Cigoto para niños
En biología, el cigoto (también llamado huevo o zigoto) es la primera célula que se forma cuando un gameto masculino (como un espermatozoide) se une con un gameto femenino (como un óvulo). Esto ocurre durante la reproducción sexual en muchos seres vivos, como animales, plantas, hongos y algunos organismos muy pequeños.
Cuando los dos gametos se unen, sus núcleos también se fusionan. Esto significa que el núcleo del cigoto tiene dos grupos completos de información genética (llamados cromosomas), uno de cada gameto. El resto de la célula, como el citoplasma y sus partes internas (llamadas orgánulos), siempre proviene del óvulo (la parte femenina).
El cigoto es el punto de partida para el desarrollo de un nuevo ser vivo. Después de formarse, el cigoto empieza a dividirse muchas veces en un proceso llamado segmentación. Estas divisiones crean muchas células pequeñas llamadas blastómeros, que forman una estructura parecida a una mora (la mórula) y luego una blástula. Todos los animales pasan por este proceso.
El cigoto tiene dos partes principales:
- El polo germinativo o polo animal: Aquí se encuentra el núcleo y es donde ocurre la mayor parte de la actividad de la célula.
- El polo vegetativo: Esta zona es donde se guardan las sustancias de reserva, como el vitelo (una especie de alimento para el desarrollo).
Contenido
¿Cómo se divide el cigoto?
Aproximadamente 30 horas después de la fecundación (la unión de los gametos), el cigoto comienza a dividirse. Estas divisiones son muy rápidas y aumentan el número de células que lo forman, llamadas blastómeros. Primero, el cigoto se divide en dos blastómeros, luego en cuatro, después en ocho, y así sucesivamente. Esto ocurre mientras el cigoto viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante estas primeras divisiones, el cigoto sigue dentro de una capa protectora llamada zona pelúcida. Cuando el número de células llega a unas 12, la estructura se llama mórula.
Tipos de cigotos
Los cigotos se pueden clasificar según la cantidad de vitelo (sustancia nutritiva) que contienen y dónde se encuentra. Esta clasificación es similar a la de los óvulos:
Cigotos con poco vitelo
- Isolecíticos u oligolecíticos: Tienen muy poco vitelo, que se ve como pequeños granitos distribuidos de forma pareja por toda la célula. Este tipo de cigoto se encuentra en esponjas, medusas y corales, la mayoría de los moluscos, estrellas de mar, ascidias, anfioxos y mamíferos (incluyendo a los seres humanos). En los mamíferos, a veces se les llama alecíticos porque casi no tienen vitelo, ya que el desarrollo del embrión es ayudado por la placenta. La división de estos cigotos es completa y, por lo general, desigual.
Cigotos con vitelo moderado
- Heterolecíticos o mesolecíticos: Tienen más vitelo que los isolecíticos, y este se distribuye de forma desigual. Los granos más grandes de vitelo se acumulan cerca del polo vegetativo, y los más pequeños cerca del polo animal (donde está el núcleo). Son comunes en lombrices, algunos moluscos (excepto pulpos y calamares), teleósteos (peces óseos) y anfibios. Su división es siempre completa y desigual.
Cigotos con mucho vitelo
- Telolecíticos: Contienen una gran cantidad de vitelo que forma una masa grande. Esta masa empuja el citoplasma y el núcleo a un lado, formando una zona pequeña llamada disco germinativo. Estos óvulos son grandes y se encuentran en cefalópodos (pulpos y calamares), tiburones y rayas, reptiles, aves y mamíferos prototerios (como el ornitorrinco). Su división es parcial y solo ocurre en el disco germinativo.
Cigotos con vitelo central
- Centrolecíticos: El vitelo es muy abundante y se encuentra en el centro de la célula, rodeado por el citoplasma. El núcleo también se encuentra en la periferia. Son típicos de los artrópodos (como insectos y arañas). La división de estos cigotos es parcial y ocurre en la superficie.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zygote Facts for Kids