robot de la enciclopedia para niños

Úrsulo Galván Reyes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Úrsulo Galván Reyes
Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1893
Tlacotepec de Mejía (México)
Fallecimiento 28 de julio de 1930
Rochester (Estados Unidos)
Causa de muerte Oficialmente por una complicación durante una operación en la rodilla
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Irene Bourell Peralta
Hijos Ferrer Galván Bourel
Información profesional
Ocupación Líder agrarista
Años activo 1915-1930
Seudónimo El Apóstol Jarocho del Agrarismo
Partido político Partido Comunista Mexicano

Úrsulo Galván Reyes (1893-1930) fue un importante líder mexicano que luchó por los derechos de los campesinos. Se le conoció como "El Apóstol Jarocho del Agrarismo". Fundó la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz y la Liga Nacional Campesina. También fue miembro del Partido Comunista Mexicano, Senador de la República y alcalde de Veracruz.

¿Quién fue Úrsulo Galván Reyes?

Úrsulo Galván nació el 21 de octubre de 1893 en Tlacotepec de Mejía, Veracruz. Sus padres, Fermín Galván y Amalia Reyes, eran campesinos que no tenían tierras propias. En esa época, a finales del siglo XIX, muchos campesinos vivían en condiciones difíciles en México.

La infancia de Úrsulo Galván

La niñez de Úrsulo fue complicada debido a la desigualdad en el campo. Sus padres trabajaban como peones temporales, moviéndose de un lugar a otro. Esperaban poder establecerse con sus dos hijos, Petra y Úrsulo. Sin embargo, la pobreza era muy grande y su padre enfrentaba dificultades personales que afectaban a la familia.

Por esta razón, su madre, Amalia Reyes, decidió buscar un futuro mejor para sus hijos. Dejó Tlacotepec de Mejía y se mudó con Úrsulo y Petra a la hacienda "La Palmilla". En 1908, se establecieron en el Puerto de Veracruz. Allí, gracias al esfuerzo de su madre, abrieron una tortillería. Esto permitió que Úrsulo pudiera ir a la escuela y aprender el oficio de carpintero.

La decisión de Amalia Reyes fue muy importante. Al romper con las dificultades que enfrentaba su familia, permitió que Úrsulo tuviera acceso a la educación. Esto lo ayudó a convertirse en un líder que lucharía por los derechos de los campesinos.

Sus primeros pasos como líder

En el taller de carpintería, Úrsulo conoció a Manuel Almanza. Él le enseñó sobre ideas de justicia social y despertó su interés por ayudar a los trabajadores. Aunque la Revolución Mexicana ya había comenzado, Úrsulo se unió a ella más tarde, en 1915.

En 1917, Úrsulo se casó con Irene Bourel, quien más tarde se convertiría en la primera mujer diputada en Veracruz. Tuvieron un hijo, Ferrer Galván Bourel (nacido en 1919), quien también se dedicó a la causa campesina.

Participación en la Revolución Mexicana

En 1915, Úrsulo Galván Reyes se unió al Ejército Constitucionalista. Este ejército estaba liderado por el presidente Venustiano Carranza. Úrsulo se unió porque Carranza había propuesto la Ley Agraria. Esta ley buscaba beneficiar a los trabajadores del campo.

Úrsulo participó en la Batalla de El Ébano en San Luis Potosí. Allí, ascendió a Subteniente y luego a Capitán Primero. Sin embargo, en 1917, Úrsulo dejó el ejército. Creía que la Ley Agraria no se estaba aplicando bien y que el reparto de tierras dependía de la voluntad de los gobernadores. Por eso, decidió apoyar a Álvaro Obregón.

La participación de Úrsulo en la Revolución fue breve. Su verdadero liderazgo se consolidaría más tarde, al organizar a los campesinos.

Úrsulo Galván y el Partido Comunista Mexicano

En 1919, Úrsulo Galván y Manuel Almanza decidieron seguir la lucha por otros medios. Viajaron a Tampico, donde Úrsulo trabajó en los campos petroleros. Allí, ayudó a organizar a los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales.

En 1920, Adalberto Tejeda Olivares fue nombrado gobernador de Veracruz. Tejeda era un aliado de las causas sociales y apoyaba la Ley Agraria. Esto fue muy importante para Úrsulo.

Úrsulo Galván, junto con otros líderes, fundó el comité local del Partido Comunista Mexicano en Xalapa. Este partido se convirtió en un centro importante para el movimiento comunista en México. Úrsulo estaba convencido de que los campesinos eran clave para los cambios sociales. Por eso, insistió en que el Partido Comunista creara una organización campesina propia.

La Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz

Úrsulo Galván creía firmemente en el poder de los campesinos. En 1922, un movimiento popular logró que el gobierno de Veracruz redujera los precios de los alquileres. Con este éxito como ejemplo, Úrsulo Galván Reyes recorrió Veracruz. Organizaba a los campesinos, creando comités agrarios y asambleas. Su objetivo era crear una organización campesina fuerte e independiente.

El nacimiento de la Liga

El liderazgo de Úrsulo Galván comenzó a dar frutos. Desde las primeras reuniones en 1923, miles de campesinos se unieron a su causa. Surgió la idea de crear una liga de comunidades agrarias.

La fuerza de los campesinos era tan grande que, al llegar a su pueblo natal, Úrsulo y otros fueron detenidos. Sin embargo, el gobernador Tejeda logró que los liberaran. Al salir de prisión, Úrsulo continuó su recorrido.

Solo 38 días después de iniciar su viaje, el 23 de marzo de 1923, se fundó la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz en Xalapa. Úrsulo fue nombrado presidente. La Liga buscaba que se cumpliera el Artículo 27 de la Constitución, que hablaba del reparto justo de la tierra.

Reacciones a la Liga

La creación de la Liga hizo que Úrsulo Galván se convirtiera en un líder muy influyente. Muchas organizaciones campesinas se unieron a la Liga y lo reconocieron como su principal vocero. Su trabajo incansable logró formar comunidades agrarias que luchaban por la tierra.

Sin embargo, este movimiento también generó oposición. Algunos grupos dentro del ejército y los dueños de grandes tierras organizaron grupos armados para atacar a los campesinos. Úrsulo Galván respondió organizando a los campesinos en grupos de defensa, que fueron armados con el apoyo del gobernador Tejeda.

La Rebelión Delahuertista

En diciembre de 1923, hubo un levantamiento armado en México liderado por Adolfo de la Huerta. Este levantamiento fue apoyado en Veracruz por el ejército y los grupos que se oponían a la Liga de Comunidades Agrarias. Por eso, la Liga y el gobierno de Obregón se unieron para combatirlos.

Mientras esto ocurría, Úrsulo Galván estaba en Moscú. Regresó a Veracruz en enero de 1924 y se puso al mando de los grupos de defensa campesinos. La rebelión fue derrotada. La participación de los campesinos fue clave, y Úrsulo Galván logró que se les permitiera seguir armados para defender sus derechos.

Desacuerdos con el gobierno de Veracruz

Después de la rebelión, Heriberto Jara fue nombrado gobernador de Veracruz. Él no estaba de acuerdo con Úrsulo Galván. La Liga de Comunidades Agrarias tenía mucha influencia y varios de sus miembros eran diputados.

Jara no continuó apoyando el movimiento campesino como lo había hecho Tejeda. La tensión creció. Un diputado afiliado a la Liga fue asesinado, y Úrsulo Galván y la Liga acusaron a Jara de lo ocurrido.

La Liga Nacional Campesina

El éxito de la organización campesina en Veracruz inspiró a otros estados. Para 1925, la Liga de Veracruz tenía 25 mil campesinos. Otros estados también tenían miles de campesinos organizados. Por eso, el Partido Comunista Mexicano le encargó a Úrsulo Galván Reyes que creara una organización nacional para unir a todos los campesinos del país.

Entre el 15 y 20 de noviembre de 1926, se celebró en la Ciudad de México el Primer Congreso de Unificación Campesina. Asistieron 158 delegados de 16 estados, representando a 310 mil campesinos. En este congreso se fundó la Liga Nacional Campesina.

Úrsulo Galván Reyes fue elegido presidente de la Liga Nacional Campesina. Adoptaron el lema "Tierra y Libertad" y en su bandera incluyeron la hoz y el martillo, junto al lema de Úrsulo Galván: "Campesinos de América, Uníos".

Bajo el liderazgo de Úrsulo Galván, la Liga Nacional Campesina luchó por la creación de los ejidos (tierras comunitarias) y en contra de la propiedad privada de grandes extensiones de tierra. La Liga se convirtió en una base social muy importante para el Partido Comunista.

Bloque Nacional Obrero Campesino de México

En 1928, Úrsulo Galván apoyó la reelección de Álvaro Obregón. Sin embargo, tras el asesinato de Obregón, las relaciones entre Úrsulo Galván y el gobierno de Plutarco Elías Calles empeoraron.

Úrsulo Galván propuso crear un partido político que uniera a la Liga Nacional Campesina y a las organizaciones de trabajadores. Así, en diciembre de 1928, se formó el Bloque Nacional Obrero Campesino, con Úrsulo Galván como presidente. Su objetivo era aumentar la influencia política de los campesinos y trabajadores.

Elías Calles quería que su sucesor fuera Emilio Portes Gil. Para lograrlo, persiguió a los líderes agrarios. Aunque el Bloque Obrero Campesino tenía mucho apoyo, Elías Calles logró imponer a su sucesor.

Elías Calles también invitó a Úrsulo Galván a ser el primer presidente del Partido Nacional Revolucionario. Pero Galván rechazó la oferta. No quería que el movimiento campesino dependiera de un partido creado por el gobierno.

Ruptura con el Partido Comunista

En 1929, Úrsulo Galván era uno de los líderes más influyentes del país. En marzo de ese año, el general José Gonzalo Escobar se levantó en armas contra el gobierno. Úrsulo Galván decidió apoyar al gobierno contra esta rebelión y movilizó a sus seguidores.

Sin embargo, el Partido Comunista Mexicano no estuvo de acuerdo con apoyar al gobierno. Esto causó una gran división dentro del partido. Úrsulo armó grupos de defensa en Huatusco que ayudaron a derrotar a Escobar en Veracruz.

A pesar de su ayuda al gobierno, el Partido Comunista consideró que apoyar al presidente era un acto de deslealtad. Por eso, Úrsulo Galván fue expulsado del Partido Comunista en 1929. Esta expulsión significó que el Partido Comunista perdió el apoyo de la Liga Nacional Campesina. Lejos de debilitar a la Liga, esta ruptura fortaleció el programa de reparto de tierras que impulsaban Úrsulo Galván y Adalberto Tejeda.

Los últimos años de la Liga

En 1929, Úrsulo Galván se había separado del Partido Comunista Mexicano y había rechazado unirse al Partido Nacional Revolucionario. Esto le permitió concentrarse en sus objetivos agrarios y políticos.

En Veracruz, Úrsulo Galván logró que campesinos de la Liga fueran elegidos como presidentes municipales y miembros de los ayuntamientos en muchos municipios. También, 10 de los 20 miembros del Congreso Local eran campesinos de la Liga. Él mismo fue elegido alcalde de Veracruz y senador de la República. Su gran influencia le permitió impulsar cambios importantes en la política agraria del estado.

En el quinto Congreso de la Liga Nacional Campesina, el Partido Nacional Revolucionario y el Partido Comunista intentaron boicotearlo. Impidieron el acceso de los delegados y del propio Úrsulo. Esto causó una división en la Liga.

Sin embargo, la mayoría de los miembros de la Liga Nacional Campesina se mantuvieron fieles a Úrsulo. Gracias a esto, pudieron seguir impulsando las reformas agrarias en Veracruz.

Fallecimiento de Úrsulo Galván

Úrsulo Galván Reyes sufría de un tumor en una rodilla desde joven. En 1930, decidió someterse a una operación. Viajó a una clínica en Rochester, Minnesota, Estados Unidos.

El informe oficial dice que Úrsulo Galván falleció en la clínica debido a complicaciones durante la operación. Sin embargo, el movimiento agrarista sospechó que fue asesinado. Un corrido popular sobre Úrsulo Galván lo menciona de forma indirecta:

-Porque no salga con vida
¿cuánto me cobra, doctor?
Llegó el cuerpo embalsamado
hasta la tierra del sol.
Ursulo Galván, qué importa
si tu vida fecundó
la tierra veracruzana
y a todita la Nación.

Úrsulo Galván falleció el 28 de julio de 1930, a los 36 años. En ese momento, era senador de la República y alcalde de Veracruz.

Después de la muerte de Úrsulo Galván

Tras su fallecimiento, la Liga Nacional Campesina cambió su nombre a Liga Nacional Campesina "Úrsulo Galván". Su muerte significó el fin de un periodo importante para el movimiento agrarista radical, ya que sin su liderazgo fue difícil mantener unidos a los campesinos.

En 1932, el gobierno logró desarmar a los campesinos. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) tomó el control de la Liga Nacional Campesina. Más tarde, en 1938, el presidente Lázaro Cárdenas la unió a otra organización, la Confederación Nacional Campesina. El hijo de Úrsulo, Ferrer Galván Bourel, fue secretario general de esta confederación en 1952.

Los restos de Úrsulo Galván Reyes descansan en el Cerro de Macuiltépetl en Xalapa, Veracruz.

kids search engine
Úrsulo Galván Reyes para Niños. Enciclopedia Kiddle.