robot de la enciclopedia para niños

Ahmed Sékou Touré para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ahmed Sékou Touré
ߊߤߊߡߊߘ ߛߋߞߎ߬ ߕߎ߬ߙߋ
Secou Toure 1950 60.jpg

Coat of arms of Guinea 1958-1984.svg
Presidente de la República de Guinea
2 de octubre de 1958-26 de marzo de 1984
Primer ministro Louis Lansana Beavogui
(1972-1984)
Predecesor Cargo creado
Sucesor Louis Lansana Beavogui

Información personal
Nombre en n’ko ߊߤߊߡߊߘ ߛߋߞߎ߬ ߕߎ߬ߙߋ
Nacimiento 9 de enero de 1922
Faranah, África Occidental Francesa
Fallecimiento 26 de marzo de 1984
Cleveland (Ohio), EE. UU.
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cameroun cemetery
Nacionalidad Francesa (hasta 1958) y guineana
Religión Islam
Lengua materna Mandinga
Familia
Cónyuge Andrée Touré (1953-1984)
Pareja Margueritte Colle
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Democrático de Guinea

Ahmed Sékou Touré (nacido en Faranah, el 9 de enero de 1922, y fallecido en Cleveland, el 26 de marzo de 1984) fue un importante líder político de Guinea. Fue una figura clave en la lucha por la independencia de su país, que antes era una colonia de Francia. Touré fue el primer presidente de Guinea desde que el país se independizó en 1958 hasta el día de su fallecimiento. Su muerte llevó a un cambio de gobierno en Guinea.

¿Cómo fueron los inicios de Ahmed Sékou Touré en la política?

Touré nació en una familia humilde en una zona rural del oeste de Guinea. En ese momento, Guinea formaba parte del África Occidental Francesa. Aunque hay algunas dudas sobre su fecha exacta de nacimiento, se acepta generalmente que nació el 9 de enero de 1922. Su familia pertenecía al grupo étnico mandinka.

Desde muy joven, Touré tuvo que trabajar debido a la situación económica de su familia. Comenzó a trabajar en la administración postal de la colonia de Guinea. Allí, en 1945, organizó el primer sindicato para los trabajadores de este sector. Durante esa época, Touré también estudió las ideas de pensadores como Karl Marx y Lenin.

Touré se involucró activamente en la política a pesar de su juventud. Se convirtió en el secretario general del sindicato de trabajadores de correos y telégrafos. Este puesto le dio visibilidad entre los grupos que buscaban la independencia de Guinea. En 1952, se convirtió en el líder del Partido Democrático de Guinea. Este partido era la sección local del Rassemblement Démocratique Africain (Movimiento Democrático Africano), una organización que buscaba la independencia total de las colonias francesas en África.

La década de 1950 fue un tiempo de mucha actividad en África para lograr la descolonización. En 1956, Touré fundó la Union Générale des Travailleurs d'Afrique Noire (Unión General de Trabajadores del África Negra o UGTAN). Este fue el primer sindicato general en el África Occidental Francesa. En este periodo, Touré colaboró con Félix Houphouët-Boigny, quien más tarde sería presidente de Costa de Marfil.

Ese mismo año, Touré fue elegido alcalde de Conakri y también representante de Guinea en la Asamblea Nacional de Francia. Usó estos cargos para pedir la independencia de Guinea y cuestionar las acciones del gobierno colonial francés.

Por un tiempo, Touré representó en Francia a grupos políticos africanos que querían negociar la independencia de las colonias francesas en África.

¿Cómo logró Guinea su independencia?

Hacia 1957, Francia ya había dado a sus colonias del África Occidental Francesa un alto grado de autogobierno. Francia solo mantenía el control de las relaciones exteriores y la defensa. La idea era que las colonias se independizaran, pero siguieran siendo parte de la Unión Francesa. Así se mantendrían los lazos políticos, culturales y económicos.

En 1958, Touré y el Partido Democrático de Guinea hicieron campaña para un referéndum organizado por París. Pidieron a la gente que votara "no" a la integración de Guinea en la Unión Francesa. Touré creía que votar "sí" impediría una verdadera independencia para su país.

Guinea fue la única colonia francesa donde ganó el "no". Por eso, Guinea dejó la Unión Francesa y declaró su independencia total en 1958, con Touré como su primer presidente. Esto hizo que Guinea fuera completamente independiente antes que la mayoría de los otros países francófonos de África, que comenzaron a independizarse a partir de 1960.

La decisión de Guinea sorprendió y molestó a París. Los funcionarios franceses en Guinea se fueron rápidamente, dejando sus puestos sin esperar a ser reemplazados. Se llevaron documentos importantes a Francia y cortaron los lazos políticos y económicos con Guinea.

¿Cómo fue el gobierno de Ahmed Sékou Touré como presidente de Guinea?

Una vez en el gobierno, Touré tuvo poca oposición al principio. Sin embargo, su forma de gobernar, que era muy estricta con quienes lo criticaban, hizo que la oposición creciera lentamente. Su gobierno limitó la libertad de expresión y no permitió que existieran otros partidos políticos. Muchas personas que no estaban de acuerdo con él enfrentaron dificultades.

Touré apoyó financieramente al Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela en 1962.

Hubo esfuerzos externos para debilitar el gobierno de Touré. Por ejemplo, se intentó crear un ambiente de inestabilidad en Guinea.

Entre 1965 y 1975, Touré cortó las relaciones políticas, económicas y culturales de Guinea con Francia. Esto fue en respuesta a cómo Francia actuó cuando Guinea se independizó. Sin embargo, Touré mantuvo muy buenas relaciones con la URSS y los países del Pacto de Varsovia. Él decía que los países africanos debían romper con sus antiguas potencias coloniales debido al daño que la colonización había causado.

Aunque otros países africanos también tenían simpatía por el mundo socialista, no estaban dispuestos a cortar sus lazos con las antiguas potencias coloniales. Por eso, las ideas de Touré fueron respetadas, pero no imitadas por otros líderes africanos. Muchos movimientos que buscaban la unidad africana y el fin del colonialismo admiraban a Touré.

En política exterior, Touré apoyó a varios grupos que aún luchaban contra la colonización europea. Ayudó especialmente a los que luchaban contra el gobierno colonial portugués en la vecina Guinea-Bissau. Debido a esto, tropas portuguesas atacaron Conakri por aire en 1970 como respuesta.

Las relaciones con EE. UU. fueron indiferentes al principio. Sin embargo, Touré cambió de opinión con el gobierno de John F. Kennedy, a quien veía como un posible aliado. Después de la muerte de Kennedy, las relaciones con EE. UU. empeoraron hasta 1978.

Los primeros aliados políticos de Touré fueron Kwame Nkrumah, presidente de Ghana, y Modibo Keïta, presidente de Malí. Nkrumah y Touré crearon el Partido Popular Revolucionario Panafricano. Cuando Nkrumah fue derrocado en 1966, Touré le ofreció refugio en Guinea.

En 1978, Touré cambió su enfoque político y restableció las relaciones con Francia. Recibió a Valéry Giscard d'Estaing ese mismo año y estableció relaciones comerciales con EE. UU. y Europa Occidental.

Touré convocó elecciones en 1982, las cuales ganó. Su gobierno siguió siendo de un solo partido. Falleció en la ciudad de Cleveland, Estados Unidos, en 1984, debido a un problema de corazón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmed Sékou Touré Facts for Kids

kids search engine
Ahmed Sékou Touré para Niños. Enciclopedia Kiddle.