Árbol de las manitas para niños
Datos para niños
Árbol de las manitas |
||
---|---|---|
![]() Ilustración del C. pentadactylon, por Alexander von Humboldt
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Malvales | |
Familia: | Malvaceae | |
Subfamilia: | Bombacoideae | |
Género: | Chiranthodendron | |
Especie: | C. pentadactylon Larreat., 1805 |
|
Sinonimia | ||
El árbol de las manitas es un árbol muy especial, conocido también como flor de la manita o macpalxóchitl. Es la única especie de su tipo en el género Chiranthodendron, y su nombre científico es Chiranthodendron pentadactylon. Este árbol es originario de México y Guatemala. Su nombre, tanto el común como el científico, se debe a la forma única de sus flores, que parecen pequeñas manos con cinco "dedos".
Los primeros botánicos que lo describieron, durante la expedición de Martín de Sessé, tomaron el nombre del náhuatl macpalxochicuahuitl o mācpalxōchitl, que significa lo mismo: "flor con forma de mano".
Contenido
Características del Árbol de las Manitas
El árbol de las manitas es de tamaño mediano. Puede crecer hasta 30 metros de altura, ¡como un edificio de diez pisos! Su tronco es recto y tiene una corteza muy suave de color grisáceo. Las ramas de la parte superior del árbol tienen una pelusa de color marrón.
Hojas y Follaje
Este árbol tiene un follaje perenne, lo que significa que sus hojas se mantienen verdes durante todo el año y no se caen en una estación específica. Las hojas son grandes y tienen una forma ligeramente lobulada. Son de color verde oscuro por un lado y rojizas por el otro. Cuelgan de tallos llamados pecíolos, que miden entre 8 y 10 centímetros de largo.
Apariencia de la Flor
Las flores del árbol de las manitas son muy llamativas. Florecen entre finales de la primavera y mediados del verano. Tienen forma de tulipán y son de un color rojo intenso. En las puntas de los "dedos" de la flor, tienen marcas más claras que parecen uñas. Los largos estambres (partes de la flor que producen polen) que sobresalen de la flor completan la apariencia de una garra o una pequeña mano.
Frutos y Semillas
Los frutos de este árbol son como cápsulas de madera. Tienen cinco lóbulos y se abren solos cuando están maduros. Miden unos 12 centímetros de largo. Dentro de estas cápsulas, hay pequeñas semillas ovaladas de color negro. La polinización de estas flores la realizan aves o murciélagos, que ayudan a transportar el polen de una flor a otra.
Dónde Crece el Árbol de las Manitas
El árbol de las manitas vive en lugares con climas cálidos, semicálidos y templados. Se encuentra a diferentes alturas, desde los 200 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar. Crece de forma silvestre en bosques mesófilos de montaña. En México, se puede encontrar en estados como México, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. También se encuentra en Guatemala.
Usos y Curiosidades del Árbol
El árbol de las manitas es muy resistente. Soporta bien las bajas temperaturas (hasta 5 grados Celsius) y la sequía. Sin embargo, puede ser afectado por una enfermedad causada por un hongo llamado Verticillium dahliae.
Usos Tradicionales y Modernos
Las raíces de este árbol crecen cerca de la superficie, lo que lo hace menos adecuado para ser plantado en jardines decorativos. Sin embargo, las antiguas civilizaciones como los aztecas usaban las hojas y semillas de este árbol. Preparaban una bebida con ellas para ayudar a bajar la fiebre, aliviar el dolor y reducir la inflamación. Hoy en día, los científicos siguen investigando sus posibles usos en la medicina moderna.
Otros Usos y Compuestos
En algunas regiones de Guatemala y México, las hojas de este árbol se usan para envolver tamales de maíz. Esto es común en festividades y ocasiones especiales, especialmente en comunidades indígenas.
Estudios científicos han encontrado que esta planta contiene una sustancia llamada mucílago, que es como una goma natural. También tiene un pigmento rojo y otros compuestos químicos especiales en sus flores.
Híbridos del Árbol de las Manitas
El árbol de las manitas se ha cruzado con éxito con un árbol parecido llamado Fremontodendron californicum. De esta unión nació una nueva planta llamada Chiranthofremontia lenzii.
Cómo se Cultiva el Árbol de las Manitas
En la ciudad de Toluca de Lerdo, en el Estado de México, hay un ejemplar de este árbol que tiene más de cien años. Fue descubierto en 1869 en el Cerro de Huitzilan. Este árbol ha sorprendido a muchas personas porque ha sobrevivido por tantos años en un clima frío-templado.
Este árbol centenario ha dado origen a varios otros ejemplares. Algunos se encuentran en casas particulares, en la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, y uno incluso fue regalado a la ciudad de West Covina, California, Estados Unidos, como un símbolo de amistad entre las ciudades. El ejemplar que estaba en el jardín botánico Cosmovitral se secó porque no estaba al aire libre.
El árbol de las manitas es un símbolo natural importante para la ciudad de Toluca, después del Nevado de Toluca. Incluso una parte del municipio lleva su nombre. La familia dueña del árbol original en Toluca vende sus flores, siguiendo una tradición prehispánica de usarlas en infusiones para ayudar con problemas de salud.
El Nombre de la Planta
Chiranthodendron pentadactylon fue descrito por primera vez por José Dionisio Larreátegui en 1805.
Origen del Nombre Científico
El nombre del género, Chiranthodendron, viene de palabras griegas: χείρ (cheír), que significa "mano"; ἅνθος (ánthos), que significa "flor"; y δένδρον (déndron), que significa "árbol". Así que, literalmente, significa "árbol con flores de manos". Este nombre fue creado por José Dionisio Larreátegui basándose en el nombre que le daban los pueblos originarios, mācpalxōchitl, que también significa "flor palma de la mano".
El nombre de la especie, pentadactylon, viene del latín y del griego. Significa "cinco dedos". La palabra πέντε (pénte) significa "cinco", y δάκτυλοϛ (dáktilos) significa "dedo". Esto se refiere a los cinco estambres de la flor, que parecen pequeños dedos.