Álvaro Díaz Quiñones para niños
Álvaro Díaz Quiñones (La Habana, 1 de mayo de 1894 - El Vedado, 17 de octubre de 1951) fue un abogado y político español. Ocupó cargos importantes como Gobernador Civil de Santander y Sevilla, Subsecretario de Justicia y Director General de Industria durante la Segunda República Española.
Datos para niños Álvaro Díaz Quiñones |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1894 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1951 El Vedado (Cuba) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Cargos ocupados | Gobernador Civil de Santander y Sevilla, Subsecretario de Justicia y Director general de Industria | |
Contenido
¿Quién fue Álvaro Díaz Quiñones?
Álvaro Díaz Quiñones nació en La Habana, Cuba, el 1 de mayo de 1894. Su padre, Antonio Díaz Blanco, era español y su madre, Rosalina Quiñones Hernández, era cubana.
Sus primeros años y educación
En el año 1900, cuando Álvaro tenía seis años, su familia se mudó de Cuba a España. Se establecieron en Gijón, una ciudad en la región de Asturias.
Álvaro estudió en el colegio de los jesuitas y luego con los maristas, donde terminó la secundaria. Su bachillerato lo completó en el Real Instituto Jovellanos de Gijón.
Después, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid desde 1912 hasta 1918. Se graduó como Licenciado en Derecho. Mientras estudiaba, hizo su servicio militar en Madrid.
Su familia y vida personal
Una vez que se graduó, Álvaro Díaz Quiñones comenzó a trabajar como abogado. También fue profesor en el Instituto Reus de Madrid.
El 1 de enero de 1919, se casó con Albina Rosete Villa, quien había nacido en Infiesto, Asturias. Tuvieron cinco hijos: Álvaro, Julio, Rafael, Lucila y Juan.
Su trayectoria política en España
Álvaro Díaz Quiñones se interesó por la política en 1923. En ese momento, España estaba bajo una dictadura. Él empezó a reunirse con grupos que querían un gobierno republicano.
Sus inicios en la política
En 1930, después de que la dictadura terminara, Álvaro se involucró más en la política. Se hizo amigo de Diego Martínez Barrio, un líder importante del Partido Republicano Radical.
Ese mismo año, asistió a una reunión en San Sebastián. En esta reunión, varios partidos republicanos acordaron una estrategia para cambiar el sistema de gobierno en España. Querían terminar con la monarquía y establecer una república. Este acuerdo se conoce como el Pacto de San Sebastián.
¿Qué hizo como Gobernador Civil de Santander?
Después de unas elecciones importantes en 1931, se proclamó la Segunda República Española. El 25 de octubre de 1931, Álvaro Díaz Quiñones fue nombrado Gobernador Civil de Santander.
Un Gobernador Civil era el representante del gobierno en una provincia. Su trabajo era asegurar que las leyes se cumplieran y que la provincia funcionara correctamente. Ocupó este cargo hasta el 8 de junio de 1932.
Su labor como Gobernador Civil de Sevilla
El 19 de septiembre de 1933, Álvaro fue nombrado Gobernador Civil de Sevilla. Estuvo en este puesto hasta el 28 de mayo de 1934.
Una de las cosas por las que los ciudadanos de Sevilla le estuvieron más agradecidos fue que garantizó la celebración de la Semana Santa en 1934. En los dos años anteriores, las procesiones no habían salido.
Otros cargos importantes
En noviembre de 1933, su partido lo propuso como candidato a Diputado en las Cortes por Almería.
Después de las elecciones de febrero de 1936, fue nombrado Subsecretario de Justicia. Un subsecretario es un cargo importante que ayuda a un ministro en su trabajo. Renunció a este puesto el 21 de mayo de 1936.
En junio de 1936, fue nombrado Director General de Industria. Poco después, en julio de ese año, comenzó la guerra civil en España. Debido a la cercanía del frente a Madrid, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, y Álvaro se fue con ellos en noviembre.
Su vida en el exilio
¿Por qué se fue de España?
A principios de 1937, Álvaro Díaz Quiñones se mudó con su familia a Barcelona. A finales de ese año, salió de España y se fue a Biarritz, Francia.
Llegó a Biarritz en diciembre de 1937. En abril de 1938, tomó un barco llamado Reina del Pacífico en el puerto de El Havre con destino a La Habana, Cuba. Llegó el 28 de abril de 1938.
Su nueva vida en Cuba
En La Habana, con la ayuda de amigos, Álvaro alquiló una finca llamada Cruz de Piedra. Estaba en el pueblo de Arroyo Arenas, cerca de La Habana, y allí se dedicó a la cría de aves.
En enero de 1941, se unió a una organización llamada Logia Masónica América. También ayudó a fundar otra organización masónica llamada Fraternidad Española en el Exilio. Fue miembro activo del Círculo Republicano Español.
En 1942, se mudó a otra finca llamada Villa Amelia. También alquiló una finca en el pueblo de Caimito para iniciar un negocio de venta de leche llamado “Vaquería Santa Rosa”.
En 1948, cuando su negocio de leche ya estaba bien establecido, Álvaro revalidó su título de abogado en la Universidad de La Habana. Volvió a ejercer su profesión en Marianao, una localidad de La Habana.
En enero de 1950, era presidente de Acción Cívica de Marianao y miembro del Club Rotario de La Habana. También fue socio fundador de la Sociedad Cubana de Filosofía.
Álvaro Díaz Quiñones falleció el 17 de octubre de 1951, a los 57 años, en un centro médico de La Habana, Cuba.
Sus escritos
Álvaro Díaz Quiñones también escribió algunos textos importantes:
- Un artículo llamado Rodó, publicado en la Revista Literaria Hispano - Americana Cervantes en Madrid, en junio de 1918.
- En 1933, publicó su libro "Derecho Político: Obra adaptada al Programa de Oficiales de Instrucción Pública".