robot de la enciclopedia para niños

Abu Hamid al-Gharnati para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abu Hamid al-Gharnati
Información personal
Nombre en árabe أبو حامد الغرناطي
Nacimiento 1080
Granada (ziríes)
Fallecimiento 1170
Damasco (Imperio selyúcida)
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Escritor y viajero
Área Fiqh y viaje

Abu Hamid al-Gharnati (nombre completo: Abu Hamid Muhammad ben Abd al-Rahman al-Gharnati) fue un famoso viajero y escritor. Nació en Granada en el año 1080 y falleció en Damasco en 1170. Es conocido por sus escritos sobre las maravillas que encontró en sus largos viajes por diferentes partes del mundo. Vivió durante el siglo XII, una época de grandes exploraciones.

¿Quién fue Abu Hamid al-Gharnati y por qué es importante?

Abu Hamid al-Gharnati fue un explorador y escritor de al-Ándalus, la parte de la península ibérica que estaba bajo gobierno islámico en la Edad Media. Su importancia radica en los libros que escribió. En ellos, describió lugares, culturas y cosas asombrosas que vio en sus viajes. Sus obras son una fuente valiosa para entender cómo era el mundo en su tiempo.

Los primeros años y el inicio de sus viajes

Abu Hamid nació en la ciudad de Granada en 1080. Allí comenzó sus estudios. Luego, continuó aprendiendo en Uclés. Cuando tenía 30 años, decidió dejar al-Ándalus para explorar el mundo.

Primero, vivió en Ifriqiya (una región del norte de África) hasta 1117 o 1118. Después, se dirigió a Egipto, donde estuvo en El Cairo hasta 1123. Sus viajes lo llevaron también a Damasco y Bagdad, donde permaneció por cuatro años.

Explorando Asia y Europa: De Irán a Hungría

En 1130, Abu Hamid se encontraba en Abhar, una ciudad en Irán. Desde allí, viajó hasta la zona donde el río Volga desemboca.

Años más tarde, lo encontramos en Hungría. Vivió allí durante tres años, hasta 1153. En Hungría, Abu Hamid observó y escribió sobre la vida diaria de los húngaros. Esto ocurrió durante el reinado de Géza II de Hungría.

¿Qué descubrió Abu Hamid en Hungría?

Abu Hamid anotó muchos detalles interesantes sobre Hungría. Destacó la belleza de las mujeres húngaras, con cabellos y ojos oscuros y piel muy clara. También mencionó la gran cantidad de oro y otros recursos naturales del país. Describió 78 ciudades húngaras y los pueblos cercanos.

Además, Abu Hamid escribió que muchas tribus, como los pechenegos y los uzbecos, vivían en el reino húngaro. Estas tribus tenían sus propios asentamientos. El rey Géza II les permitía practicar su fe musulmán libremente. A cambio, estas tribus ayudaban a los húngaros en sus guerras contra el Imperio bizantino, que era gobernado por Manuel I Comneno.

Abu Hamid también notó que los pechenegos a veces fingían ser cristianos, pero en secreto seguían su fe musulmana. Los uzbecos, en cambio, no ocultaban su religión. Debido a esta tolerancia, estas tribus incluso llamaban a Géza II "rey", lo cual era un gran respeto. Esta situación causó algunas quejas del Papa, quien no estaba de acuerdo con que el rey húngaro permitiera la presencia de musulmanes en un reino cristiano. Sin embargo, el Papa no podía oponerse mucho al rey húngaro, ya que este estaba en guerra con los bizantinos, lo cual beneficiaba al Papa.

El regreso y los últimos años de viaje

Después de su estancia en Hungría, Abu Hamid continuó sus viajes. Visitó lugares como Corasmia, Bujará, Merv, Nishapur, Ray, Isfahán y Basora. Finalmente, llegó a La Meca para cumplir con su peregrinaje.

En 1155, se estableció en Bagdad. Sin embargo, seis años después, se trasladó a Mosul. De allí, viajó a Siria, donde vivió en Alepo y luego en Damasco. Fue en Damasco donde falleció en 1169 o 1170, a la edad de 90 años.

Las obras de Abu Hamid al-Gharnati

En los últimos años de sus viajes, Abu Hamid escribió dos libros importantes.

  • Mientras estaba en Bagdad, escribió K. al Mu'rib an ba'd adja'ib al-Maghrib. Este libro lo dedicó a un importante funcionario llamado Yahya Ibn Hubayra.
  • En Mosul, escribió Tukfat al-albab wa nukhbat al a'djab.

En estas obras, Abu Hamid describe los hechos maravillosos y las cosas extrañas que vio y experimentó durante sus extensos viajes. Sus relatos nos permiten viajar en el tiempo y conocer el mundo a través de sus ojos.

La segunda obra de Abu Hamid fue publicada por G. Ferrand en 1925. La primera fue traducida al castellano por C.E. Dubler en 1953, con el título Abu Hamid el Granadino y su relación de viajes por tierras euroasiáticas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abu Hamid al-Gharnati Facts for Kids

kids search engine
Abu Hamid al-Gharnati para Niños. Enciclopedia Kiddle.