robot de la enciclopedia para niños

Fala (valle de Jálama) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fala
Hablado en EspañaBandera de España España
Región Bandera de Extremadura Extremadura (Valle de Jálama: San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno)
Hablantes 6000 (aprox.)
Puesto Muy minoritario (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromace
        Iberorromance occidental
         Galaico-portuguesa

           Fala
Escritura Latina
Estatus oficial
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 fax
Gallego de jálima.PNG
Archivo:Cartel San Martin
Cartel indicador escrito en castellano y fala

La fala, también conocida como xalimego, es una lengua romance que se habla en tres pueblos de Extremadura, España. Estos pueblos son San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, ubicados en el Valle de Jálama, cerca de la frontera con Portugal.

Esta lengua tiene varios nombres, como fala de xálima, xalimés, mañegu o a nosa fala. En Valverde del Fresno, a veces la llaman chapurráu. Algunas personas que estudian las lenguas la consideran una forma de idioma gallego de Extremadura.

Aunque la fala es una sola lengua, tiene pequeñas diferencias en cada pueblo. Por eso, a veces se habla de "las falas". A pesar de estas diferencias, las personas de los tres pueblos se entienden muy bien entre sí. También pueden entenderse con quienes hablan gallego o portugués. Las variantes locales se llaman lagarteiru (en Eljas), manhegu (en San Martín de Trevejo) y valverdeiru (en Valverde del Fresno).

Se calcula que hay alrededor de 6000 personas que hablan fala. Sin embargo, si contamos a quienes viven fuera del valle pero regresan en verano, la cifra podría llegar a 10 000 hablantes.

Origen e historia de la Fala

La fala es una lengua con una historia interesante y su origen ha sido estudiado por muchos expertos.

¿Cómo se formó la Fala?

Una de las primeras menciones escritas sobre la fala aparece en el Diccionario de Madoz de 1844. En él se decía que era un "dialecto ininteligible" con palabras mezcladas de castellano y portugués.

A lo largo del tiempo, varios lingüistas han propuesto diferentes ideas sobre cómo surgió la fala:

  • Algunos, como Fritz Krüger (1925), creen que la fala es un dialecto del portugués.
  • Otros, como Lindley Cintra (1959), piensan que es un gallego antiguo con influencias del asturleonés.
  • También hay quienes, como Antonio Viudas Camarasa (1982), la ven como una lengua de transición. Esto significa que tiene características tanto del gallego-portugués como del asturleonés.
  • José Luis Martín Galindo (1993) ha sugerido que podría tener raíces celtas, una lengua muy antigua.

En 1999, se realizó un congreso en San Martín de Trevejo para debatir sobre el origen de la fala. Allí se vieron las diferentes opiniones sobre si sus raíces son galaico-portuguesas, asturleonesas o incluso mozárabes.

¿Cuándo surgió la Fala?

Archivo:Mapa del Valle del Jálama (Val de Xálima) bilingüe
Mapa del Valle de Jálama, mostrando los nombres de la fala en cada pueblo.

Se cree que la fala se desarrolló en la Edad Media. En esa época, la zona fronteriza entre el antiguo Reino de León y Portugal tenía variantes de lenguas que mezclaban portugués y leonés.

Una teoría sugiere que el valle de Jálama estaba aislado y fue repoblado por personas de Galicia. Según esta idea, los gallegos mantuvieron su forma de hablar casi pura porque no había muchas influencias de otras lenguas.

Sin embargo, esta teoría tiene algunos puntos que la contradicen:

  • Se piensa que antes de la llegada de los gallegos, ya vivían portugueses en la zona.
  • La región era muy importante por su ubicación en la frontera, y cambiaba de manos entre Portugal, León y Castilla. Esto significa que no estaba tan aislada.
  • Además, las órdenes militares que recibieron estas tierras no habrían repoblado la zona solo con gente de un mismo origen.
  • En el siglo XVI, el valle tenía muchos habitantes, más que otras ciudades importantes de la región, lo que indica que no era un lugar pequeño y aislado.

La Fala en la actualidad

Archivo:Placa San Martin
Señal bilingüe fala-español en San Martín de Trevejo

En 1992, se creó la asociación Fala i Cultura para promover y proteger esta lengua. Uno de sus objetivos es crear una gramática común para la fala. También celebran cada año "u día da nosa fala" (el día de nuestra habla).

La primera obra literaria escrita en fala, Seis sainetes valverdeiros, se publicó en 1998. Fue escrita por Isabel López Lajas.

El 14 de junio de 2000, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura reconoció la fala como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un patrimonio importante que debe ser protegido y conservado. La declaración oficial se hizo en 2001.

Hoy en día, la mayoría de los habitantes del Valle de Jálama son bilingües. Hablan castellano en la escuela y en trámites oficiales, pero usan la fala en casa y en actividades diarias.

A pesar de los esfuerzos por conservarla, la fala enfrenta desafíos. El castellano se usa cada vez más, y algunas palabras locales se están perdiendo. Además, la despoblación de los pueblos, con jóvenes que se van a estudiar o trabajar a las ciudades, también contribuye a que la lengua se use menos.

En 2021, el lingüista checo Miroslav Valeš publicó el primer diccionario de la fala, con más de 13 000 palabras.

Sonidos de la Fala

La fala, como todas las lenguas, tiene sus propios sonidos. Aquí te mostramos cómo se organizan sus consonantes y vocales.

Consonantes

Fonemas consonánticos
  Bilabiales Labiodentales Dentales Alveolares Postalveolares Palatales Velares
Nasales m n ɲ ŋ
Oclusivas p b t d k g
Africadas t͡ʃ
Fricativas (β) f v (ð) s z ʃ ʒ (ɣ)
Vibrantes múltiples r
Vibrantes simples ɾ
Aproximantes j w
Laterales l ʎ

Vocales

Fonemas vocálicos
Anteriores Posteriores
Cerradas i u
Semicerradas e o
Abiertas a

Debates sobre la Fala

Existen diferentes puntos de vista sobre la fala, especialmente en relación con su origen y su futuro.

Algunos lingüistas creen que la fala es un dialecto del idioma gallego. Esta idea ha generado debates, sobre todo en el ámbito político. La Junta de Extremadura no está de acuerdo con que instituciones gallegas intenten influir en las decisiones sobre esta lengua extremeña.

También se ha criticado que los ayuntamientos locales intenten separar la fala del portugués. A veces, cambian la forma de escribir algunas palabras para que se parezcan más a la ortografía gallega, lo que puede alterar su pronunciación original.

Por otro lado, quienes defienden que la fala no está directamente relacionada con el gallego, argumentan que sus características se deben a una mezcla de influencias lingüísticas, sin necesidad de buscar una conexión principal con el gallego.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fala language Facts for Kids

kids search engine
Fala (valle de Jálama) para Niños. Enciclopedia Kiddle.