robot de la enciclopedia para niños

Zamia pumila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zamia pumila
Zamia pumila.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Cycadophyta
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Zamiaceae
Subfamilia: Zamioideae
Tribu: Zamieae
Subtribu: Zamiinae
Género: Zamia
Especie: Z. pumila
L. 1763
Archivo:Zamia pumila macho
Hábito de Zamia pumila

La Zamia pumila, también conocida como zamia, es una planta pequeña y leñosa. Pertenece al grupo de las cícadas, que son plantas muy antiguas, parecidas a las palmeras, pero que se reproducen por conos. Esta especie se encuentra en las Indias Occidentales y en Cuba. Fue la primera especie de su tipo en ser descrita y es muy importante para el estudio de su género (Zamia) y su familia (Zamiaceae).

¿Cómo es la Zamia pumila?

Características de sus hojas y semillas

Esta planta tiene semillas de color rojizo que crecen dentro de conos con una punta especial. Sus hojas pueden medir entre 60 y 120 centímetros de largo. Cada hoja tiene de 5 a 30 pares de foliolos (pequeñas hojas). Estos foliolos son alargados o con forma de lanza, miden entre 8 y 25 cm de largo y 0.5 a 2 cm de ancho. Sus bordes suelen ser dentados.

La Zamia pumila es parecida a otras zamias, como la Zamia furfuracea. Sin embargo, sus foliolos son un poco más delgados. También se parece a la Zamia integrifolia, pero sus foliolos son más lisos o tienen muy pocos dientes.

Archivo:Zamia pumila hembra
Cono hembra de Zamia pumila
Archivo:Zamia pumila 001
Hojas
Archivo:Zamia pumila (Zamia portoricensis) - Lyman Plant House, Smith College - DSC04272
Vista de la planta

Crecimiento y estructura de la planta

La Zamia pumila crece lentamente. Su tronco puede alcanzar entre 3 y 25 centímetros de alto y de diámetro. A menudo, el tronco se mantiene bajo tierra. Con el tiempo, la planta forma un grupo con varias ramas. Tiene una raíz grande y gruesa que es una extensión de sus tallos.

Como otras cícadas, la Zamia pumila tiene plantas masculinas y femeninas separadas (es una planta dioica). Los conos de las plantas masculinas son cilíndricos y miden de 3 a 15 cm de largo. Generalmente, crecen en grupos. Los conos de las plantas femeninas son más alargados y ovalados, midiendo entre 6 y 15 cm de largo y 4 a 6 cm de ancho.

¿Dónde vive la Zamia pumila?

Hábitat y distribución geográfica

La Zamia pumila puede vivir en diferentes lugares, siempre que el suelo esté bien drenado. Prefiere suelos arenosos o con una mezcla de arena y tierra. Le gusta la sombra parcial y la luz solar filtrada.

Esta planta se encuentra principalmente en el centro de Cuba y en la República Dominicana. También hay algunas poblaciones en el sur de Puerto Rico y en Haití. Lamentablemente, en estas últimas zonas, la planta está en peligro de desaparecer. Esto se debe a que su hábitat natural está siendo afectado por el uso intensivo de la tierra.

¿Para qué se ha usado la Zamia pumila?

Usos tradicionales y defensa natural

La Zamia pumila produce una sustancia natural que la protege de los animales. Esta sustancia puede ser perjudicial si se consume directamente. Sin embargo, las naciones de Norteamérica y los taínos de las Antillas sabían cómo procesar las raíces y los tallos de esta planta. Con un cuidadoso proceso de remojo, lavado y escurrido, podían eliminar la sustancia y usar la planta para hacer un tipo de almidón llamado sagú o guáyiga.

Interacción con insectos

Esta planta es una fuente de alimento para algunos insectos. Por ejemplo, la mariposa Eumaeus atala se alimenta de la Zamia pumila. Lo interesante es que esta mariposa puede almacenar la sustancia protectora de la planta en su propio cuerpo. Así, la mariposa se protege de sus depredadores.

¿Cómo se reproduce la Zamia pumila?

Polinización por insectos

La Zamia pumila necesita la ayuda de insectos para reproducirse. Dos especies de insectos son sus principales polinizadores: el Rhopalotria slossoni y el Pharaxonotha zamiae. Estos insectos transportan el polen de las plantas masculinas a las femeninas, permitiendo que se formen las semillas.

¿Cómo se clasifica la Zamia pumila?

Debate sobre su clasificación

Ha habido mucho debate entre los científicos sobre cómo clasificar las plantas de Zamia que se encuentran en el sureste de Estados Unidos y en las Indias Occidentales. Algunos expertos, como Eckenwalder (en 1980), pensaban que todas estas plantas eran la misma especie, la Z. pumila. Sin embargo, muchos otros botánicos han identificado varias especies diferentes, cada una con sus propias características.

Actualmente, la publicación Flora of North America considera que las plantas de Estados Unidos son Z. integrifolia. Aun así, algunas referencias todavía las incluyen dentro de la Z. pumila.

Origen del nombre

El nombre científico Zamia pumila fue dado por Carlos Linneo en 1763.

  • Zamia: Este nombre viene de una palabra griega, azaniae, que significa "un cono de pino".
  • pumila: Es una palabra en latín que significa "de pequeño tamaño" o "enana", haciendo referencia al tamaño de la planta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guáyara Facts for Kids

kids search engine
Zamia pumila para Niños. Enciclopedia Kiddle.