robot de la enciclopedia para niños

Ángela Pérez de Barradas y Bernuy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángela Pérez de Barradas
Duquesa de Medinaceli
Ángela Pérez de Barradas, duquesa de Medinaceli.png
Información personal
Nacimiento 9 de febrero de 1827
Córdoba
Fallecimiento 13 de agosto de 1903
Madrid
Familia
Cónyuge Luis Tomás Fernández de Córdoba, XV duque de Medinaceli
Luis de León y Cataumber

Ángela María Apolonia Pérez de Barradas y Bernuy (nacida en Córdoba el 9 de febrero de 1827 y fallecida en Madrid el 13 de agosto de 1903), también conocida como Ángela de Medinaceli, fue una importante aristócrata española. Se le considera una de las mujeres más destacadas de la nobleza española durante el siglo XIX.

A lo largo de su vida, Ángela fue dueña de tres ducados. El de Medinaceli lo obtuvo al casarse con Luis Tomás Fernández de Córdoba, el decimoquinto duque. Más tarde, los reyes Alfonso XII y María Cristina le otorgaron los ducados de Denia y Tarifa.

Tuvo una vida pública muy activa. Fue dama de la reina, ayudó a fundar la sección de Señoras de la Cruz Roja Española y fue una excelente administradora de los bienes de su familia. Recibió muchos reconocimientos, como la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa. Además, le encantaba el arte y apoyó a muchos artistas de su tiempo.

Archivo:Luis Tomás Medinaceli por Madrazo
Luis Tomás Fernández de Córdoba, duque de Medinaceli, pintado por Federico Madrazo (1860).

Ángela Pérez de Barradas: Una Mujer Notable del Siglo XIX

Sus Primeros Años y Matrimonio

Archivo:Ducal House of Medinaceli Coat of Arms
Escudo de armas de la casa de Medinaceli.

Ángela María nació en Córdoba, Andalucía, el 9 de febrero de 1827. Fue la mayor de cuatro hermanos. Sus padres, Fernando Pérez de Barradas y Arias de Saavedra, marqués de Peñaflor, y María del Rosario Bernuy y Aguado, venían de familias nobles con mucha historia.

No se sabe mucho de su infancia, pero se cree que estudió parte de su educación en Francia, quizás en París. Esto se piensa porque siempre le gustó mucho todo lo francés, y sus hijos y nietos también estudiaron allí.

A los 21 años, en un tiempo de cambios en Madrid en 1848, se casó con Luis Tomás Fernández de Córdoba Ponce de León, el decimoquinto duque de Medinaceli. Esto ocurrió el 2 de agosto de 1848, y así Ángela entró a formar parte de una de las familias nobles más importantes de España. La ceremonia fue al mismo tiempo que la de sus hermanos, María del Rosario y Antonio María Fernández de Córdoba.

Su Vida Pública y Apoyo a las Artes

Archivo:Ángela Medinaceli por Dubufe (1861)
Ángela Pérez de Barradas, pintada por Édouard Dubufe, en 1861.

La duquesa Ángela pronto se hizo notar por su activa participación en la vida social y en los círculos cercanos a la realeza. También era muy buena administrando y apoyando las artes, especialmente el teatro y la pintura.

Entre 1850 y 1851, fue nombrada dama noble de la reina. Esto significaba que debía acompañar a la reina en todos los eventos públicos. Al mismo tiempo, su esposo fue nombrado senador vitalicio, siendo la primera persona en recibir este honor. Gracias a esto, la pareja asistía a todos los eventos importantes de la alta sociedad, como exposiciones de arte y bailes en el palacio real. En 1861, la reina Isabel II le dio la banda de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa por sus servicios a la corona. Continuó siendo dama de la reina con María de las Mercedes y María Cristina de Habsburgo-Lorena, aunque no sirvió a la reina María Victoria dal Pozzo entre 1870 y 1878.

En esa época, los duques, que amaban el arte, abrieron un salón de reuniones y un teatro privado en su palacio de San Jerónimo en Madrid. Las funciones comenzaron en 1861, y el 3 de enero de 1862 se inauguró oficialmente el teatro con una función a la que asistieron unas cien personas. La duquesa misma dirigía y actuaba. Este salón se hizo muy famoso y recibió a figuras importantes de la cultura y la política.

Archivo:Ángela Medinaceli por Madrazo (1854)
Ángela Pérez de Barradas, duquesa de Medinaceli, por Federico Madrazo, 1854.

Su Trabajo como Administradora y en la Cruz Roja

Ángela fue muy dedicada a la gestión de los bienes de su familia, tanto los de su esposo como los suyos. Era considerada una "administradora nata", muy organizada y atenta, algo poco común para las mujeres de su tiempo.

Por su trabajo, viajaba mucho, especialmente a las provincias cercanas a Madrid, donde la casa Medinaceli tenía muchas propiedades. También visitó lugares como Sevilla, donde hizo importantes mejoras en la Casa de Pilatos, que estaba en mal estado.

Uno de sus proyectos más importantes fue en Las Navas del Marqués, una propiedad de la familia. Allí, Ángela no solo construyó un parque y una residencia para su familia, sino que también lo convirtió en un centro de producción industrial y agrícola. Esto benefició a su familia y a los habitantes de los pueblos cercanos, dando trabajo a casi quinientos campesinos. Su iniciativa permitió construir una estación de tren y una fábrica llamada Ángela María. Esta fábrica producía aguarrás y colofonias usando la resina de los pinos de la zona. La duquesa trajo expertos de Francia para enseñar a los campesinos cómo extraer la resina de manera eficiente.

Gracias a esto, su figura se asoció con el crecimiento industrial de España. En la Exposición Universal de Barcelona de 1888, fue reconocida por sus contribuciones en Las Navas.

Otra de sus grandes actividades fue la creación de la Sección Central de Señoras de la Cruz Roja Española el 4 de junio de 1870. La reunión se hizo en su palacio de Madrid, y ella fue elegida presidenta permanente. Esta sección publicó una revista llamada La voz de la caridad, que hablaba sobre el cuidado de los heridos de guerra y la ayuda a los necesitados.

Viudez y Nuevos Títulos

El duque de Medinaceli falleció inesperadamente el 6 de enero de 1873 en París. Durante el tiempo de luto, la duquesa se dedicó más a obras de caridad y ayuda humanitaria. Presidió la Sección Central de Señoras de la Cruz Roja y organizó escuelas para niños sin recursos en su propio palacio. En 1874, fue nombrada camarera mayor de un santuario en Teruel, en agradecimiento por su gran ayuda económica.

Como mecenas, se le atribuye la creación de una sociedad para proteger las artes, aunque no hay muchos detalles sobre ella.

El 14 de diciembre de 1881, los reyes Alfonso XII y María Cristina le otorgaron los ducados de Denia y Tarifa. Esto fue un agradecimiento por sus servicios y un reconocimiento a su importancia. Ella tuvo ambos títulos hasta diciembre de 1886, cuando cedió el ducado de Tarifa a su hijo Carlos María, conservando solo el de Denia.

Últimos Años y Legado

Archivo:Palacio del Duque de Uceda, en La Ilustración de Madrid
Grabado de Bernardo Rico del palacio del Duque de Uceda (1870).

A los sesenta y seis años, después de veinte años de viudez, Ángela se casó por segunda vez con Luis de León y Cataumber. Se casaron el 12 de agosto de 1893 en París.

Después de la boda, la pareja se mudó al palacio de Colón, que la duquesa había comprado. Este palacio se convirtió en un lugar donde se exhibían obras de arte de artistas famosos como Benlliure y Sorolla.

La vida de los duques fue tranquila hasta que en 1901 falleció la hermana menor de Ángela, María del Carmen, quien le dejó todos sus bienes.

Poco después, Ángela de Medinaceli falleció el 13 de agosto de 1903 en el palacio de Colón, a los setenta y seis años, debido a una enfermedad de los riñones.

Su muerte fue noticia en muchos periódicos, que la recordaron como una gran impulsora de la industria, la agricultura y las artes. El periódico El ABC de Madrid la describió como alguien que "brilló extraordinariamente en la sociedad de Madrid no sólo por su posición y su belleza, sino por su delicada cultura y elevados sentimientos. Fue protectora decidida de la agricultura, tuvo por amigos predilectos a literatos y artistas, protegió a Zorrilla, fundó premios para pintores jóvenes, adoraba la música, estableció fábricas y concurría con sus productos a las exposiciones, siguiendo en todo la corriente del espíritu moderno."

Su esposo falleció un año después, en 1904.

Familia y Descendencia

Archivo:LuisJesusMedinaceli
Luis Jesús Fernández de Córdoba, XVII duque de Medinaceli.

Ángela de Medinaceli tuvo siete hijos con su primer esposo. Su hijo Luis María Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas, quien heredaría los títulos, falleció joven en un accidente.

Después de la muerte de su primer hijo, Ángela eligió a su hijo Carlos María como sucesor. Sin embargo, como Carlos María no tuvo hijos, los títulos de Denia y Tarifa volvieron a la casa ducal de Medinaceli, pasando a su nieto, Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert.

Luis Jesús creció en un ambiente con algunas tensiones familiares por temas de herencia. A Luis Jesús le sucedió su hija, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y de Henestrosa, quien se convirtió en la XVIII duquesa de Medinaceli.

Véase también

kids search engine
Ángela Pérez de Barradas y Bernuy para Niños. Enciclopedia Kiddle.