se hicieron muy buenos amigos.

Vida familiar y enseñanza

El padre de Albéric, Francis Magnard, siempre apoyó la carrera musical de su hijo, respetando su deseo de hacerlo por sí mismo. Cuando su padre falleció en 1894, Albéric sintió una mezcla de gratitud y tristeza.

El 15 de febrero de 1896, Magnard se casó con Julie Creton en París. Tuvieron dos hijas, Eva (nacida en 1901) y Ondine (nacida en 1904). Magnard dedicó una de sus obras, Himno a Venus, a su esposa. Ese mismo año, compuso su tercera y más conocida sinfonía. También empezó a enseñar contrapunto en la Schola Cantorum de París, una escuela de música fundada por Charles Bordes, Alexandre Guilmant y su amigo d'Indy.

Su legado musical

Albéric Magnard pagó de su propio bolsillo para publicar muchas de sus composiciones. Aunque no escribió muchísimas obras, las que hizo son muy importantes. En total, tiene 21 obras con número de opus (un número que se le da a las obras de un compositor).

Entre sus obras más destacadas se encuentran cuatro sinfonías, como la emotiva Sinfonía n.º 3 y la majestuosa Sinfonía n.º 4. También compuso un Chant funèbre (Canto fúnebre) para orquesta, dedicado a la memoria de su padre.

Además, escribió música de cámara, que es para grupos pequeños de instrumentos. Algunas de estas obras son una Sonata para violín y piano, una Sonata para violonchelo, un Trío con piano, un Cuarteto de cuerda y un Quinteto para vientos y piano. También compuso óperas, que son obras de teatro con música, como Yolande, Guercœur y Berenice.

Un final heroico

En 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Magnard envió a su esposa y a sus hijas a un lugar seguro. Él se quedó en su casa, el Manoir de Fontaines, en Baron, para protegerla. Cuando los soldados alemanes entraron en su propiedad, Magnard les disparó, matando a uno de ellos. Los soldados respondieron disparando y prendiendo fuego a la casa. Se cree que Magnard murió en el incendio. Su cuerpo no pudo ser identificado entre los restos, y fue enterrado en el Cementerio de Passy.

El incendio destruyó muchas de las obras musicales de Magnard que aún no se habían publicado. Entre ellas estaban las partituras orquestales de su ópera Yolande y gran parte de Guercœur.

Un amigo de Magnard, Guy Ropartz, que lo conocía desde el Conservatorio, logró reconstruir la orquestación de las partes perdidas de Guercœur usando una versión para piano que ya existía y su propia memoria. Gracias a esto, la Ópera de París pudo estrenar la obra en 1931.

El estilo musical de Magnard

El estilo de Albéric Magnard es similar al de otros compositores franceses de su tiempo. Sin embargo, en sus sinfonías, a veces se pueden escuchar elementos que recuerdan a la música de Gustav Mahler, otro gran compositor.

Magnard usaba una técnica llamada forma cíclica, donde los mismos temas musicales aparecen en diferentes partes de una obra. También incluía corales (piezas para coro) en sus composiciones. Por estas razones, le dieron el apodo de «el Bruckner francés», aunque su forma cíclica era más parecida a la de César Franck. En sus óperas, Magnard utilizaba el leitmotiv, una técnica de Richard Wagner donde un tema musical representa a un personaje, un lugar o una idea.

Magnard no escribió mucha música de cámara, pero las pocas piezas que compuso son muy valoradas.

Obras principales

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Albéric Magnard:

  • Trois pièces pour piano, opus 1
  • Suite dans le style ancien, para orquesta, opus 2
  • Six poèmes para voz y piano, opus 3
  • Symphonie n° 1 (1889) opus 4
  • Yolande, ópera (1888-91), opus 5
  • Symphonie n° 2 (1892–93, revisada en 1896) opus 6
  • Promenades, para piano, opus 7
  • Quintette para flauta, clarinete, oboe, fagot y piano, opus 8
  • Chant funèbre (1895), opus 9
  • Overture, opus 10
  • Symphonie n° 3 (1895–96), opus 11
  • Guercoeur, ópera (1897-1900), opus 12
  • Sonate pour violon (y piano) (1901), opus 13
  • Hymne à la justice (1902), opus 14
  • Quatre poèmes para barítono y piano, opus 15
  • Quatuor à cordes (1902-03), opus 16
  • Hymne a Venus, opus 17
  • Trio pour piano (1904), opus 18
  • Bérénice, ópera (1905-09), opus 19
  • Sonate pour violoncelle (1910) opus 20
  • Symphonie n°4 , opus 21 (1913)
  • Douze poèmes en Musique, opus 22

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albéric Magnard Facts for Kids

kids search engine
Albéric Magnard para Niños. Enciclopedia Kiddle.