Zona metropolitana de Tijuana para niños
Datos para niños Zona Metropolitana deTijuana |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona metropolitana | ||||||||||
Montaje fotográfico de la Zona Metropolitana de Tijuana |
||||||||||
![]() Mapa de la Zona Metropolitana de Tijuana y las localidades que la conforman.
|
||||||||||
Entidad | Zona metropolitana | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Estado | ![]() |
|||||||||
Municipios | ![]() ![]() |
|||||||||
Población | ||||||||||
• Total | 2 049 413 hab. | |||||||||
PPA | Puesto 5.º | |||||||||
• Total (2024) | ![]() |
|||||||||
• PIB per cápita | ![]() |
|||||||||
La Zona Metropolitana de Tijuana es un área grande donde varias ciudades y pueblos crecen juntos, formando una sola zona urbana. Está definida por importantes instituciones de México como la SEDATU, el CONAPO y el INEGI.
Esta zona incluye principalmente las ciudades de Tijuana y Playas de Rosarito, ambas en el estado de Baja California, al noroeste de México. Es especial porque está justo al lado de San Diego, en California, Estados Unidos, formando una gran área urbana que cruza la frontera. En 2020, el municipio de Tecate dejó de ser parte de esta zona metropolitana.
Contenido
Historia de la Zona Metropolitana de Tijuana
Primeros Habitantes y Exploradores
Hace miles de años, la región que hoy forma la Zona Metropolitana de Tijuana fue hogar de los Kumiai. Estos grupos nativos vivían en pequeñas aldeas, especialmente los llamados tipai.
El primer explorador europeo en navegar cerca de estas costas fue Juan Rodríguez Cabrillo en 1542. Él zarpó de Ensenada y, después de seis días, llegó a la bahía de San Diego, a la que llamó "San Miguel".
Cuando los españoles llegaron a California en 1533, encontraron diferentes grupos indígenas. Los Kumiai, por ejemplo, iban en verano a un lugar que llamaban Uacatay, que significa "casas grandes", donde hoy está Rosarito. Allí aún se pueden encontrar restos de herramientas antiguas como puntas de flechas y molcajetes.
La Llegada de los Misioneros
El primer europeo en pisar lo que hoy es el municipio de Tijuana fue el misionero Fray Junípero Serra en 1769. Ese mismo año, él fundó la Misión de San Diego de Alcalá, que ayudó a difundir la fe en la zona cercana.
En 1772, los frailes franciscanos y dominicos acordaron cómo se dividirían las misiones. En 1773, se estableció un límite entre las dos Californias en un lugar llamado Mojonera de Palou, que terminaba donde hoy se encuentra el Centro Histórico y Cultural Calafia. Los dominicos le dieron el nombre de Rosarito a la pequeña ranchería de Uacatay. Más tarde, en 1788, la línea se movió más al norte, a la Frontera de Sales, en el arroyo de Rosarito.
Crecimiento y Establecimiento de Ciudades
La Misión de San Diego siguió funcionando incluso después de la Independencia de México, un evento que no afectó mucho a esta región por su lejanía. En 1827, se le dio a José Manuel Machado la propiedad de un rancho llamado El Rosario.
En 1829, el gobernador de Las Californias, José María Echendía, otorgó a Santiago Argüello Moraga una gran extensión de tierra que se llamó "Rancho Tía Juana". En 1861, el presidente Benito Juárez creó la colonia agrícola de Tecate.
El 14 de mayo de 1885, se registró el título del rancho El Rosario, lo que se considera la fecha de fundación de Rosarito. El 2 de enero de 1864 se nombró al primer juez de Tijuana. Finalmente, el 11 de julio de 1889, se resolvió una disputa por las tierras del Rancho Tía Juana, lo que llevó a la fundación de Tijuana.
A principios del siglo XX, se empezaron a trazar los primeros planos de Tijuana y Tecate. El 15 de octubre de 1925, se creó la municipalidad de Tijuana, que incluía a Tecate. Ese mismo año, se inauguró el Hotel Rosarito Beach, que se convirtió en un importante atractivo turístico. El presidente Lázaro Cárdenas impulsó el desarrollo de la zona. En 1940, se destinó una parte del rancho de Tijuana para el crecimiento de la población y la creación de servicios públicos.
En 1953, Baja California se convirtió en un estado libre, y los municipios de Tijuana y Tecate se hicieron oficiales. Rosarito formó parte de Tijuana hasta 1995, cuando se convirtió en su propio municipio.
En 2004, el INEGI reconoció oficialmente a Tijuana y Rosarito como la Zona Metropolitana de Tijuana. Para 2015, la zona había crecido y ya incluía a Tecate, aunque este último se desincorporó en 2020.
¿Qué Municipios Forman la Zona Metropolitana de Tijuana?
Para definir una zona metropolitana en México, se consideran las conexiones económicas y sociales entre los municipios, como el movimiento de personas por trabajo o la cercanía entre ellos. Tijuana es la ciudad principal, y Rosarito es un municipio cercano que forma parte de esta zona.
Municipio | Localidades | Población
2020 |
Presidente
Municipal |
Partido |
---|---|---|---|---|
Tijuana |
|
1 922 523 | Montserrat Caballero Ramírez | |
Playas de Rosarito |
|
126 890 | Araceli Brown Figueredo |
¿Cómo es el Transporte en la Zona Metropolitana?
El transporte público entre Tijuana y Playas de Rosarito no está muy conectado. Algunas rutas de taxis y autobuses son las que unen estas ciudades.
Las rutas principales son los taxis que van de Rosarito a la Garita de Otay. También hay una ruta de camiones que va de Villa del Campo a Tecate. Además, los autobuses llamados Suburbaja viajan desde el centro de Tijuana hacia Tecate, El Hongo y La Rumorosa. Otros taxis, llamados "Metropolitanos", tienen taxímetro y también conectan las ciudades.
Véase también
En inglés: Tijuana metropolitan area Facts for Kids
- Zonas Metropolitanas de México
- Zona Metropolitana de San Diego - Tijuana
- SanSan