robot de la enciclopedia para niños

Alamar (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alamar
Localidad
Alamar (district of Havana, Cuba). - panoramio (45).jpg
Alamar ubicada en Cuba
Alamar
Alamar
Localización de Alamar en Cuba
Coordenadas 23°09′51″N 82°17′09″O / 23.16403611, -82.28573889
Entidad Localidad
 • País Cuba
 • Provincia La Habana
 • Municipio Habana del Este
Superficie  
 • Total 15.2 km²
Población  
 • Total 100 000 hab.
Huso horario UTC - 5

Alamar es un barrio o zona que se encuentra en La Habana, la capital de Cuba. Forma parte del municipio Habana del Este. Alamar es conocido por sus edificios prefabricados, que tienen un estilo arquitectónico particular. Por esta razón, el poeta cubano Juan Carlos Flores lo llamó "El Corazón del Barrio Ruso".

Historia de Alamar

¿Cómo era Alamar en la época colonial?

No se han encontrado pruebas de que los antiguos habitantes de Cuba vivieran en la zona de Alamar. Sin embargo, sí se hallaron restos de grupos prehistóricos en la Colina de Villa Real, que hoy pertenece a Alamar.

Esta región al este de La Habana estaba cubierta por bosques muy densos. En 1775, el gobernador de la isla, Don Felipe Fonsdeviela y Ondeano, tuvo que prohibir la tala de árboles porque ya se habían cortado muchos.

Los ingleses pasaron por esta zona en 1762, durante un evento histórico en La Habana. Sus diarios de viaje mencionan desembarcos por tierra en esta área. En ese tiempo, la zona aún no se llamaba Alamar. Durante muchos siglos, fue un lugar poco habitado debido a lo difícil que era llegar y a su terreno irregular.

Alamar antes de ser una ciudad moderna (siglo XX)

Hasta finales de los años 50, la mayor parte de lo que hoy es Alamar era una gran propiedad llamada "La Noria". Pertenecía a la familia Velazco, que tenía muchas tierras desde el Morro hasta Bacuranao.

Otras fincas de los Velazco eran alquiladas a otras personas. Por ejemplo, la familia Hernández cultivaba las tierras cerca de la Vía Blanca hasta Cojímar. Estas fincas se usaban principalmente para criar ganado lechero. En "La Noria" también había un lugar para caballos. Aún se conservan una casa antigua y una torre de esas fincas.

¿De dónde viene el nombre de Alamar?

Aunque hoy Alamar se asocia con la construcción, el nombre tiene un origen diferente. Viene de Guillermo Alamilla Gutiérrez, quien impulsó la primera urbanización de la zona. Él usó las dos primeras sílabas de su apellido, ALAmilla, y la primera sílaba del nombre de su esposa, Margarita, o de su madre, María: MAR. Así se formó el nombre ALAMAR.

El Dr. Alamilla era un médico cirujano y oftalmólogo. Nació en Marianao en 1904. Tenía mucho dinero y fue una de las personas clave en el desarrollo de Habana del Este, junto con los Velazco y otros.

La primera urbanización de Alamar

Alamar fue planeada como una nueva ciudad al este de la Bahía de La Habana. Se conectaría con la capital a través de un túnel bajo la bahía, lo que haría que los terrenos de la zona fueran más valiosos.

En 1956 y 1957, se aprobaron los planos para las primeras partes de Alamar, como "El Olimpo" y "Costa Azul de Alamar". En 1958, Alamilla presentó un plan para que solo las personas con más recursos pudieran vivir allí. Las oficinas de venta de terrenos estaban en La Habana. En Alamar, había un centro de construcción conocido como "Batey de Alamilla", donde hoy está el parque "Hanoi".

La primera parte en desarrollarse fue "El Olimpo". Luego se urbanizó el Residencial Alamar y, finalmente, la Costa Azul de Alamar. En total, se urbanizaron 36 "caballerías" (una medida de tierra), desde el río Cojímar hasta la Avenida "La Noria". Los terrenos se vendían a precios que variaban, con un pago inicial y el resto en 60 meses sin intereses. Se construyeron calles, aceras y redes de servicios básicos.

Cuando hubo cambios importantes en el país el 1 de enero de 1959, Alamar ya tenía su infraestructura urbana lista, pero muy pocas casas construidas. Esto se debió a que algunos compradores esperaron a que se terminara el túnel para construir o vender sus terrenos. Otros se fueron del país después de los cambios.

Alamar en los primeros años después de los cambios en el país

Entre 1959 y 1970, algunas personas que habían comprado terrenos en Alamar construyeron casas, un total de 31. La mayoría de los habitantes eran empleados de bancos u oficinas. Las casas que quedaron vacías fueron entregadas a familias que las necesitaban.

En los primeros años, se construyeron el restaurante "El Golfito" y otras instalaciones. Entre 1961 y 1963, se construyeron 401 casas pequeñas en la Costa Azul de Alamar. Estas casas estaban pensadas para trabajadores de la construcción, pero luego se asignaron a técnicos extranjeros. En 1969, la escuela secundaria "Luis A. Turcios Lima" se trasladó a Alamar. En 1971, se mudó al Plan C.

En ese tiempo, Alamar solo tenía una posta médica y una farmacia. Durante un momento de mucha tensión internacional, la zona se usó para prácticas de tiro. Hasta 1970, Alamar era una zona residencial con pocos habitantes, pero después se convertiría en una ciudad moderna.

El movimiento de microbrigadas y el Plan Alamar

Archivo:Alamar (district of Havana, Cuba). - panoramio (50)
Edificios de modelo soviético abundantes en Alamar

En diciembre de 1970, surgió la idea de que los propios trabajadores construyeran sus viviendas. Esta idea se puso en marcha en Alamar. El 17 de febrero de 1971, se fundó oficialmente el Plan de Alamar, marcando el inicio de una segunda etapa de urbanización.

En 1971, Cuba tenía un gran problema de vivienda. Alamar fue elegida para construir miles de viviendas para trabajadores. El plan era ambicioso: Alamar sería una ciudad ideal. Los propios habitantes construirían la ciudad. Las viviendas se asignarían en reuniones, considerando primero los méritos y luego la necesidad de cada familia.

El 18 de febrero de 1971, comenzaron las obras del primer edificio de apartamentos. Algunos de los diseños de los edificios de Alamar se basaron en modelos de antiguos países socialistas de Europa Oriental.

En 1972, ya había 72 grupos de construcción, y al año siguiente, más de 100, con unos 3 mil trabajadores. Las escuelas Alamar 1 y 2 se construyeron casi al mismo tiempo. Alamar 1 fue la primera en terminarse. Alamar 2 se inauguró antes, en 1972, con la presencia del presidente chileno Salvador Allende. Después de su fallecimiento, la escuela recibió su nombre. El primer centro de cuidado infantil fue el "Hanoi", que hoy es un parque. Para abastecer a los nuevos habitantes, se abrió un supermercado provisional.

En 1972, se inauguró el primer edificio comercial, conocido como Falcón. Casi al mismo tiempo, se inauguró una fábrica de toallas.

Para 1975, Alamar ya contaba con 6 escuelas, 8 centros de cuidado infantil, 3 centros comerciales, una mueblería, una fábrica de textiles, un policlínico, un cine, un anfiteatro, una piscina olímpica, 10 canchas de voleibol, una escuela taller, una terminal de autobuses, un bar-restaurante, una planta de tratamiento de agua, y otras 3 fábricas. Se construyeron 4 edificios de 12 pisos y uno de 18 pisos.

Alamar en la actualidad

Archivo:Alamar entrada
Entrada a Alamar. Habana del Este, 2010

Alamar está dividido en varias zonas: Alturas de Alamar, El Olimpo y Residencial Alamar (Zonas 6, 7, 8, 9, 10 y 11), Alamar Playa (Zonas 1, 2, 3, 4, 5, 24 y 25), y Alamar Este (Zonas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23 y Micro X). Las "zonas" no siguen un orden específico, y los edificios de apartamentos están distribuidos de forma variada.

Aunque gran parte del territorio es rural, lo más destacado de Alamar son sus áreas urbanas. Estas áreas, aunque pequeñas, tienen un gran desarrollo de edificios y una alta densidad de población.

Alamar es un conjunto urbano dividido en 3 consejos populares, dos zonas residenciales y una industrial. Tiene treinta zonas de viviendas con 15.2 km² y más de 100 mil habitantes. Es el lugar con más población del municipio.

También es el centro administrativo del municipio, donde se encuentran las oficinas de gobierno local y otras organizaciones.

Alamar es hogar del Organopónico Vivero Alamar, una cooperativa que produce vegetales y plantas medicinales de forma orgánica. Se creó durante un período de dificultades económicas y ha crecido hasta 10.4 hectáreas. Emplea a muchas personas, incluyendo a adultos mayores de la comunidad.

Esta cooperativa recibe a menudo visitantes de otros países y es el tema del documental Tierralismo, dirigido por Alejandro Ramírez Anderson.

La escena de la música urbana

Alamar es uno de los barrios de Cuba con una creciente escena de música urbana. Se hizo muy conocido en el movimiento de música urbana de Cuba cuando fue sede del primer festival anual de rap en 1995. A menudo se le llama la "casa del rap cubano". Alamar es famoso por sus "peñas" frecuentes, que son lugares donde se presentan varios artistas, especialmente durante el festival de rap cada año.

Según Reebee Garofalo y Deborah Pacini Hernández, autoras de The Emergence of Rap Cubano: An Historical Perspective, el festival de Alamar ha inspirado otros festivales y conciertos de rap en La Habana. Sin embargo, el Este de La Habana sigue siendo el lugar más importante para el rap, y el festival de rap de Alamar es el más destacado.

Geografía de Alamar

Límites

Clima

Como Alamar está junto al Estrecho de La Florida, su clima está influenciado por el mar. La temperatura promedio anual es de 28 grados Celsius. Las lluvias anuales son de unos 1200 mm, y la humedad promedio es del 75%.

Fauna

No se han hecho muchas investigaciones sobre los animales de Alamar. Su fauna incluye muchos insectos como hormigas, termitas, cucarachas, pulgones, abejones y mariposas. También hay muchos escorpiones. Entre los animales con columna vertebral, predominan los lagartos y las aves que comen insectos.

Geología y relieve

Alamar forma parte de una estructura geológica llamada anticlinal Habana-Matanzas. Está compuesta por rocas de diferentes tipos y edades. Las rocas más jóvenes, de la era cuaternaria, son calizas coralinas que tienen muchas cuevas y poros. Estas rocas se ven a lo largo de la costa y forman un tipo de relieve conocido como "diente de perro".

Suelos

Los principales tipos de suelo en Alamar son: Ferralítico rojo, Pardo con carbonatado y Fersialítico pardo-rojizo. La mayoría de los suelos son propensos a la erosión o son poco profundos.

Vegetación

La vegetación natural ha desaparecido en su mayor parte. Sin embargo, hay algunas lagunas y lugares con plantas únicas de la zona.

Hidrología

Las aguas subterráneas en las rocas calizas son relativamente escasas. Actualmente, el agua llega al territorio desde "El Gato", lo que ha ayudado a satisfacer la creciente demanda de agua del municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alamar Facts for Kids

kids search engine
Alamar (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.