Álvaro Domecq Díez para niños
Datos para niños Álvaro Domecq |
||
---|---|---|
Monumento en Jerez.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Álvaro Domecq Díez | |
Nombre en español | Álvaro Domecq y Díez | |
Nacimiento | 1 de julio de 1917 Jerez de la Frontera (Cádiz), ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 2005 Medina Sidonia (España) |
|
Sepultura | Cementerio Nuestra Señora de La Merced | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio, y María Díez Gutíerrez-O'Neale | |
Hijos | Álvaro Domecq Romero | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo | |
Información profesional | ||
Ocupación | ganadero, político, rejoneador | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Álvaro Domecq Díez (nacido en Jerez de la Frontera el 1 de julio de 1917 y fallecido en Medina Sidonia el 5 de octubre de 2005) fue una persona muy importante en España. Se destacó como ganadero (criador de toros), rejoneador (un tipo de jinete que participa en espectáculos con toros), empresario y político.
Fue muy conocido por su habilidad en el rejoneo, un arte que ayudó a revivir después de un periodo difícil en España. También fundó una ganadería llamada Torrestrella, que se hizo muy famosa. Además, fue alcalde de Jerez de 1952 a 1957 y presidente de la Diputación de Cádiz de 1957 a 1967.
Contenido
La vida de Álvaro Domecq
Álvaro nació en una familia muy conocida por su trabajo con el vino. Sus padres fueron Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio y María Díez y Gutiérrez. Desde pequeño, Álvaro estuvo rodeado del mundo de los toros y los caballos, y le encantaba montar a caballo.
Estudió en colegios de Madrid, Burdeos (Francia) y Estremoz (Portugal). Su padre, en 1930, compró una ganadería de toros bravos.
Sus inicios en el mundo ecuestre
Álvaro empezó a estudiar Derecho en las universidades de Granada y Sevilla. Sin embargo, tuvo que interrumpir sus estudios. Más tarde, obtuvo el título de abogado, pero decidió dedicarse por completo a su pasión: los caballos y los toros de la ganadería de su padre.
Además de ser un gran jinete, también le gustaba el toreo. En 1935, participó por primera vez en un espectáculo en la Plaza de toros de Santander, que era un evento para ayudar a causas benéficas.
Cuando su padre falleció en 1937, Álvaro se hizo cargo de los negocios de vino de la familia. Pero nunca dejó de lado su verdadera vocación, que era ser un rejoneador famoso.
En 1938, se casó con María Josefa Romero. Su familia también criaba caballos en Jerez.
Su carrera como rejoneador
Al principio, Álvaro participaba en festivales para lidiar toros. Pero en 1943, ya empezó a participar en eventos taurinos más importantes. En 1944, participó en 50 espectáculos en las plazas más importantes de España, como Las Ventas en Madrid. Ese año, logró grandes éxitos.
En 1945, recibió la Orden Civil de la Beneficencia, un reconocimiento por su participación en muchos eventos benéficos.
Álvaro siguió siendo un rejoneador activo hasta 1950, cuando se retiró. Sin embargo, volvió a aparecer en algunas ocasiones especiales. Por ejemplo, en 1960, le dio una alternativa simbólica a su hijo Álvaro Domecq Romero en El Puerto de Santa María. Su última actuación pública fue en 1988 en Ronda, donde le dio la alternativa a su nieto Luis Domecq.
Su rol en la política
Después de retirarse como rejoneador, Álvaro se dedicó a la política. Fue alcalde de Jerez entre 1952 y 1957. También fue presidente de la Diputación de Cádiz de 1957 a 1967. Además, fue un tipo de representante político en las Cortes.
La ganadería Torrestrella
Cuando su padre falleció, Álvaro vendió su parte de la ganadería familiar para poder crear una nueva. En 1957, compró toros de otras ganaderías famosas. Al principio, llamó a su ganadería Valcargado, pero luego la cambió a Torrestrella.
Con el tiempo, los toros de Torrestrella se hicieron muy reconocibles por sus características y comportamiento. Así, Torrestrella se convirtió en un "encaste" propio, es decir, una línea de toros con características únicas. La creación de esta ganadería fue el gran logro de Álvaro Domecq como criador de toros. Sus conocimientos hicieron de Torrestrella una de las mejores ganaderías de toros bravos de España, ganando muchos premios. Muchas otras ganaderías se formaron a partir de los toros de Torrestrella.
La finca de la familia, llamada Los Alburejos, se convirtió en un lugar muy importante para el mundo del toreo. Allí, Álvaro se esforzó por mejorar la especie de los toros. Incluso realizó experimentos innovadores para la época, como la conservación de la simiente de los toros para usarla en la reproducción asistida.
Álvaro Domecq falleció el 5 de octubre de 2005 en su finca de Los Alburejos, a los 88 años. El Ayuntamiento de Jerez, donde era alcalde honorario, declaró tres días de luto oficial. Su hijo Álvaro Domecq Romero siguió sus pasos y también fue un excelente rejoneador. Sus nietos, Luis y Antonio, también son rejoneadores.
Otros aspectos de su vida
La casa de Álvaro Domecq era un lugar de encuentro para muchas figuras importantes del toreo. Fue amigo personal de Manolete, un famoso torero.
Álvaro era un gran conocedor e investigador del toro bravo. Escribió un libro llamado El toro bravo y también su autobiografía, Memorias, 80 años. Mi vereda a galope. Además, dio muchas charlas y discursos.
Recibió muchas condecoraciones y premios importantes, como la Gran Cruz de la Beneficencia y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En el año 2000, fue homenajeado en la Universidad de Navarra.
Era una persona de profunda fe. Donó una finca en Jerez de la Frontera para construir un lugar de retiro llamado Pozoalbero.
Sus hermanos Juan Pedro y Salvador también fueron ganaderos. Juan Pedro fundó la ganadería Juan Pedro Domecq. Álvaro es padre del rejoneador Álvaro Domecq Romero y abuelo de los rejoneadores Luis y Antonio Domecq.
Su esposa, María Josefa Romero Sánchez, falleció el 4 de agosto de 1999. Tuvieron dos hijos, Álvaro y Fabiola.
Curiosidades
Su famosa yegua, Espléndida, le dio muchos momentos de éxito. La familia Domecq la recordó para siempre en la finca de Los Alburejos, dedicándole un patio con su nombre.
Véase también
En inglés: Álvaro Domecq y Díez Facts for Kids