Bioparque Vesty Pakos para niños
Datos para niños Bioparque Vesty Pakos |
||
---|---|---|
Bioparque | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | Bolivia | |
División | Departamento de La Paz | |
Subdivisión | Provincia Murillo | |
Municipio | La Paz | |
Localidad | Mallasa | |
Coordenadas | 16°34′28″S 68°04′50″O / -16.574338888889, -68.080588888889 | |
Características | ||
Vías adyacentes | Avenida Florida | |
Área | 22,4 ha | |
Especímenes destacados | 500 | |
Historia | ||
Inauguración | 21 de septiembre de 1993 | |
Gestión | ||
Operador | Gobierno Autónomo Municipal de La Paz | |
Sitio web oficial | ||


El Bioparque Municipal Vesty Pakos, antes conocido como Zoológico Municipal de La Paz, es un lugar especial para cuidar animales silvestres. Se encuentra en el Parque nacional Mallasa, al sureste de la ciudad de La Paz, en Bolivia. El Gobierno Municipal de La Paz lo administra. Es el primer centro de cuidado de animales en Bolivia que forma parte de la Asociación Latinoamericana de Parques, Zoológicos y Acuarios (ALPZA).
Un Bioparque tiene como meta principal proteger a los animales silvestres. Para ello, crea espacios que se parecen a sus hogares naturales. Así, busca enseñar a las personas sobre los problemas que enfrentan los animales. Estos problemas incluyen la captura y venta ilegal de fauna. Además, el Bioparque ayuda a los animales a recuperarse y, si es posible, los devuelve a su entorno natural.
Contenido
¿Qué hace especial al Bioparque Vesty Pakos?
El Bioparque Municipal Vesty Pakos está a 3250 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a 14 kilómetros del centro de La Paz, en el Macro Distrito Mallasa. Forma parte del Área Protegida Parque Nacional Mallasa. Tiene una extensión de 22.4 hectáreas.
Espacios dedicados a los animales
El Bioparque tiene diferentes áreas para los animales silvestres. Por ejemplo, hay un lugar para camélidos llamado Wari Pacha, que significa "tierra de vicuñas". También hay una fosa para osos y otra para pumas, llamada Pumasani o "lugar de los pumas". El reptilario se llama Jararanku, que significa "lagartija". Además, cuenta con un Domo de Cóndores y una laguna artificial con un mirador.

¿Qué animales viven en el Bioparque?
En 2020, el Bioparque albergaba más de 520 animales silvestres de 70 especies diferentes. La mayoría de estos animales llegaron al Bioparque después de ser rescatados del comercio ilegal. El 70% de ellos son especies en peligro en Bolivia. Otros animales provienen de programas de conservación, como los flamencos altoandinos.
Como el Bioparque está dentro del Área Protegida Parque Nacional Mallasa, también protege a los animales propios del Valle de La Paz. Aquí se pueden encontrar mamíferos como el murciélago longirostro negro, roedores silvestres, marsupiales y vizcachas. Hay más de 45 especies de aves, tanto las que viven allí siempre como las que visitan el lugar. Entre ellas están el azulejo thraupis sayaca y el perico cordillero gris psilopsiagon aymara. También se ven aves migratorias que descansan y se alimentan en el Bioparque.
El Club Ornitológico de La Paz "Cóndores" ha registrado aves como la garza nycticorax nycticorax y el cormorán phalacrocorax brasilianus. Cuatro especies de anfibios también viven en el Bioparque. Entre ellas están la ranita arbícola Hypsiboas riojanus y el sapo Rhinella spinulosa.
En 2022, el Bioparque estuvo cerrado por 44 días para mejorar sus instalaciones. Reabrió el 9 de julio de 2022, ofreciendo visitas guiadas y educativas. Estas visitas se realizan en grupos pequeños, de martes a domingo. Ese mismo año, se creó un Comité Científico. Este comité, formado por expertos, asesora y supervisa las actividades del Bioparque.
La historia del Bioparque Vesty Pakos
Hace mucho tiempo, en el Parque Urbano Central de La Paz, había un vivero municipal. La gente dejaba o donaba animales silvestres allí, sobre todo monos. Con el tiempo, este lugar se convirtió en un pequeño zoológico llamado Parque de los Monos.
Durante años, la gente pidió que el zoológico se trasladara a un lugar mejor para los animales. Las autoridades de la ciudad eligieron el Área Protegida Parque Nacional Mallasa.
El alcalde de La Paz, Julio Mantilla Cuéllar, coordinó el traslado. La persona encargada de esta importante tarea fue Silvestre Pakos Sofro. Él era un experto en reptiles de Austria que hizo un gran trabajo como naturalista en Bolivia.
Silvestre Pakos Sofro, conocido como "Vesty", imaginó un zoológico en Mallasa con programas de educación ambiental. También quería programas para proteger especies y colaborar con otros zoológicos. Su idea era crear espacios más grandes y adecuados para los animales.
El 21 de septiembre de 1993, se fundó el Zoológico Municipal Vesty Pakos. Se le dio este nombre en honor a Vesty Pakos, quien lamentablemente falleció meses antes de que su obra se hiciera realidad.
En 2017, se creó una nueva norma para los zoológicos en Bolivia. Esta norma dice que los zoológicos deben llamarse "Centros de Custodia de Fauna Silvestre". Para principios de 2020, el Zoológico Municipal Vesty Pakos cumplió con los requisitos para ser un Bioparque. Por eso, cambió su nombre a Bioparque Municipal Vesty Pakos.
Programas de conservación de especies

El Bioparque Municipal Vesty Pakos busca ser un líder en la protección de animales silvestres. Por eso, tiene varios programas para conservar la fauna de Bolivia.
Cóndor de los Andes
En 2016, como parte de un programa para proteger al cóndor de Los Andes, una pareja de cóndores tuvo una cría. La pequeña cóndor nació el 20 de noviembre de ese año y fue llamada Illimani.
Flamencos
En enero de 2017, 14 huevos de dos tipos de flamencos fueron rescatados en el sur de Bolivia. Tres eran de Flamenco andino y 11 de Flamenco de James. Estos huevos fueron incubados en el Bioparque con ayuda de Sylvan Height Bird Park. Ahora, los flamencos viven en un espacio llamado Parinacota, que significa "lugar de los flamencos".
Rana gigante del Titicaca
Desde 2019, nueve ranas gigantes del Lago Titicaca (especie Telmatobius culeus) forman parte de un programa de conservación. Esta especie está en peligro debido a la contaminación de su hogar y la captura ilegal.
Animales que viven en el Bioparque
El Bioparque Vesty Pakos es hogar de 70 especies silvestres. Entre ellas hay tejones, tortugas, loros, monos, halcones, águilas y quirquinchos. Todos estos animales fueron llevados al Bioparque después de ser rescatados de situaciones de tenencia o comercio ilegal. Antes de llegar, pasaron por un programa de rehabilitación.
Para que los animales se sientan bien, el equipo de biólogos, veterinarios y guardafaunas del Bioparque les da diferentes tipos de estímulos. Esto incluye enriquecimiento con comida, juegos, interacción social y actividades que los mantienen ocupados.
Animales rehabilitados en el Bioparque
Algunos de los animales que han sido rehabilitados en el Bioparque Municipal Vesty Pakos son:
- Ajayu, un oso jucumari. Fue rescatado en departamento de Cochabamba y luego trasladado al Refugio de Vida Silvestre Senda Verde.
- Luna, una osa jucumari hembra, que llegó de Cochabamba cuando era pequeña.
- Panchito, un mono araña, donado por una persona que lo tenía como mascota.
- Negrita, otra mona araña, también criada como mascota.
- Rajad, una puma rescatada después de quedar huérfana en el Departamento de Beni.
- Manolo, una vicuña donada por el Club The Strongest.
- Vico, otra vicuña, rescatada de un espacio deportivo.
- Bruno, un venado andino, criado como mascota cerca del lago Titicaca.
- Carmelo, un puma, rescatado después de que su hermano y su madre fueran cazados en Torotoro.
- Arpi, un águila arpía, rescatada cuando era un polluelo.
- Steven, un loro frente celeste, rescatado de los Yungas.
- Lola, una pecarí hembra, rescatada de Irupana.
- Furby, un búho ventribandeado rescatado de Los Yungas de La Paz cuando era un polluelo.
Animales que regresaron a su hábitat
Algunos animales que fueron rehabilitados en el Bioparque y luego regresaron a su hogar natural son:
- Jacobo, un Gato andino. Fue encontrado en Patacamaya y liberado en el Parque nacional Sajama en 2016.
- Kay, un puma rescatado en La Paz. Después de 53 días en el Bioparque, fue liberado en el Parque nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.
- María, un alkamari o Phalcoboenus megalopterus. Fue liberada después de un mes de rehabilitación.
- Palca, una cóndor. Fue rescatada en el municipio del mismo nombre y liberada con un transmisor GPS después de dos meses de rehabilitación.
- Una garza colorada pecho castaño, agamia agami. Fue rehabilitada y liberada en la zona Manchego en los Yungas.
- Yaco, un cóndor. Regresó a los cielos después de tres semanas de rehabilitación en el Bioparque.
Actividades educativas y voluntariado
El Bioparque Municipal Vesty Pakos organiza actividades para enseñar sobre la vida silvestre. Algunas de ellas son:
- El programa "Pequeños Guardafaunas" para niños.
- "Exploradores Nocturnos", una visita por la noche para conocer animales nocturnos.
- Un programa de Voluntarios que ayudan en diferentes áreas del Bioparque.
Horarios de visita
El Bioparque tiene los siguientes horarios:
- Los lunes está cerrado por mantenimiento.
- De martes a domingo, incluyendo feriados, abre de 10:00 a 15:00.
- La entrada y el recorrido solo se hacen con visitas guiadas y educativas.