Acequia Mayor Aljufía para niños
La Acequia Mayor Aljufía es un canal de agua muy importante que forma parte de un sistema de riego tradicional en la Huerta de Murcia, en la Región de Murcia, España. Este canal toma sus aguas del río Segura y es uno de los sistemas de riego más destacados del país.
La Acequia Mayor Aljufía lleva agua a las tierras de cultivo que están al norte del río Segura, corriendo de forma paralela a él. Su nombre, "Aljufía", viene de una palabra árabe que significa "la del norte". La otra acequia principal, la Acequia Mayor Alquibla, riega las tierras del sur.
Contenido
¿De dónde toma el agua la Acequia Mayor Aljufía?
La Acequia Mayor Aljufía, al igual que la Acequia Mayor Alquibla, recibe el agua de un lugar llamado Azud Mayor o Contraparada. Este punto se encuentra entre las localidades de Javalí Nuevo y Javalí Viejo, justo donde el río Segura entra en la zona conocida como la Depresión prelitoral murciana.
Esta acequia es la encargada de llevar agua a toda la zona de riego del norte, conocida como el Heredamiento Mayor del Norte.
¿Qué recorrido hace la Acequia Mayor Aljufía?
La Acequia Mayor Aljufía tiene una longitud de 27 kilómetros, siendo más larga que la Acequia Mayor Alquibla, que mide 22 kilómetros. Su recorrido pasa por varias localidades como Javalí Viejo, La Ñora (donde se encuentra la famosa Noria sobre su cauce), Rincón de Beniscornia, Guadalupe, La Albatalía y La Arboleja.
También atraviesa la ciudad de Murcia. Aunque hoy en día gran parte de su recorrido por la ciudad está bajo tierra (entubado), antes se podían ver tramos al aire libre. Después de cruzar el centro de Murcia, la acequia recibe otros nombres como Benetúcer, Benefiar y Benizar. Al final de su recorrido, se une a otra acequia llamada Raal Viejo o Beneluz, y llega hasta la huerta de Orihuela.
De esta acequia principal nacen muchos otros canales más pequeños, como las acequias de Regaliciar, Beniscornia, Churra La Vieja, Alfatego, Belchí, Benipotrox, Béndame mayor y menor, Arboleja, Caravija, Zaraiche, Nelva y Casteliche. Todos estos canales forman una parte esencial de un sistema muy complejo que distribuye el agua para el riego y también recoge el agua sobrante (llamada azarbes) para devolverla al río principal.
¿Cuándo se construyó la Acequia Mayor Aljufía?
El origen de la Acequia Mayor Aljufía se remonta al menos al siglo X. Sin embargo, algunos escritores de la época musulmana, como Al-Himyari, mencionaron que estas conducciones de agua fueron hechas por "los antiguos". Esto sugiere que su origen podría ser incluso anterior, quizás de la época romana, como se ha descubierto en el yacimiento de Senda de Granada.
Desde hace mucho tiempo, esta acequia recorría el lado norte de la Murcia medieval, fuera de las murallas de la ciudad. Gracias a la disponibilidad de agua, se desarrolló en sus alrededores un barrio llamado el arrabal de la Arrixaca. Allí, importantes familias andalusíes tenían sus grandes fincas de recreo, conocidas como almunias. Por eso, los gobernantes Ibn Mardanis (en el siglo XII) e Ibn Hud (en el siglo XIII) construyeron sus palacios en este arrabal, tomando agua directamente de la Aljufía.
Después de la conquista de Murcia, la acequia siguió siendo muy importante para llevar agua a muchos edificios y palacios cercanos. También tuvo un papel en la industria, ya que se construyeron varios molinos junto a su cauce. Por ejemplo, desde el siglo XVII se establecieron instalaciones para producir pólvora, que dieron lugar a la Real Fábrica de la Pólvora en el siglo XVIII. También se construyó la Real Fábrica de Sedas a la Piamontesa en el mismo siglo.
¿Qué desafíos enfrenta la Acequia Mayor Aljufía hoy?
Hoy en día, la actividad agrícola tradicional en la Huerta de Murcia ha disminuido. La falta de apoyo para mantener la actividad y conservar el paisaje, junto con la construcción de viviendas y algunas actividades industriales, han provocado que varios tramos de esta acequia principal hayan sido cubiertos o "entubados". Esto ha generado debates, como el ocurrido cerca de la Noria de La Ñora.
Varias asociaciones de ciudadanos están trabajando para proteger la acequia. Se oponen a que se cubran más tramos, ya que esto causa un daño importante al ecosistema del valle del Segura. En el cauce de la acequia crecen muchos árboles de ribera como el Álamo (Populus) y el Sauce (Salix). También viven animales como Carpas (Cyrprinidae), Barbo común (Barbus Barbus) y Anguilas (Anguilla Anguilla). Además, cubrir la acequia significa perder parte de su belleza paisajística, su historia y su valor cultural.