robot de la enciclopedia para niños

Óscar Cerruto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Óscar Cerruto
Información personal
Nombre de nacimiento Óscar Cerruto Collier
Nacimiento 13 de junio de 1912
La Paz (Bolivia)
Fallecimiento 10 de abril de 1981
La Paz (Bolivia)
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, diplomático, poeta, novelista y escritor de cuentos
Género Ensayo y poesía

Óscar Cerruto Collier (nacido en La Paz, Bolivia, el 13 de junio de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 1981) fue un importante poeta, escritor, periodista y diplomático boliviano.

Es considerado uno de los poetas más destacados de Bolivia. También es uno de los cinco escritores bolivianos más importantes del siglo XX. Su obra más conocida es la novela Aluvión de fuego.

Óscar Cerruto escribió poesía, ensayos, artículos periodísticos y estudios sobre el idioma español. También trabajó en periódicos y en el servicio diplomático de su país. Llegó a ser embajador en Uruguay en 1965.

Los primeros años de Óscar Cerruto

Óscar Cerruto nació en La Paz el 13 de junio de 1912. Su familia era de origen italiano e inglés. Su padre, Andrés Cerruto Durand, era socio de una fábrica de zapatos. Su madre, Lelia Maggie Collier, era artista y pianista, nacida en Inglaterra.

Comenzó su educación en el colegio Sagrados Corazones en 1918. Ya sabía leer cuando entró a la primaria en el colegio Agustín Aspiazu. En 1924, inició la secundaria en el colegio nacional San Simón de Ayacucho.

Escribió su primer poema a los 8 años sobre un perro. A su padre no le gustó, y Óscar no volvió a escribir hasta los 14 años. Tuvo ocho hermanos: Luis, Elena, Alicia, Aida, Tito, Guillermo, Otilia y Elsa.

¿Cómo se interesó Cerruto en la literatura y la sociedad?

Durante la secundaria, Óscar era un joven reservado, pero le encantaba leer. A los 14 años, se fue a vivir con su tía Lilly Collier de Conley. Ella lo introdujo al mundo de la literatura clásica, tanto en español como en inglés.

Así, Cerruto conoció las obras de autores famosos como Charles Dickens, Oscar Wilde, Lord Byron, Miguel de Cervantes y Gustavo Adolfo Bécquer. Sus primeros poemas hablaban sobre las dificultades que enfrentaban los trabajadores en Bolivia.

En 1926, a los 15 años, empezó a escribir para el periódico Bandera Roja. Sus artículos expresaban ideas que cuestionaban el poder establecido. El impacto del periódico fue tan grande que el gobierno intentó cerrarlo. Cerruto logró escapar de problemas legales.

Ese mismo año, se involucró más en la vida pública de Bolivia, no solo como escritor, sino también como activista. Publicaba poemas en el periódico La Razón. Sus ideas, que eran muy innovadoras, fueron debatidas por otros escritores. Muchos lo apoyaron.

Los inicios de su carrera como escritor

En 1928, Cerruto tuvo problemas con las autoridades por sus ideas y fue detenido.

En 1930, terminó la escuela y comenzó a estudiar Derecho, como quería su padre. Cuando su padre falleció ese mismo año, Cerruto dejó la universidad. Siguió publicando poemas, cuentos y artículos sobre literatura en La Razón y El Diario (Bolivia).

En 1931, enfrentó una gran pérdida familiar. Ese mismo año, comenzó a trabajar en la diplomacia boliviana y fue enviado a Arica, Chile. Allí ganó un concurso literario que le permitió conocer a importantes escritores chilenos, como Vicente Huidobro y Pablo Neruda.

En 1932, Bolivia y Paraguay estaban en guerra en la región de El Chaco. Cerruto fue llamado al servicio militar, pero fue nombrado cónsul de Bolivia en Arica. La Guerra del Chaco duró hasta 1935. Durante este tiempo, Cerruto escribió Aluvión de fuego.

Esta novela, publicada en Chile en 1935, es considerada una de las más importantes sobre la guerra en Bolivia. Muestra no solo el conflicto entre Bolivia y Paraguay, sino también las dificultades de los pueblos indígenas y los trabajadores bolivianos.

Vivió en Santiago hasta 1937, cuando se mudó a Buenos Aires. Allí trabajó en el periódico La Nación. De 1942 a 1946, trabajó en la embajada boliviana en Argentina. Durante su estancia, sus ideas sobre la sociedad y la literatura cambiaron. Muchos de sus cuentos de esa época trataban sobre la vida de la clase alta boliviana. También conoció a importantes escritores e intelectuales.

El regreso a Bolivia y nuevas obras

En 1946, Cerruto regresó a Bolivia y continuó trabajando en la diplomacia. Se casó con Marina Luna de Orozco en 1950. De 1952 a 1957, dirigió el periódico El Diario en La Paz.

En estos años, Cerruto se dedicó más a escribir cuentos y poesía. Publicó Cifra de las rosas y siete cantares en 1957, dedicado a su hija recién nacida, Madeleine. Luego, Cerco de penumbras y Patria de sal cautiva fueron publicados en 1958.

Cerruto creía que el lenguaje no era solo una forma de describir la realidad, sino también una herramienta para entenderla mejor. Por eso, siempre buscó perfeccionar su forma de escribir, buscando las palabras más precisas.

Los últimos años de su vida

Pasaron diecisiete años hasta que Cerruto publicó su segundo libro importante de poesía, Estrella segregada, en Buenos Aires en 1975. Durante este tiempo, se hizo muy conocido tanto en Bolivia como en otros países.

En 1960, viajó a Washington para grabar su poesía. Recibió importantes reconocimientos: en 1963, una distinción cultural de Italia; en 1969, la Medalla al Mérito de Bolivia por su aporte a la cultura; y en 1972, la Medalla Andrés Bello de Cultura de Venezuela.

Ocupó cargos importantes en el Servicio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Fue Embajador de Bolivia en Uruguay de 1966 a 1968. También fue director del diario Última Hora en La Paz de 1958 a 1961.

La publicación de Estrella segregada fue un momento clave en su carrera poética. Este libro es muy estudiado por los críticos. El título del libro se refiere al Illimani, una montaña andina cerca de La Paz. Para Cerruto, la montaña representaba algo importante que se había separado de su comunidad.

Cerruto veía que la falta de valores en la sociedad se reflejaba en el paisaje de la ciudad. Describía esta situación como un deterioro de los valores debido a la influencia de un poder político que no era transparente. Incluso el lenguaje, según él, parecía afectado por esta situación social.

En 1973, fue elegido miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. De 1968 a 1976, se dedicó a leer y escribir, dejando temporalmente su carrera diplomática. Durante estos años, escribió Estrella segregada y Reverso de la transparencia.

En 1976, retomó su trabajo en el Servicio Exterior. Fundó la Academia de Diplomacia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que dirigió hasta 1980.

Después de publicar Reverso de la transparencia, Cerruto no escribió más poesía. El último poema de este libro es un diálogo sobre el final de la vida. Seis años después, enfermó y falleció el 10 de abril de 1981, durante una operación.

Obras de Óscar Cerruto

Narrativa

  • "Un cuento", "Relato sintético de un amor descolorido". La Razón (1927)
  • Aluvión de fuego (Santiago, 1935), novela.
  • "La evasión", "El baile", "El tesoro", "El testamento desaparecido", "La muerte del seño Müller". Mundo Argentino (1937-1939)
  • "Salita chiche, se alquila", "La maquinita de hacer helados". Patoruzú (1940)
  • "El rescate de la felicidad", "Magia del kollao", "Profundidades del Altiplano"
  • "El alimento profético". Todo: el mundo a través del pensamiento (Buenos Aires, 1947)
  • "La estrella de agua", "Navidad en la tierra". La Razón (1949-1950)
  • Cerco de penumbras (La Paz, 1958), cuentos.
  • "Conversaciones con Borges". Presencia literaria (1979)
  • La muerte mágica (La Paz, 1988), póstumo.
  • De las profundas barrancas suben los sueños Última Hora, (La Paz, 1996)

Poesía

  • Cifra de las rosas y siete cantares (La Paz, 1957)
  • Patria de sal cautiva (Buenos Aires, 1958)
  • Estrella segregada (Buenos Aires, 1975)
  • Reverso de la transparencia (Buenos Aires, 1975)
  • Cántico traspasado. Obras poética (La Paz, 1975)
  • Poesía (Madrid, 1985)

Ensayos y Estudios

  • Enciclopedia gramatical del idioma castellano (Buenos Aires, 1942)
  • "Semántica de la novela". Presencia literaria (1964)
  • "Avatares del personaje" Presencia literaria (1964)
  • "Artículos, crítica, apuntes" Plural editores (2018)

Más información

  • Cultura de Bolivia
  • Inmigración italiana en Bolivia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Óscar Cerruto Facts for Kids

kids search engine
Óscar Cerruto para Niños. Enciclopedia Kiddle.