Acantholipan gonzalezi para niños
Datos para niños Acantholipan gonzalezi |
||
---|---|---|
Rango temporal: 83 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Recreación en vida.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Thyreophora | |
Infraorden: | Ankylosauria | |
Familia: | Nodosauridae | |
Género: | Acantholipan Rivera-Sylva et al., 2018 |
|
Especie: | A. gonzalezi Rivera-Sylva et al., 2018 |
|
Acantholipan gonzalezi es un dinosaurio tireóforo nodosáurido que ya no existe. Es la única especie conocida de su género, Acantholipan. Este dinosaurio vivió a finales del período Cretácico, hace unos 83 millones de años. Sus restos fósiles se encontraron en Coahuila, México, en una zona que antes era un mar.
Contenido
Acantholipan gonzalezi: El Dinosaurio con Espinas de México
El Acantholipan gonzalezi es un tipo de dinosaurio acorazado. Se le conoce por algunos huesos y una espina de su cuerpo. Su nombre significa "espina de la tribu Lépai Ndé de Arturo H. González González".
¿Dónde y Cuándo Vivió el Acantholipan?
Este dinosaurio habitó lo que hoy es América del Norte, específicamente en México. Vivió durante el Santoniense, una etapa del Cretácico Superior. Esto fue hace aproximadamente 83 millones de años.
Los fósiles de Acantholipan se hallaron en Coahuila, México. Se encontraron en rocas de la Formación Pen. Estas rocas se formaron en un ambiente marino, lo que es interesante para un dinosaurio terrestre.
¿Cómo se Descubrió el Acantholipan?
Los primeros restos de este dinosaurio fueron encontrados en 2011. El paleontólogo Héctor E. Rivera Sylva y su equipo los reportaron. El hallazgo ocurrió en un lugar llamado Los Primos, en el municipio de Ocampo, Coahuila.
Al principio, se pensó que las rocas eran de una edad diferente. Sin embargo, estudios posteriores confirmaron que eran del Santoniense.
¿Qué Significa el Nombre de Este Dinosaurio?
El nombre Acantholipan tiene un significado especial. La primera parte, acanthus, viene del griego y significa "espina". La segunda parte, lipan, es una contracción de "Lépai Ndé". Esta frase significa "Gente gris" y se refiere a una tribu de apaches del norte de México.
El nombre de la especie, gonzalezi, es un homenaje. Se puso en honor a Arturo H. González González. Él es el director del Museo del Desierto y ha apoyado mucho la paleontología en México.
¿Cómo Era el Acantholipan?
El fósil principal de Acantholipan gonzalezi se llama holotipo. Está guardado en el Museo del Desierto, en la Colección Paleontológica de Coahuila (CPC), con el número CPC 272. Este fósil incluye varios huesos.
Entre ellos hay una vértebra de la espalda y otra de la cola. También se encontró un pedazo de costilla. Además, se hallaron partes de los huesos de las patas: el extremo inferior del húmero izquierdo y el extremo inferior del fémur izquierdo.
Lo más distintivo es una espina ósea, llamada osteodermo. Esta espina estaba en la zona del tórax. Los científicos creen que Acantholipan tenía espinas altas y puntiagudas sobre sus caderas.
Se diferencia de otros nodosáuridos por algunas características únicas. Por ejemplo, un hueso de su pata delantera (la ulna) tiene una forma particular. Además, sus osteodermos laterales del tórax son cónicos y tienen surcos especiales solo en un lado.
¿Con Quién Estaba Relacionado el Acantholipan?
Los paleontólogos estudian las relaciones entre los dinosaurios. Un análisis de 2018, hecho por Rivera-Sylva y sus colegas, mostró algo interesante. El Acantholipan pertenece a un grupo llamado Nodosaurinae.
Dentro de este grupo, el Acantholipan es el "hermano" de Nodosaurus. Esto significa que están muy relacionados.
Véase también
En inglés: Acantholipan Facts for Kids
- Niobrarasaurus
- Nodosaurus
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios