robot de la enciclopedia para niños

Acueducto de San Lázaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto de San Lázaro
Bien de interés cultural
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Acueducto de San Lázaro (2).jpg
Acueducto romano de San Lázaro
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Mérida
Coordenadas 38°55′12″N 6°20′07″O / 38.920108, -6.335347
Características
Tipo Acueducto romano
Lugar de inicio Manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera
Lugar de fin Augusta Emerita
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000113
Declaración 13 de diciembre de 1912
Conjunto arqueológico de Mérida
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 664
Región Europa
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Mapa de localización

El acueducto romano de San Lázaro es una antigua construcción que servía para llevar agua. Se encuentra en Mérida, en la provincia de Badajoz (Extremadura, España). Fue uno de los tres grandes conductos que abastecían de agua a la ciudad de Augusta Emerita, que era el nombre de Mérida en la Antigua Roma. En aquel tiempo, Mérida era la capital de la provincia romana de Lusitania.

Este acueducto mide casi 1000 metros de largo. Ayudaba a cruzar la zona baja del río Albarregas. Se cree que fue construido en el siglo I.

En 1912, el acueducto fue declarado Monumento Nacional. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Además, forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

El Acueducto de San Lázaro: Un Viaje al Pasado

El acueducto de San Lázaro es una impresionante obra de ingeniería civil de la época romana. Su principal función era transportar agua desde manantiales lejanos hasta la ciudad.

¿Qué es un Acueducto Romano?

Un acueducto romano es como un gran canal o puente construido para llevar agua. Los romanos eran expertos en construir estas estructuras. Así podían asegurar que sus ciudades tuvieran agua fresca para beber, para los baños públicos y para las fuentes.

¿Dónde se Encuentra?

Este acueducto está en la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, en España. Mérida es famosa por sus muchos restos romanos.

Su Historia y Propósito

Para que la antigua ciudad de Augusta Emerita tuviera suficiente agua, los romanos construyeron varios embalses y canales. Recogían el agua de manantiales y la llevaban hasta los acueductos.

¿Cómo Llegaba el Agua a la Antigua Mérida?

A Mérida llegaban cuatro acueductos principales. El acueducto Rabo de Buey-San Lázaro era uno de ellos. También estaban el acueducto de los Milagros, el acueducto de Cornalvo y otro descubierto más recientemente. Todos ellos llevaban el agua a depósitos especiales llamados Castellum Aquae. Desde allí, el agua se distribuía por toda la ciudad.

¿Cuándo se Construyó?

Aunque se sabe que el acueducto de San Lázaro se construyó en el siglo I, los expertos aún no han podido determinar las fechas exactas de inicio y fin de su construcción.

Detalles de su Construcción

Los constructores romanos usaron principalmente ladrillos y grandes bloques de granito para edificar el acueducto.

Materiales y Diseño

El acueducto se extiende desde el norte y noroeste de Mérida. Allí se encuentran los manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera, de donde obtenía el agua. Los primeros tramos del acueducto eran subterráneos. Tenían entradas para que los trabajadores pudieran limpiarlos y mantenerlos.

Partes que Aún Podemos Ver

Hoy en día, solo quedan tres pilares y los arcos que los unían. Sin embargo, se pueden encontrar más restos en la "casa del Anfiteatro". Allí hay un depósito de agua y una gárgola (una figura con forma de cabeza de león que sirve para expulsar el agua). Cuando se hizo un paso para peatones bajo el acueducto, se descubrió que por dentro tenía un canal de plomo y dos de cerámica.

La Reconstrucción del Siglo XVI

Archivo:Acueducto de San Lázaro, Mérida, España - 20041010
El acueducto del siglo XVI

En el siglo XVI, se construyó un nuevo acueducto. Para ello, se usaron muchas de las piedras del acueducto romano original. Este segundo acueducto también fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Un Nuevo Acueducto con Materiales Antiguos

El primer nivel de este acueducto tiene arcos con once dovelas (piezas de piedra en forma de cuña que forman el arco). Los pilares son rectangulares y están hechos con grandes bloques de piedra. En la parte superior, tienen una cornisa decorada.

¿Cómo es el Acueducto Reconstruido?

El segundo nivel está construido con piedras más irregulares. Estas se mezclan con filas de ladrillos. Los pilares de este nivel tienen forma de cruz. El agua que transporta este acueducto se divide en dos canales. Uno va a un depósito cerca del anfiteatro, y el otro se dirige al foro de la ciudad. El depósito es cuadrado y está cubierto por una bóveda (un techo curvo) de ladrillo.

¿Por Qué es Tan Importante?

El acueducto de San Lázaro es un testimonio de la avanzada ingeniería romana. Nos ayuda a entender cómo vivían y se organizaban las ciudades en la antigüedad. Su conservación es clave para mantener viva la historia de Mérida.

Véase también

kids search engine
Acueducto de San Lázaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.