Aluar para niños
Datos para niños ALUAR Aluminio Argentino S.A.I.C. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | negocio | |
Símbolo bursátil | MERVAL: ALUA | |
Industria | Aluminio | |
Forma legal | Sociedad anónima industrial y comercial | |
Fundación | 1970 | |
Sede central | Marcelo T. de Alvear 590 3° Piso, Buenos Aires | |
Presidente | Javier Madanes Quintanilla | |
Productos | Aluminio primario y elaborado | |
Beneficio neto | ![]() |
|
Empleados | 2142 | |
Coordenadas | 42°44′27″S 65°02′34″O / -42.74083333, -65.04277778 | |
Sitio web | www.aluar.com.ar | |
ALUAR Aluminio Argentino S.A.I.C. es la única empresa en Argentina que produce aluminio primario. Es una de las más importantes de Sudamérica, fabricando unas 460.000 toneladas de aluminio cada año. Las acciones de Aluar se pueden comprar y vender en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, lo que significa que es una empresa pública.
La mayor parte de lo que produce Aluar se vende a otros países, casi el 70% de su negocio. También cubre casi toda la necesidad de aluminio primario en Argentina. Para producir aluminio, se necesita mucha electricidad. Aluar obtiene esta energía de varias fuentes, incluyendo su propia central hidroeléctrica. Esta central se llama Complejo Hidroeléctrico Futaleufú y está cerca de Trevelin, en la Provincia del Chubut. Tiene una gran capacidad de 472 MW.
Aluar también es dueña de otras empresas, como Hidroeléctrica Futaleufú S.A. e Infa S.A. Esto significa que Aluar tiene el control de estas empresas, lo que le ayuda a manejar mejor su producción y recursos.
Contenido
Historia de Aluar: ¿Cómo Nació la Empresa?
En 1969, el gobierno argentino aprobó un plan para desarrollar la industria del aluminio en el país. Este plan incluía tres grandes proyectos:
- Una fábrica de aluminio primario en Puerto Madryn, Provincia del Chubut. Esta fábrica sería construida por empresas privadas y podría producir 140.000 toneladas de aluminio al año.
- Una central hidroeléctrica en el río Futaleufú, cerca de Trevelin. Esta central generaría la energía necesaria para la fábrica de aluminio. También se construiría una línea para transportar esa energía.
- Un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn, para facilitar el transporte de los materiales y productos.
Después de revisar varias propuestas, en 1971 el gobierno eligió a Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C. para construir y operar la fábrica de aluminio. En agosto de ese mismo año, el Estado argentino y Aluar firmaron un contrato para llevar a cabo el proyecto.
Las obras comenzaron y el 27 de julio de 1974, la fábrica de aluminio primario empezó a funcionar. Poco después, el 8 de agosto, se obtuvo la primera producción de metal.
Crecimiento y Expansión de Aluar
En abril de 1978, la Central Hidroeléctrica de Futaleufú comenzó a operar. Esto permitió que la fábrica de aluminio de Aluar alcanzara su máxima capacidad de producción en 1981. En ese año, la producción superó las 139.000 toneladas de aluminio, y la mayor parte (62%) se vendió a otros países.
En 1983, Aluar empezó a crecer aún más. Adquirió el control de Kicsa Industrial y Comercial S.A., una empresa que se dedicaba a fabricar productos de aluminio laminado y extruido. Esto significó que Aluar no solo producía el aluminio básico, sino que también lo transformaba en otros productos.
En 1993, Kicsa se unió con otra empresa importante, CAMEA S.A. Juntas formaron C & K Aluminio S.A., donde Aluar tenía una participación del 50%.
En 1994, el gobierno argentino estaba privatizando algunas empresas de energía. Aluar, a través de una empresa en la que participaba (Trelpa S.A.), adquirió una parte de Transpa S.A. Esta empresa se encarga de transportar energía eléctrica en la Patagonia. Esto ayudó a Aluar a asegurar el suministro de energía para su fábrica. Con el mismo objetivo, Aluar también compró una parte de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., la empresa que opera la represa y central hidroeléctrica que provee energía a la planta de Puerto Madryn desde 1978.
En 1997, Aluar tomó el control total de las operaciones de C&K S.A. y las convirtió en su División Elaborados. Esta división tiene plantas de producción en Abasto y Villa Lugano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ese mismo año, Aluar inició un gran proyecto para aumentar la capacidad de su planta de aluminio primario en 72.000 toneladas al año. Esto se logró instalando nuevas cubas electrolíticas (recipientes donde se produce el aluminio). La inversión para este proyecto fue de 340 millones de dólares.
En 1998, Aluar compró la empresa Refinerías Metales Uboldi, lo que le permitió crear la División Semielaborados. En 1999, la ampliación de la planta de Puerto Madryn finalizó, y la capacidad de producción alcanzó las 273.000 toneladas anuales.
En 2001, Aluar y Hidroeléctrica Futaleufú participaron en un plan para construir una nueva línea de alta tensión entre Choele Choel y Puerto Madryn, que se terminó en 2006.
En 2005, comenzaron las obras para una nueva ampliación de la planta en Puerto Madryn, que se puso en marcha en junio de 2007. Este proyecto añadió 137.000 toneladas anuales a la capacidad de producción, llegando a un total de 410.000 toneladas. La empresa invirtió 946 millones de dólares en esta ampliación. En 2007, Aluar anunció una inversión adicional de 400 millones de dólares para aumentar su producción a 515.000 toneladas en 2009.
Tecnología de Producción de Aluminio
La fábrica de aluminio primario de Aluar tiene cuatro líneas de producción principales:
- Las líneas 1 y 2 usan 200 cubas de fundición Montecatini P-155.
- La línea 3 está compuesta por 144 cubas Pechiney AP18.
- La primera parte de la línea 4, contratada en 2007, incluye 168 cubas Pechiney AP22. Estas cubas funcionan con una alta intensidad eléctrica de 220 kA. Esta ampliación permite aumentar la producción en 105.000 toneladas al año. Aluar planea expandir esta línea a un total de 336 cubas en el futuro.
Además de la energía de la central hidroeléctrica, Aluar también tiene equipos en su planta que generan electricidad usando gas natural. En total, pueden generar 755 MW. Esto incluye dos sistemas modernos de ciclo combinado de 585 MW, dos turbinas de gas de 40 MW cada una y cuatro turbinas de 22,5 MW. El suministro de gas para estas turbinas está asegurado con contratos a largo plazo.
Productos de Aluminio de Aluar
Aluar produce diferentes tipos de aluminio, tanto primario como elaborado:
- Aluminio Primario: Incluye la fabricación de lingotes de aleación (barras grandes de metal), lingotes tipo «T» y prismáticos, barras para extrusión (para hacer perfiles), bobinas de alambrón (hilos gruesos), placas de laminación (láminas grandes), «chanchas» de zincalum y lingotes de aluminio puro.
- Productos Elaborados: La división de productos elaborados tiene dos plantas:
- Una planta de extrusión, donde se fabrican sistemas de carpintería de aluminio para la construcción, perfiles industriales y barras trefiladas (estiradas).
- Una planta de laminación, que produce planchas, chapas y rollos de aluminio, tanto lisos como con relieve (gofrados), y «foil» de aluminio, que se usa mucho en la industria de los envases.
Véase también
En inglés: Aluar Facts for Kids