robot de la enciclopedia para niños

Ángel J. Battistessa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel J. Battistessa
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel José Battistessa
Nacimiento 17 de agosto de 1902
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 26 de octubre de 1993
Ibídem
Nacionalidad Argentino
Información profesional
Ocupación Crítico, traductor y profesor.
Empleador
Lengua literaria Castellano
Obras notables
  • "Oír con los ojos"
  • "El prosista en su prosa"
Miembro de Academia Argentina de Letras
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana

Ángel J. Battistessa (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de agosto de 1902 y fallecido el 26 de octubre de 1993) fue un importante filólogo, crítico literario, traductor y profesor universitario. Su trabajo como escritor y docente lo hizo muy conocido tanto en Argentina como en otros países. Se le considera uno de los hispanistas más destacados de su tiempo.

¿Quién fue Ángel J. Battistessa?

Ángel J. Battistessa fue una figura muy importante en el mundo de las letras. Se dedicó a estudiar y enseñar sobre el idioma español y la literatura. Aprendió de grandes expertos españoles como Américo Castro y Dámaso Alonso. También conoció a importantes escritores y pensadores de Europa, como Ramón Menéndez Pidal y Benedetto Croce.

Un Gran Traductor de Obras Famosas

Battistessa era un experto en traducir textos. Tradujo obras de poetas de Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. Sus traducciones de autores franceses como Paul Claudel y Paul Valéry fueron muy elogiadas por ellos mismos.

También tradujo a escritores muy conocidos como Goethe, Rainer Maria Rilke, William Shakespeare y Dante Alighieri. Su traducción de la famosa obra Divina comedia de Dante fue uno de sus mayores logros como traductor.

Su Trabajo en Periódicos y Revistas

Desde 1927, Ángel Battistessa colaboró con la sección cultural de varios periódicos de Buenos Aires. Muchos de sus artículos y traducciones más importantes aparecieron primero en estas publicaciones. Más tarde, estos escritos se convirtieron en sus libros principales.

También fue director de varias revistas importantes. Entre ellas estaban Verbvm, Logos, Cuadernos del Idioma y el Boletín de la Academia Argentina de Letras. En esta última institución, fue presidente en varias ocasiones.

Reconocimientos y Premios de su Carrera

Ángel Battistessa recibió muchos premios y honores. En Argentina, ganó el Premio Ricardo Rojas y el Gran Premio de Honor de la SADE en 1977. También recibió una distinción especial del papa Paulo VI por su traducción de la Divina comedia.

Fue miembro de varias organizaciones culturales. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Además, fundó los estudios de letras en la Universidad Católica de Buenos Aires, que hoy es la Universidad Católica Argentina. Allí fue el primer Decano de la carrera de Letras.

En 1994, la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Honor a las Letras. Este premio se da a la persona fallecida más destacada en el ámbito de las letras en Argentina durante la última década.

Su Influencia en la Educación Superior

Las universidades de La Plata y Buenos Aires le otorgaron el título de doctor honoris causa. Esto significa que reconocieron su gran aporte al conocimiento.

También tuvo un papel importante en universidades de Europa, como las de Génova, Oxford, Heidelberg, Cambridge, La Sorbona y Roma.

Otros expertos lo admiraban mucho. Arturo Farinelli lo describió como un «claro humanista moderno». Por su parte, Karl Vossler lo vio como un «sorprendente iluminador de textos». Battistessa siempre buscaba entender la forma de pensar y el estilo único de cada escritor.

Obras Destacadas de Ángel J. Battistessa

Entre los libros que escribió, se encuentran:

  • Poetas y prosistas españoles
  • Rainer Maria Rilke. Itinerario y estilo
  • El poeta en su poema
  • Oír con los ojos
  • El prosista en su prosa

También realizó ediciones muy valiosas de obras clásicas argentinas. Editó el famoso poema Martín Fierro de José Hernández, y La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría.

Además, escribió muchos ensayos y artículos que no fueron publicados en libros.

kids search engine
Ángel J. Battistessa para Niños. Enciclopedia Kiddle.