robot de la enciclopedia para niños

Un mago de Terramar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Un mago de Terramar
de Ursula K. Le Guin
Page de garde de A Wizard of Earthsea.jpg
Género Novela
Subgénero Fantasía heroica
Edición original en inglés
Título original A Wizard of Earthsea
Ilustrador Ruth Robbins
Editorial Parnassus Press
Ciudad Berkeley
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1968
Premios
Edición traducida al español
Título Un mago de Terramar
Traducido por Matilde Horne
Editorial Ediciones Minotauro
Ciudad Barcelona
País España
Fecha de publicación 1983
Terramar
Un mago de Terramar

Un mago de Terramar (título original: A Wizard of Earthsea) es una novela de literatura fantástica. Fue escrita por la autora estadounidense Ursula K. Le Guin y publicada por primera vez en 1968. Es considerada una obra muy importante en la literatura infantil y de fantasía.

La historia se desarrolla en un grupo de islas llamado Terramar. Sigue a un joven mago llamado Ged, que nació en la isla de Gont. Desde pequeño, Ged muestra un gran poder. Por eso, asiste a una escuela de magia. Allí, su carácter lo lleva a tener problemas con otro estudiante. Durante un duelo mágico, un hechizo de Ged se sale de control. Libera a una criatura de sombras que lo ataca. La novela narra el viaje de Ged para liberarse de esta sombra.

Esta obra es un tipo de novela llamada bildungsroman. Esto significa que explora cómo Ged aprende a manejar su poder y a aceptar la vida y la muerte. También presenta ideas del taoísmo, como el equilibrio en el universo de Terramar. Los magos deben mantener este equilibrio. La novela también muestra que el lenguaje y las palabras (los nombres) tienen el poder de cambiar el mundo.

Un mago de Terramar recibió buenas críticas. Al principio, se consideró una obra infantil, y luego, literatura para todo público. Ganó el premio Boston Globe–Horn en 1969. También recibió el premio Lewis Carroll Shelf en 1979. Margaret Atwood la llamó una de las "fuentes" de la literatura fantástica. Le Guin escribió otros cinco libros en el "Ciclo de Terramar". Estos son: Las tumbas de Atuan (1971), La costa más lejana (1972), Tehanu (1990), En el otro viento (2001) y Cuentos de Terramar (2001).

Esta novela ha sido comparada con otras obras de fantasía. Por ejemplo, El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien y El maravilloso mago de Oz de L. Frank Baum. Algunos autores creen que Un mago de Terramar popularizó la idea de una "escuela de magia". Este concepto se hizo muy famoso con la serie de libros de Harry Potter.

Origen de la historia

Las primeras ideas para el mundo de Terramar aparecieron en dos cuentos de Le Guin. Estos fueron "El poder de los nombres" (1964) y "La palabra que desliga" (1964). Se publicaron en la revista Fantastic. Más tarde, se incluyeron en la colección Las doce moradas del viento (1975).

En 1967, un editor le pidió a Le Guin que escribiera un libro para "niños más mayores". Le dio libertad para explorar temas de fantasía. La escritora no tenía experiencia previa en literatura juvenil. Este género estaba de moda a finales de los años 60. A partir de sus cuentos, Le Guin comenzó a trabajar en Un mago de Terramar.

Ella dijo que su libro era una respuesta a la imagen común de los magos. Quería mostrar cómo un mago se vuelve sabio y anciano. También mencionó que eligió la fantasía para contar una historia de aprendizaje. Así, podía llegar a un público adolescente.

Los cuentos de 1964 presentaron el mundo de Terramar. También mostraron cómo funciona la magia en este universo. "El poder de los nombres" introdujo a Yevaud, un dragón que aparece brevemente en Un mago de Terramar.

La creación de Terramar se inspiró en leyendas nativas americanas y en la mitología nórdica. El conocimiento de Le Guin sobre mitos y su interés en la antropología la ayudaron a crear "culturas completas" para las islas. Por ejemplo, los kargos, que son rubios y de ojos azules, muestran la influencia nórdica. La filosofía taoísta influyó en la idea del equilibrio cósmico en Terramar.

La novela

El mundo de Terramar

«Solo en el silencio la palabra,
solo en la oscuridad la luz,
solo en la muerte la vida;
el vuelo del halcón
brilla en el cielo vacío».
—de la Creación de Éa, con la que comienza Un mago de Terramar.

Terramar es un archipiélago, un grupo de islas que el dios Segoy levantó del océano. En este mundo viven dragones y humanos. Muchos de ellos son hechiceros o magos. El mundo tiene un equilibrio muy delicado. La mayoría de sus habitantes lo conocen, pero a menudo se rompe en la trilogía original.

La sociedad de Terramar es sencilla, sin mucha tecnología. Muchas culturas viven juntas en las islas. La mayoría de los personajes son del pueblo hárdico, que tiene piel oscura. Habitan la mayoría de las islas. Algunas islas al este están habitadas por los kargos, que tienen la piel blanca. Los kargos ven a los hárdicos como brujos malvados. Los hárdicos, por su parte, ven a los kargos como bárbaros. En las zonas más al oeste del archipiélago viven los dragones.

La aventura de Ged

La novela cuenta la historia de un niño llamado Duny, al que apodan Gavilán. Nació en la isla de Gont. Su tía, una bruja, descubre su gran poder y le enseña la magia que conoce. Cuando su aldea es atacada por los kargos, Duny usa magia para crear niebla. Esto esconde el pueblo y ayuda a sus habitantes a resistir la invasión.

El poderoso mago Ogión oye esto y toma a Duny como aprendiz. Le da su "verdadero nombre", Ged. Ogión intenta enseñarle sobre el equilibrio. Le explica que la magia puede alterar el orden natural del mundo si se usa mal. Un día, Ged intenta impresionar a una chica. Toma el libro de hechizos de su maestro y, sin saber lo que hacía, invoca una sombra extraña. Ogión debe expulsarla.

Ogión ve que Ged tiene muchas ganas de aprender, pero es impaciente. Le pregunta si prefiere ir a la famosa escuela de magia de Roke. Aunque Ged quiere a su maestro, decide ir a la escuela.

En la escuela, Ged conoce a Jaspe y no se llevan bien. Ambos son amigos de un estudiante mayor, Algarrobo. Pero Ged se mantiene alejado de los demás. Las habilidades del joven impresionan a maestros y estudiantes. Durante su aprendizaje, encuentra una pequeña criatura llamada otak, a la que llama Hoeg, y la tiene como mascota.

Durante un festival, Jaspe desprecia a Ged. Esto despierta el orgullo de Gavilán. Lo desafía a un duelo de magia. Lanza un hechizo poderoso para invocar el espíritu de una mujer legendaria. El hechizo se descontrola y llama a una sombra. La sombra lo ataca y le deja cicatrices en la cara. El archimago Nemmerle ahuyenta la sombra, pero muere.

Ged se recupera durante muchos meses antes de volver a estudiar. El nuevo archimago, Gensher de Way, dice que la sombra es un poder maligno. Quiere usar a Gavilán para hacer el mal. También le advierte que la criatura no tiene nombre. Ged se gradúa y recibe su vara de mago.

Luego, se instala en las Noventa Islas. Ofrece protección a los aldeanos contra los dragones que habían tomado la isla de Pendor. Pero descubre que la sombra lo sigue persiguiendo. Sabiendo que no puede luchar contra las dos amenazas a la vez, decide ir a Pendor. Apuesta su vida adivinando el verdadero nombre del dragón. Cuando acierta, el dragón le ofrece decirle el verdadero nombre de la sombra. Pero Ged le hace prometer que él y sus descendientes nunca más amenazarán el archipiélago.

Perseguido por la sombra, Ged huye a Osskil. Allí es atacado por la sombra y escapa a un castillo cercano. Serret, la dama del castillo, la misma chica a la que quiso impresionar, le muestra la piedra del Terrenón. Le pide a Ged que le hable, ya que podría darle conocimiento y poder ilimitado. El mago reconoce que la piedra alberga a uno de los Antiguos Poderes (seres antiguos y malvados). La rechaza. Huye y es perseguido por los sirvientes de la piedra. Se transforma en un halcón y logra escapar. Además, pierde a su otak.

Ged regresa a Gont, con Ogión. A diferencia de Gensher, el maestro cree que todas las criaturas tienen un nombre. Le aconseja enfrentar a la sombra. Este mago tenía razón. Cuando Gavilán busca la sombra, esta huye de él. Ged la persigue en un bote pequeño hasta que se pierde en una niebla. El bote encalla en un arrecife.

Ged se recupera con la ayuda de una pareja de ancianos. Ellos han estado abandonados en una pequeña isla desde niños. La mujer le da a Ged la mitad de un brazalete como regalo. El mago repara su bote y sigue persiguiendo a la criatura hacia el este. En la isla de Iffish, se encuentra con su amigo Algarrobo. Él insiste en acompañarlo. Los dos viajan hacia el este, más allá de las islas conocidas, hasta que encuentran a la sombra. Ged le da su propio nombre, la abraza y se une a ella. Con alegría, le dice a Algarrobo que está sano y completo.

Dibujos en el libro

La primera edición del libro, de 1968, fue ilustrada por Ruth Robbins. La portada tiene colores y dentro del libro hay un mapa de Terramar. Además, cada capítulo tiene un dibujo en blanco y negro de Robbins, como un grabado en madera. Estas imágenes muestran temas de cada capítulo. Por ejemplo, la primera muestra la isla de Gont. La del capítulo "El dragón de Pendor" muestra un dragón volando. También hay un dibujo de Ged navegando en su barca Miralejos en el décimo capítulo, "El mar abierto". En este capítulo, Ged y Algarrobo viajan desde Iffish hacia el este para enfrentar a la sombra.

Existen otras ediciones del libro con dibujos, publicadas años después. Por ejemplo, en 2018 salió una colección de toda la saga de Terramar con más de sesenta dibujos de Charles Vess. En 2015, otra edición ilustrada por David Lupton fue publicada por Folio Society. La artista Augusta Akerman también hizo obras inspiradas en Un mago de Terramar.

Publicación de la obra

El libro fue publicado por primera vez por Parnassus Press en Berkeley en 1968. Fue el primer intento de Le Guin de escribir para niños. Antes, ya había escrito otras novelas y cuentos. También fue su primera vez en el género de fantasía, ya que sus obras anteriores eran de ciencia ficción.

Un mago de Terramar fue el primer libro con el que Le Guin llamó la atención de la crítica. Se considera su obra más conocida, como parte de la serie de Terramar. Se ha publicado en muchas ediciones, incluyendo la de Folio Society (2015) y la edición del 50.º aniversario (2018), que incluye toda la saga. También se ha traducido a muchos idiomas. La primera traducción al español se publicó en la editorial Minotauro en 1986.

Al principio, Le Guin quería que Un mago de Terramar fuera una novela única. Pero decidió escribir una continuación al pensar en los detalles que quedaron sin resolver. Así, publicó Las tumbas de Atuan en 1971. La costa más lejana, el tercer libro, apareció al año siguiente. Estos tres libros son la "trilogía original". En cada uno, Ged intenta arreglar un desequilibrio en el mundo. Le siguen Tehanu (1990), Cuentos de Terramar (2001) y En el otro viento (2001), que forman la "segunda trilogía".

Mensajes importantes

El camino a la madurez

Archivo:Carl Jung (1912)
Aunque la crítica relacionó el final de Un mago de Terramar con las ideas de Carl Jung, Ursula K. Le Guin no había leído a este psicólogo cuando escribió la novela.

Un mago de Terramar se enfoca en la adolescencia y el crecimiento de Ged. Junto con las otras dos obras de la trilogía original, muestra cómo Le Guin representa el desarrollo de una persona. Las tres novelas siguen a Ged desde su juventud hasta su vejez. Cada una también muestra el crecimiento de un personaje diferente.

La novela es un bildungsroman, o novela de aprendizaje. Un experto, Mike Cadden, dijo que el libro es una historia que conecta con lectores jóvenes y a veces tercos como Ged. Este proceso de crecimiento también se combina con los viajes que Ged hace en la historia.

Al principio, Ged es un joven orgulloso e inseguro. Piensa que Ogión se burla de él, y luego, en Roke, cree que Jaspe también lo hace. En ambos casos, piensa que los demás no valoran su habilidad. La forma en que Le Guin narra la historia permite a los lectores jóvenes conectar con Ged. Poco a poco, se dan cuenta de que sus acciones tienen consecuencias. Así, aprende a controlar sus poderes mágicos.

El final de la novela, cuando Ged acepta la sombra como parte de sí mismo, se ha descrito como un rito de paso. Jeanne Walker dice que este rito de paso es como toda la historia de Un mago de Terramar. La historia misma es un rito de paso para un lector adolescente. Walker también afirma que "toda la acción de Un mago de Terramar [...] muestra cómo el héroe se da cuenta lentamente de lo que significa ser una persona en la sociedad y en relación con poderes mayores".

Muchos lectores y críticos han notado similitudes entre el crecimiento de Ged y las ideas de la psicología. El joven Ged tiene un encuentro aterrador con una sombra. Luego descubre que es su propio lado oscuro. Después de reconocer y unirse a la sombra, se convierte en una persona "completa". Le Guin dijo que no había leído a Carl Jung antes de escribir las novelas de Terramar.

Le Guin afirmó que la maduración es el tema principal del libro. En 1973, escribió que eligió ese tema porque se dirigía a un público adolescente. Dijo que la maduración es un proceso largo y profundo para ella y para muchos adolescentes. También comentó que la fantasía era el mejor género para describir el crecimiento. Esto se debe a que explorar el subconsciente es difícil con el lenguaje de la "vida diaria". La madurez que Le Guin explora no es solo psicológica, sino también moral. Ged necesita saber cómo equilibrar su poder y su responsabilidad para usarlo bien. Aprende esto cuando llega a la piedra del Terrenón y ve la tentación del poder.

En Un mago de Terramar aparecen dos elementos comunes en la literatura fantástica para jóvenes: el mal y la muerte. Esto permite al lector ver el contraste con la vida y el bien. Así, pueden aprender de la lectura. Estos contrastes ayudan a resolver situaciones de crecimiento típicas de la adolescencia.

Equilibrio y el Tao

El mundo de Terramar se basa en un equilibrio delicado. Sus habitantes lo conocen, pero siempre es roto por algún personaje en cada una de las obras de la trilogía original. Esto incluye un equilibrio entre el mar y la tierra (de ahí el nombre Terramar). También hay un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Además del equilibrio físico, hay un equilibrio cósmico mayor que los magos mantienen.

Sobre esto, Elizabeth Cummins comentó: "El principio de poderes en equilibrio y el conocimiento de que cada acción afecta a uno mismo, a la sociedad, al mundo y al cosmos, es un principio físico y moral en el mundo de fantasía de Le Guin". El concepto de equilibrio se relaciona con otros temas importantes, como el crecimiento. A medida que Ged entiende las consecuencias de sus actos, también comprende cómo mantener ese equilibrio. Durante su estancia en Roke, el Maestro Malabar le explica:

But you must not change one thing, one pebble, one grain of sand, until you know what good and evil will follow on that act. The world is in balance, in Equilibrium. A wizard's power of Changing and of Summoning can shake the balance of the world. It is dangerous, that power. It is most perilous. It must follow knowledge, and serve need. To light a candle is to cast a shadow.
Mas no transformarás una sola cosa, un guijarro, un grano de arena hasta que no sepas cuál será el bien y el mal que resultará. El mundo se mantiene en Equilibrio. El poder de Transformación y de Invocación de un mago pueden romper ese equilibrio. Tiene que ser guiado por el conocimiento y servir a la necesidad. Encender una vela es proyectar una sombra...

La influencia del taoísmo en la escritura de Le Guin es clara en el libro. Especialmente en la descripción del "equilibrio". Al final de la novela, Ged parece haber entendido la forma de vida taoísta. Aprendió a no actuar a menos que sea necesario. También aprendió que los opuestos, como la luz y la oscuridad, o el bien y el mal, dependen el uno del otro. La luz y la oscuridad son imágenes que se repiten en la historia.

La naturaleza del ser humano y del mal es un tema en Un mago de Terramar y en el resto de la saga. Como en otras obras de la autora, el mal aparece como una confusión sobre el equilibrio de la vida. Ged nació con un gran poder, pero su orgullo lo lleva a cometer errores. Intenta demostrar su fuerza invocando un espíritu de la muerte. Al hacer esto, que va contra las leyes de la naturaleza, la sombra lo ataca.

Un experto, Slusser, sugiere que Ged hace esos hechizos peligrosos porque lo provocan. Pero esta provocación solo existe en la mente de Ged. No quiere mirar dentro de sí mismo y ver el orgullo que lo lleva a actuar. Cuando acepta la sombra, también acepta la responsabilidad por sus acciones. Al aceptar su mortalidad, puede ser libre. Su compañero de viaje, Algarrobo, describe este momento así:

[...] Ged had neither lost nor won but, naming the shadow of his death with his own name, had made himself whole: a man: who, knowing his whole true self, cannot be used or possessed by any power other than himself, and whose life therefore is lived for life's sake and never in the service of ruin, or pain, or hatred, or the dark.
Ged no había ganado ni perdido: al nombrar a la sombra de la muerte con su propio nombre se había convertido en un hombre entero que nunca sería poseído por otro poder, y que viviría solo por la vida misma, y nunca al servicio de la ruina, el dolor, el odio o la oscuridad.

Así, aunque hay muchos poderes oscuros en Terramar (como el dragón y la piedra del Terrenón), el verdadero mal no está en ellos. Ni siquiera en la muerte. Está en las acciones de Ged que iban contra el equilibrio de la naturaleza. Esto es diferente de las historias occidentales donde la luz y la oscuridad son fuerzas opuestas que simbolizan el bien y el mal. En dos ocasiones, Ged es tentado a desafiar la muerte y el mal. Pero luego entiende que ninguno de ellos puede ser eliminado. Por eso, elige no servir al mal y deja de negar la muerte.

El poder de los nombres

Archivo:Friedrich-Johann-Justin-Bertuch Mythical-Creature-Dragon 1806
En el mundo de Terramar, algunos dragones usan su nombre verdadero y nadie tiene poder sobre ellos.

En el mundo de fantasía de Le Guin, saber el nombre verdadero de un objeto o una persona te da poder sobre ellos. Cada niño recibe un nombre verdadero cuando llega a la adolescencia. Solo lo comparte con sus amigos cercanos. Varios dragones en otras novelas de la saga, como Orm Embar y Kalessin, viven abiertamente con sus nombres verdaderos. Nadie tiene poder sobre ellos. En Un mago de Terramar, Ged sí tiene poder sobre el dragón Yevaud. Un experto, Cadden, explica que esto se debe a que Yevaud todavía se apega a las riquezas. Por eso, puede ser controlado por el poder de su nombre.

Los magos usan los nombres para influir en el equilibrio. Así, este tema se conecta con el equilibrio cósmico. Según Cummins, Le Guin muestra el poder del lenguaje para moldear la realidad. El lenguaje es la herramienta para comunicarnos sobre el mundo. Ella muestra que también permite a los humanos cambiar nuestro entorno. El poder de los magos para usar los nombres representa esta capacidad. Cummins también compara cómo los magos usan los nombres para cambiar cosas con el uso creativo de las palabras al escribir historias.

En la fantasía, especialmente en la fantasía heroica, el uso de las palabras es muy importante para la historia. El lenguaje llega a tener un "valor mágico y que crea cosas", sobre todo en obras de fantasía donde la magia es clave. Un investigador, Lucas Gagliardi, clasifica las obras de fantasía. Dice que Un mago de Terramar pertenece a las novelas donde las palabras tienen un significado verdadero. El "acto de nombrar permitiría el acceso completo a las cosas".

Además, Gagliardi menciona que hay dos tipos de lenguas en Terramar. Una es la verdadera, usada para la magia. Las otras son las "lenguas-disfraz", que habla el resto de la gente (hárdico y kargo). En el idioma verdadero, solo existen cosas específicas. Cada cosa tiene su nombre, no hay nombres generales.

Estilo y forma

Cómo se usa el lenguaje

Un mago de Terramar y las otras novelas de Terramar son diferentes de las primeras obras de Le Guin. George Slusser describió la saga de Terramar como un contraste al pesimismo de otras novelas de la autora. También dijo que las primeras obras muestran de forma más positiva las acciones individuales. La Encyclopedia of Science Fiction afirmó que este libro estaba lleno de "una alegría seria". Le Guin comentó que en la fantasía es importante ser claro y directo con el lenguaje. Esto se debe a que el lector no tiene un contexto previo del mundo.

La historia a menudo asume que los lectores conocen la geografía y la historia de Terramar. Esta técnica permitió a la autora evitar dar demasiadas explicaciones. Un crítico dijo que este método "le da al mundo de Le Guin la profundidad misteriosa de Tolkien, pero sin las historias de fondo aburridas y la poesía". La narración a veces salta al futuro de Ged y al pasado de Terramar. Slusser describió la atmósfera de la novela como "extraña y parecida a un sueño". Esto se debe a que se mueve entre la realidad y la mente de Ged. Algunos de sus oponentes son reales, otros son fantasmas. Esta forma de narrar hace que la voz del narrador sea cercana a los personajes. No distancia los pensamientos del mago de los del lector.

Mitos y grandes historias

Archivo:Beowulf, A Book of Myths
La crítica literaria comparó Un mago de Terramar con el poema épico Beowulf.

Un mago de Terramar tiene elementos importantes de las grandes historias épicas. Por ejemplo, el lugar de Ged en la historia de Terramar se presenta al principio del libro: "[...] hay quien dice que el más grande y con seguridad el más viajero fue el hombre llamado Gavilán, que en su época llegó a ser Señor de Dragones y Archimago". La historia también comienza con la canción "La creación de Éa", que le da un inicio especial. El narrador luego dice que contará la juventud de Ged, lo que da contexto al resto de la historia.

Comparado con otros personajes de Le Guin, Ged es un héroe típico. Es un mago que sale a cumplir una misión. Los críticos han comparado esta obra con otras epopeyas, como Beowulf. La experta Virgina White comentó que la historia sigue una estructura común en las epopeyas. El personaje principal se va de aventura, enfrenta desafíos y regresa victorioso. White añade que esta estructura se ve en toda la serie y en cada libro por separado.

Le Guin cambió muchas ideas comunes de las historias de héroes. Por ejemplo, sus personajes principales eran de piel oscura, a diferencia de los héroes de piel clara. Los enemigos, los kargos, son blancos. Esta es una inversión que muchos críticos han destacado. También han señalado las diferentes clases sociales como una forma de cambiar el género de fantasía occidental.

Al principio, los críticos cuestionaron cómo Le Guin manejaba los roles de género en Un mago de Terramar y la trilogía original. La autora, que más tarde se hizo conocida por sus ideas sobre la igualdad, decidió que solo los hombres y niños podían usar la magia en este primer libro. Las primeras críticas vieron el género de Ged como algo sin importancia. Sin embargo, en Las tumbas de Atuan, Le Guin quiso contar una historia de crecimiento desde una perspectiva femenina. Tehanu (1990), el cuarto libro de Terramar, fue visto por Le Guin y los críticos como una forma de reimaginar la serie. En este libro, el poder y la posición de los personajes principales cambian.

Varios críticos dijeron que Le Guin mezcló diferentes tipos de literatura. Unió elementos de las epopeyas, las novelas de aprendizaje y la ficción para jóvenes. En 1975, Francis Molson sugirió que la serie debería llamarse "fantasía ética". Este término significaba que la historia no siempre seguía las reglas de la fantasía heroica. También planteaba preguntas morales. Una crítica de literatura infantil, Cordelia Sherman, dijo en 1985 que esta novela y el resto de la saga buscaban "enseñar a los niños con un ejemplo dramático qué es ser un buen adulto".

Versiones de la historia

Una versión más corta y con dibujos del primer capítulo apareció en el tercer volumen de Childcraft (una colección de libros infantiles) en 1989. También se han publicado muchas versiones grabadas del libro. La radio BBC produjo una versión narrada por Judi Dench. Las novelas se adaptaron en seis partes en 2015 y se transmitieron en Radio 4 Extra. En 2011, Robert Inglis hizo una versión grabada de todo Un mago de Terramar.

También se hicieron dos adaptaciones de la historia para televisión y cine. En 2004, el canal SyFy transmitió una miniserie llamada Legend of Earthsea. Se basaba libremente en Un mago de Terramar y Las tumbas de Atuan. En un artículo, Le Guin expresó su desacuerdo con el resultado. Dijo que al elegir a "un chico blanco presumido" para interpretar a Ged (que en el libro tiene la piel morena y rojiza), la serie "cambió la apariencia de Terramar". Esto ignoró su decisión de escribir la historia de un personaje no blanco, una elección que, según ella, es muy importante para la obra. Una reseña en The Ultimate Encyclopedia of Fantasy compartió esta opinión. Mencionó que Legend of Earthsea "no entendió el punto central" de los libros. "Eliminó todas las sutilezas, los detalles y la belleza de los libros. Además, añadió ideas aburridas, personajes estereotipados y una guerra 'épica' innecesaria".

Studio Ghibli hizo una película basada en la serie en 2006, titulada Cuentos de Terramar. Esta película mezcló libremente elementos de los libros primero, tercero y cuarto para crear una nueva historia. Le Guin no estuvo contenta con el proceso de la película. Ella pensó que Hayao Miyazaki la produciría, pero no fue así. La autora elogió las imágenes de la película, pero no le gustó el uso de la violencia. Además, no se sintió cómoda con la forma en que se mostraba la moral. Sobre todo, no le gustó la idea de que matar al villano pudiera resolver el conflicto. Esto le pareció contrario al mensaje de sus libros. La película recibió críticas variadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: A Wizard of Earthsea Facts for Kids

  • Bibliografía de Ursula K. Le Guin

Enlaces externos

sv:Övärlden#Trollkarlen från Övärlden

kids search engine
Un mago de Terramar para Niños. Enciclopedia Kiddle.