Alasdair MacIntyre para niños
Datos para niños Alasdair Chalmers MacIntyre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Alasdair MacIntyre | |
Nacimiento | 12 de enero de 1929 Glasgow, ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 2025 South Bend (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Dorothy Emmet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Ética, metaética, filosofía política, filosofía, historia de la filosofía e historia de la teología | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Tras la virtud | |
Partido político | Socialist Workers Party | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Alasdair Chalmers MacIntyre (nacido en Glasgow, Escocia, el 12 de enero de 1929 y fallecido el 21 de mayo de 2025) fue un importante filósofo británico y estadounidense. Se le conoce principalmente por sus ideas sobre la filosofía moral (cómo debemos vivir) y la filosofía política (cómo debemos organizarnos en sociedad). También escribió sobre la historia de la filosofía y la teología. Fue profesor en la Universidad de Notre Dame.
Contenido
Biografía de Alasdair MacIntyre
Alasdair MacIntyre estudió en la Universidad Queen Mary de Londres. Obtuvo su maestría en las Universidades de Mánchester y Oxford. Empezó su carrera como profesor en 1951 en la Universidad de Mánchester.
En el Reino Unido, enseñó en las Universidades de Leeds, Essex y Oxford. Alrededor de 1969, se mudó a los Estados Unidos. Allí, enseñó en varias universidades importantes, como:
- Brandeis University
- Universidad de Boston
- Wellesley College
- Vanderbilt University
- Universidad de Notre Dame
- Universidad de Yale
- Duke University
Se casó tres veces. Con su primera esposa, Ann Peri, tuvo dos hijas (de 1953 a 1963). Con su segunda esposa, Susan Williams, tuvo un hijo y una hija (de 1963 a 1977). Desde 1977, estuvo casado con la filósofa Lynn Joy.
¿Cómo era su forma de pensar?
El método de la narración histórica
A diferencia de otros filósofos que se centran en la lógica o la ciencia, MacIntyre usaba un método llamado "narración histórica". Esto significa que explicaba las ideas filosóficas contando cómo se desarrollaron a lo largo del tiempo.
Un ejemplo de esto es su libro Tras la virtud. En él, MacIntyre muestra cómo han cambiado algunos conceptos de la ética (las reglas de lo bueno y lo malo) a lo largo de la historia. Él pensaba que el modelo de pensamiento del filósofo griego Aristóteles era el más adecuado para entender el mundo y cómo debemos actuar.
La filosofía moral y las virtudes
La forma en que MacIntyre entendía la filosofía moral era compleja. Buscaba revivir una filosofía moral basada en las virtudes, como la de Aristóteles. Las virtudes son cualidades positivas del carácter, como la honestidad o la valentía.
MacIntyre creía que las discusiones sobre moralidad siempre ocurren dentro de diferentes "tradiciones de pensamiento". Estas tradiciones son como escuelas de ideas que tienen sus propias formas de entender el mundo. Aunque no hay una forma única de demostrar que una tradición es mejor que otra, sí se pueden comparar para ver cuál resuelve mejor los problemas o dilemas.
En su obra más famosa, Tras la virtud, criticó la idea de que se puede encontrar una moralidad universal solo con la razón, sin considerar el propósito o fin de las cosas. Él pensaba que esto llevó a algunos pensadores a rechazar por completo la idea de que la moralidad puede ser racional.
MacIntyre, en cambio, buscó formas más sencillas de entender la razón en la moral. Quería mostrar que, aunque no hay una certeza lógica absoluta, sí podemos tener argumentos morales válidos. Para ello, recuperó la ética de Aristóteles y las ideas de Tomás de Aquino. Esta tradición, según él, ofrece la mejor manera de entender cómo son las cosas y cómo debemos actuar.
La ética de la virtud de MacIntyre
MacIntyre es una figura muy importante en la ética de la virtud. Esta forma de pensar se centra en los hábitos y las virtudes de una persona, y en cómo un individuo puede alcanzar una vida plena y buena. No se enfoca tanto en debates específicos, sino en cómo el carácter de una persona influye en sus decisiones.
MacIntyre destacaba la importancia de lo que él llamaba "bienes internos". Estos son los logros o excelencias que se obtienen al participar en una "práctica" (una actividad social con reglas y objetivos propios). Por ejemplo, en un deporte, ganar es un bien externo, pero la habilidad y el trabajo en equipo son bienes internos. Él creía que estos bienes internos son más importantes que los "bienes externos" como el dinero o el poder.
La ética de la virtud se asocia a menudo con pensadores antiguos como Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino. MacIntyre argumentaba que la combinación de las ideas de Aristóteles con las de San Agustín por parte de Tomás de Aquino era muy profunda. Esta combinación ayudaba a entender el propósito de una actividad social y de la vida humana, y cómo se evalúa la moralidad de los actos dentro de ese contexto.
Ideas sobre política
Las ideas políticas de MacIntyre defendían los "bienes internos de excelencia" de Aristóteles. Se oponía a la búsqueda moderna de "bienes externos" como el dinero o el poder, que son comunes en las instituciones actuales.
Se le ha llamado un "aristotélico revolucionario" porque intentó unir sus ideas pasadas con las de Tomás de Aquino y Aristóteles después de convertirse al catolicismo. Él pensaba que el liberalismo y el consumismo moderno no solo justifican el capitalismo, sino que también lo mantienen.
MacIntyre también criticó algunas ideas políticas, diciendo que a veces caían en formas de pensamiento que él no compartía. Para él, el aristotelismo no era solo para una élite, sino que la excelencia moral era una cualidad universal. Se ha discutido si sus ideas políticas podrían crear un sistema político estable.
En sus años de estudiante, MacIntyre se identificó con ciertas ideas políticas. Más tarde, participó en grupos que buscaban cambios sociales.
Su visión de la religión
MacIntyre se convirtió al catolicismo a principios de los años 80. Desde entonces, su trabajo filosófico se enmarca en lo que él llamaba un "enfoque agustiniano tomista de la filosofía moral".
En una entrevista, MacIntyre explicó que su conversión al catolicismo ocurrió cuando tenía unos cincuenta años. Dijo que se convenció de las ideas de Tomás de Aquino mientras intentaba mostrar a sus estudiantes que no eran válidas. En su libro ¿Qué justicia? ¿Qué racionalidad?, hay una parte que podría ser autobiográfica, donde explica cómo una persona es "elegida" por una tradición, lo que podría reflejar su propia conversión.
Puedes encontrar más detalles sobre la relación de MacIntyre entre la filosofía y la religión en sus ensayos "La filosofía recuerda sus tareas" y "La verdad como un bien". También en su estudio sobre la tradición filosófica católica, Dios, Filosofía y Universidades.
Obras más importantes
Tras la virtud (1981)
Esta es probablemente su obra más conocida. La escribió cuando tenía más de cincuenta años. Antes de este libro, MacIntyre era un filósofo influyente que se centraba en problemas específicos de la filosofía. Sin embargo, después de leer a otros pensadores, decidió cambiar por completo su forma de pensar.
En Tras la virtud, MacIntyre busca explicar por qué el debate moral moderno a veces parece confuso. También quiere recuperar la idea de la razón en la ética de la virtud de Aristóteles. El libro propone una forma de proteger las comunidades locales y sus tradiciones de los efectos negativos del libre mercado.
¿Qué justicia? ¿Qué racionalidad? (1988)
En este libro, MacIntyre profundiza en la idea de la "racionalidad filosófica" dentro de sus "tradiciones". Argumenta que las diferentes ideas de justicia provienen de distintas formas de entender la razón práctica. Estas formas, a su vez, nacen de "tradiciones de investigación racional" que se desarrollan en la sociedad.
MacIntyre define una tradición como "un argumento que se extiende en el tiempo, donde ciertos acuerdos fundamentales se definen y redefinen a través de debates internos y externos". El libro muestra ejemplos de tradiciones rivales (como la aristotélica o la tomista) y cómo pueden interactuar.
También sostiene que, aunque las tradiciones pueden ser muy diferentes, pueden dialogar. Esto ocurre cuando una tradición puede mostrar que la otra tiene problemas internos o que no puede resolver ciertos dilemas.
MacIntyre también propone tres ideas clave:
- Toda investigación racional humana se realiza dentro de una tradición, se sepa o no.
- Las diferencias entre las tradiciones no significan que todo sea relativo o que no haya verdad.
- Aunque sus argumentos buscan ser válidos para todos, se presentan desde una tradición específica (el aristotelismo tomista), y esto no es una contradicción.
Tres versiones rivales de la investigación moral (1990)
Este libro se considera la tercera parte de una serie de argumentos filosóficos que comenzó con Tras la virtud. MacIntyre examina tres formas principales de investigar la moralidad que existen hoy en día: la enciclopédica, la genealógica y la tradicional. Cada una de estas formas fue defendida en obras importantes de finales del siglo XIX.
MacIntyre critica las dos primeras formas (enciclopédica y genealógica) para defender que el tomismo filosófico (las ideas de Tomás de Aquino) es la forma más convincente de investigar la moral. Su crítica a la genealogía de Nietzsche y a la ética de Michel Foucault ha sido muy influyente.
En este libro, MacIntyre también sugiere cambios para mejorar la investigación racional. Propone que las universidades sean lugares donde las diferentes tradiciones puedan crecer y dialogar. Los profesores, que pertenecen a tradiciones específicas, deberían guiar a los estudiantes en el estudio de esas tradiciones. Los estudiantes, a su vez, aprenderían a entender y a interactuar con tradiciones diferentes a la suya.
Animales racionales dependientes (1999)
Mientras que Tras la virtud explicaba las virtudes a través de las prácticas sociales y las "búsquedas" de las personas, Animales racionales dependientes fue un intento de MacIntyre de basar las virtudes en la biología. Él mismo reconoció que se había equivocado al pensar que la ética podía ser independiente de la biología.
En este libro, MacIntyre argumenta que la "vulnerabilidad y la discapacidad humanas" son características centrales de la vida. Para los que siguen las ideas de Tomás de Aquino, las virtudes de la dependencia son necesarias para que los seres humanos crezcan desde la infancia hasta la edad adulta y la vejez.
MacIntyre explica:
A menudo debemos nuestra supervivencia, y mucho más nuestro florecimiento, a los demás... Una idea central de este libro será que las virtudes que necesitamos para pasar de ser animales a ser agentes racionales independientes, y las virtudes que necesitamos para enfrentar y responder a la vulnerabilidad y la discapacidad en nosotros mismos y en los demás, pertenecen al mismo grupo de virtudes: las virtudes distintivas de los animales racionales dependientes."
Al estudiar la biología humana y la antropología filosófica, MacIntyre ve a los humanos como parte de una escala continua de inteligencia y dependencia con otros animales. Uno de sus objetivos principales es desafiar la idea de que la razón es algo separado del cuerpo y que las personas son completamente autosuficientes. En cambio, busca mostrar que nuestra dependencia de los demás es una característica fundamental de nuestra especie. También revela la necesidad de ciertas virtudes para que podamos desarrollarnos como seres racionales capaces de entender la filosofía moral.
Publicaciones
Solo algunas de sus obras más importantes han sido traducidas al español.
- Marxism: An Interpretation. Londres: SCM Press, 1953.
- New Essays in Philosophical Theology. (Editor con Antony Flew). Londres: SCM Press, 1955.
- The Unconscious: A Conceptual Analysis, Londres: Routledge & Kegan Paul, 1958, 2ª ed. 2004.
- Difficulties in Christian Belief. Londres: SCM Press, 1959.
- Hume's Ethical Writings. (ed.) Nueva York: Collier, 1965.
- A Short History of Ethics. Nueva York: Macmillan, 1966, 2ª ed. 1998.
- Secularization and Moral Change. The Riddell Memorial Lectures. Londres: Oxford University Press, 1967.
- The Religious Significance of Atheism. (Con Paul Ricoeur). Nueva York: Columbia University Press, 1969.
- Herbert Marcuse: An Exposition and a Polemic. Nueva York: The Viking Press, 1970.
- Against the Self-Images of the Age: Essays on Ideology and Philosophy. Londres: Duckworth, 1971.
- After Virtue. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1981, 2ª ed. 1984, 3ª ed. 2007. (Publicado como Tras la virtud.)
- Whose Justice? Which Rationality?. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1988. (Publicado como Justicia y racionalidad.)
- Three Rival Versions of Moral Enquiry. The Gifford Lectures. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1990. (Publicado como Tres versiones rivales de la ética.)
- Marxism and Christianity, Londres: Duckworth, 2ª ed. 1995
- The MacIntyre Reader. (Knight, Kelvin (ed.)) Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. [1]
- Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues. Chicago: Open Court, 1999.
- Edith Stein: A Philosophical Prologue, 1913-1922. Rowman & Littlefield Publishers, 2005.
- The Tasks of Philosophy: Selected Essays, Vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
- Ethics and Politics: Selected Essays, Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
- "The End of Education: The Fragmentation of the American University," Commonweal, October 20, 2006 / Volume CXXXIII, Number 18.
- Blackledge, P. & Davidson, N. (eds.) Alasdair MacIntyre’s Early Marxist Writings: Essays and Articles 1953-1974, Leiden: Brill, 2008
Ediciones en español
- MacIntyre (1982). El concepto de inconciente. Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-334-0.
- — (1994). Justicia y racionalidad: conceptos y contextos. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-87155-28-4.
- — (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1103-1.
- — (2003). Primeros principios, fines últimos y cuestiones filosóficas contemporáneas. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-8469-071-9.
- — (2004). Tras la virtud. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-170-5.
- — (2006). Historia de la ética. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1930-3.
- — (2007). Marxismo y cristianismo. Editorial Nuevo Inicio. ISBN 978-84-934760-5-2.
- — (2008). Edith Stein. Un prólogo filosófico, 1913-1922. Nuevo Inicio. ISBN 97884936102-3-4.
- — (2008). Ética y política. Ensayos escogidos II. Nuevo Inicio. ISBN 9788493610241.
- — (2011). Las tareas de la filosofía. Ensayos escogidos I. Nuevo Inicio. ISBN 978-84-937488-5-2.
- — (2012). Dios, filosofía, universidades: historia selectiva de la tradición filosófica católica. Nuevo Inicio. ISBN 978-84-938997-9-0.