Abalcisqueta para niños
Datos para niños AbalcisquetaAbaltzisketa |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Abalcisqueta en España | ||
Ubicación de Abalcisqueta en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tolosaldea | |
• Partido judicial | Tolosa | |
• Juntas Generales | Oria | |
Ubicación | 43°02′52″N 2°06′19″O / 43.047842, -2.1052186 | |
• Altitud | 370 metros | |
Superficie | 11,18 km² | |
Población | 319 hab. (2024) | |
• Densidad | 29,25 hab./km² | |
Gentilicio | abaltzisketarra | |
Código postal | 20269 | |
Alcalde (2015) | Iker Murua Tellechea (HE) | |
Fiesta mayor | fiesta patronal | |
Patrón | San Juan | |
Sitio web | www.abaltzisketa.eus | |
Abalcisqueta (oficialmente Abaltzisketa en euskera) es un pequeño pueblo y municipio en España. Se encuentra en la parte sur de la región de Tolosaldea, en la provincia de Guipúzcoa, que forma parte del País Vasco.
Este municipio está cerca de la sierra de Aralar y al pie del monte Txindoki, que es el punto más alto de la zona con 1318 metros. Pequeños arroyos nacen en estas montañas y desembocan en ríos cercanos. La mayor parte del municipio está cubierta por bosques.
El pueblo de Abalcisqueta se sitúa en un lugar elevado, a 385 metros de altitud. Desde allí se puede ver el valle de Amézqueta y el del río Oria. Está a 39 km de San Sebastián, la capital de la provincia, y a 14 km de Tolosa, la capital de la comarca. Se llega al pueblo por una carretera local que pasa por Orendáin.
Una parte importante del sur del municipio forma parte del parque natural de Aralar, un lugar protegido por su belleza natural.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Abalcisqueta?
El nombre Abalcisqueta podría venir de la palabra en lengua vasca abariz. Esta palabra se refiere a un arbusto llamado coscoja, que puede crecer hasta ser un árbol pequeño. La parte -keta al final de la palabra significa "mucha cantidad" o "un grupo grande".
Así, Abarizketa podría significar "plantación de coscojas" o "lugar con muchas coscojas". Con el tiempo, la pronunciación y la escritura del nombre cambiaron hasta llegar a Abaltzisketa, que es el nombre oficial en euskera desde 1983.
A los habitantes de Abalcisqueta se les llama abaltzisketarras. En euskera, a veces se les dice cariñosamente txalburuak, que significa "renacuajos".
¿Cuánta gente vive en Abalcisqueta?
Abalcisqueta tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Abalcisqueta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Abalcizqueta: 1842 |
Como es un pueblo rural, la población de Abalcisqueta ha cambiado a lo largo del tiempo. A mediados del XIX llegó a tener casi 800 habitantes. Luego, la gente empezó a mudarse a las ciudades en busca de trabajo, y la población bajó. A principios del XXI, llegó a tener unos 280 habitantes. Sin embargo, en los últimos años, la población ha vuelto a crecer un poco.
¿A qué se dedica la gente en Abalcisqueta?
Abalcisqueta es un municipio principalmente rural. Esto significa que la mayoría de las actividades económicas están relacionadas con el campo. Hay unas 65 granjas y explotaciones ganaderas registradas en el pueblo.
La lengua que más se usa en el municipio es el euskera. Casi todos los habitantes del pueblo lo hablan.
Un poco de historia de Abalcisqueta
En el año 1379, los habitantes de Abalcisqueta decidieron unirse a la villa de Tolosa. Esto les ayudó a protegerse de la influencia de algunos señores poderosos y a disfrutar de los beneficios y leyes especiales que tenía Tolosa.
Más tarde, en 1615, Abalcisqueta consiguió su propio título de villa. Esto significó que recuperó su independencia y ya no dependía de Tolosa. Después de esto, Abalcisqueta se unió a otras villas en varias ocasiones para poder tener representantes en las reuniones importantes de Guipúzcoa.
¿Quién gobierna en Abalcisqueta?
Abalcisqueta tiene un alcalde y un ayuntamiento que se encargan de la administración del municipio. El alcalde actual (desde 2015) es Iker Murua Tellechea.
Cultura y tradiciones
Lugares interesantes para visitar
El centro de Abalcisqueta es un ejemplo típico de los pueblos de montaña del País Vasco. Destaca su ayuntamiento, con un estilo vasco tradicional, que está en la plaza junto a la iglesia parroquial de San Juan Bautista. La iglesia fue construida en el XVI, pero su entrada principal es más antigua, del XIII. Tiene una torre con una campana muy antigua, hecha en el pueblo en el año 1493.
También puedes visitar el Caserío Nahera-Haundi, una antigua casa tradicional vasca, que se encuentra en el barrio Sasiain.
Uno de los lugares más conocidos de Abalcisqueta es Larráiz (Larraitz en euskera). Es un barrio con varias casas de campo dispersas. En esta zona, al pie del monte Txindoki, está la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Larráiz. Se dice que esta ermita tiene poderes especiales, y es muy respetada por los pastores y campesinos de la zona.
Larráiz es un lugar ideal para pasar el día. Tiene zonas para hacer pícnics y varios restaurantes. También hay un parque de aventura llamado Txindokiko Itzala, que lo hace muy popular en verano y los fines de semana. Además, Larráiz es el punto de partida perfecto para subir a las montañas de la sierra de Aralar, como el Txindoki (1346 m). Hay varias rutas para explorar el parque natural de Aralar desde aquí.
Fiestas y celebraciones
- En Pentecostés se hace una romería (una caminata festiva) a la ermita de Larráiz.
- El 15 de mayo se celebra el día de San Isidro con un hamaiketako, que es un almuerzo popular.
- El 24 de junio son las fiestas principales del pueblo, en honor a San Juan Bautista. La noche anterior, se baila la tradicional Soka-Dantza en la plaza.
- El 29 de junio, día de San Pedro, hay fiestas en Larráiz.
- El 1 de noviembre, se celebra una misa especial en la ermita de Santa Cruz o de Txutxurrumendi.
En esta zona, las alubias son un plato muy típico y delicioso. Es una tradición ir a probarlas en alguno de los restaurantes del barrio de Larráiz.
Deportes en Abalcisqueta
Como es un pueblo pequeño, Abalcisqueta no tiene muchas instalaciones deportivas. Solo cuenta con un frontón cubierto, que es un lugar para jugar a la pelota vasca. El único club deportivo del pueblo es un club de caza llamado Larrunarri Elkartea.
El deportista más famoso de Abalcisqueta fue Miguel Irazusta Goikoetxea, conocido como Polipaso. Fue un gran aizkolari (deportista que corta troncos con hacha) y segalari (deportista que corta hierba con guadaña). Fue campeón de España de aizkolaris en 1965.
Durante las fiestas de Abalcisqueta, se organizan emocionantes carreras de caballos entre Amézqueta y Abalcisqueta.
Personas importantes de Abalcisqueta
- José María Ibarbia Garmendia (1928-1985): Fue un sacerdote, organista y director de coros.
- Miguel Irazusta Goikoetxea, Polipaso' (1925-2000): Un famoso aizkolari y practicante de otros deportes rurales vascos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Abaltzisketa Facts for Kids