robot de la enciclopedia para niños

Santa Lucía (Potosí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Lucía
Localidad
Santa Lucía ubicada en Bolivia
Santa Lucía
Santa Lucía
Localización de Santa Lucía en Bolivia
Santa Lucía ubicada en Departamento de Potosí
Santa Lucía
Santa Lucía
Localización de Santa Lucía en Potosí
Coordenadas 19°32′53″S 65°50′59″O / -19.548083333333, -65.84975
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Potosí
 • Provincia Frías
 • Municipio Yocalla
Altitud  
 • Media 3543 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 990 hab.
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591

Santa Lucía es una localidad que se encuentra en Bolivia. Forma parte del municipio de Yocalla, en la provincia de Frías y el departamento de Potosí. Está ubicada a una altura de 3.542 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Sus coordenadas geográficas son 19°32′53″S de latitud sur y 65°50′59″O de longitud oeste.

Archivo:SLucia plaza
Plaza principal de Santa Lucía.

Geografía de Santa Lucía

¿Dónde se ubica Santa Lucía?

El municipio de Yocalla, donde se encuentra Santa Lucía, tiene límites con otras áreas importantes:

  • Al norte, limita con el municipio de Tinguipaya.
  • Al oeste, con el municipio de Belén de Urmiri.
  • Al sur, con la provincia de Quijarro.
  • Al este, con el municipio de Potosí.

El municipio de Yocalla tiene una extensión total de 1.112 kilómetros cuadrados. Este territorio se divide en dos distritos. El Distrito I ocupa 558 km², que es el 50,20% del total. El Distrito II abarca 554 km², el 49,80% restante.

¿Cómo es el paisaje de Santa Lucía?

El paisaje del municipio de Yocalla es muy variado. Va desde zonas planas hasta montañas con pendientes pronunciadas. Esto crea diferentes tipos de ambientes, que dependen principalmente de la altura y el clima.

La localidad de Santa Lucía está en un valle, cerca del río Cayara. La parte baja del valle es plana y ondulada. A los lados, está rodeada por cadenas de montañas. Esto significa que el terreno es ondulado en las zonas bajas y tiene pendientes más fuertes en los costados.

Clima en Santa Lucía

El clima en Santa Lucía es principalmente templado y seco. Las lluvias ocurren en verano, entre noviembre y febrero, y pueden llegar hasta los 400 mm. La época seca, sin lluvias, va de abril a septiembre.

Según los registros de la estación meteorológica de Yocalla, la mayor parte de las lluvias caen entre octubre y marzo. Los meses con más lluvia son diciembre, enero y febrero. Las lluvias suelen ser fuertes y de corta duración, a veces con tormentas eléctricas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Lucía WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.6 26.9 30.1 29.2 28.2 27.7 26.9 27.4 27.8 28.4 30.1 29.4 28.9
Temp. máx. media (°C) 24.1 24.1 26.6 26.6 25.3 24.0 22.7 24.8 23.8 25.2 25.7 25.8 24.9
Temp. media (°C) 15.8 16.3 16.9 14.9 12.7 10.2 10.0 11.6 12.9 14.3 16.2 16.7 14
Temp. mín. media (°C) 7.5 8.5 7.1 3.3 0.1 -3.6 -2.8 -1.7 1.9 -4.7 1.6 1.9 1.6
Temp. mín. abs. (°C) 4.1 5.4 3.2 -2.9 -5.1 -7.8 -8.2 -5.5 -4.5 -1.7
Precipitación total (mm) 132.3 74.4 14.0 31.1 0 0 0 0 34.0 61.9 41.9 73.4 463
Fuente n.º 1: SENAMHI, Potosí 2006
Fuente n.º 2: SENAMHI, Potosí 2006

Población y economía

¿Cuántas personas viven en Santa Lucía?

En octubre de 2012, se realizó un conteo de la población en Santa Lucía. Los resultados mostraron que vivían 990 personas. De ellas, 506 eran hombres y 485 eran mujeres. En promedio, cada familia tenía 6 miembros, y en total había 160 familias en la localidad.

¿Por qué la gente se muda de Santa Lucía?

En el municipio de Yocalla, la gente se mueve de dos maneras. Algunas personas se van de sus comunidades hacia otras partes de la provincia, el departamento, el país o incluso fuera de Bolivia. A esto se le llama emigración, y afecta a cerca del 15.60% de la población. Otras personas se mudan hacia las comunidades dentro del mismo municipio.

La gente suele emigrar por varias razones. Los ingresos económicos son bajos, hay poco apoyo para desarrollar nuevas habilidades de trabajo y la producción es limitada. Muchas familias viven con lo justo para subsistir. Por eso, los adultos y los hijos mayores a menudo deciden buscar mejores oportunidades en otros lugares.

Las personas que se mudan a la ciudad de Potosí encuentran trabajos en diferentes áreas. Una de las principales es la minería, con distintos roles según la tarea. Otra opción es la construcción, como albañiles o ayudantes. Las mujeres, por su parte, suelen trabajar en hogares.

Quienes emigran a otras partes de Bolivia o a Argentina, suelen trabajar en costura, comercio, o como choferes y mecánicos, aunque estos últimos son menos comunes.

¿A qué se dedica la gente en Santa Lucía?

Las actividades principales que generan ingresos en Santa Lucía son la agricultura, la ganadería y la minería. La tierra se usa principalmente para la agricultura, siendo la base del sustento familiar. Sin embargo, como hay poca tierra disponible, se cultiva intensamente.

El tipo de producción agrícola varía según la economía de cada familia. La mayoría de las familias producen alimentos para su propio consumo, con muy pocos excedentes para vender. La agricultura es la principal fuente de ingresos para estas familias.

Los cantones de Santa Lucía y Totora producen la mayor cantidad de haba, maíz y papa en el municipio. Esto se debe a que tienen más unidades de producción, no necesariamente a que sus cultivos rindan más. Santa Lucía también tiene un número importante de ganado bovino en comparación con otros cantones.

Servicios básicos y transporte

¿Cómo es el acceso al agua potable?

El agua llega a las casas de Santa Lucía a través de un sistema por gravedad. De 96 viviendas, 75 tienen conexión de agua, lo que significa que el 78% de las casas tienen este servicio.

El sistema de desinfección del agua está en mal estado y no se usa por falta de materiales. Las tuberías que llevan el agua tienen filtraciones debido a su antigüedad. Esto hace que el agua no llegue bien a todas las conexiones, y las familias solo reciben entre 20 y 30 litros de agua cada dos días.

Un comité de agua, formado por voluntarios, se encarga de gestionar el servicio. Hay un operador que solo trabaja en emergencias. Como no siempre hay agua en las casas, los usuarios han dejado de pagar la tarifa por el servicio.

¿Cómo se manejan los desechos?

En Santa Lucía, hay tuberías para las aguas residuales, pero están en mal estado por el tiempo y la falta de mantenimiento. Solo el 5% de las casas (5 conexiones) están conectadas a este sistema.

El resto de las familias no tienen un sistema adecuado para sus desechos. Algunas personas hacen sus necesidades al aire libre, y otras tienen letrinas (baños secos) que no son muy higiénicas.

No hay servicio de recolección de basura. Los habitantes llevan sus residuos a las afueras del pueblo o a quebradas cercanas. Algunos entierran su basura.

¿Hay electricidad y comunicación?

Santa Lucía cuenta con servicio de energía eléctrica en las casas. La electricidad llega a través de cables desde una planta hidroeléctrica de la Corporación Minera de Bolivia. Esta planta también da servicio a otras comunidades cercanas como La Palca y Cayara.

En cuanto a la comunicación, hay dos empresas que ofrecen servicio de telefonía fija y móvil: la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). El municipio también tiene radios de comunicación que son usadas solo por los puestos y centros de salud.

La televisión y las radios tienen dificultades para llegar a todas las casas porque es costoso instalar repetidoras. Sin embargo, algunas casas tienen antenas parabólicas que les permiten ver canales de televisión nacionales. El municipio de Yocalla no tiene su propia radio local, por lo que los habitantes escuchan emisoras de otras partes del departamento, siendo Radio ACLO la más popular.

¿Cómo es el transporte?

El transporte en Santa Lucía incluye minibuses y taxis, además de vehículos particulares. Los minibuses y taxis viajan dos veces al día entre la ciudad de Potosí y Santa Lucía, llevando un máximo de 15 pasajeros. La parada de estos transportes está en la plazuela del Mercado Chuquimia en Potosí.

Los camiones también se usan para transportar tanto pasajeros como carga, especialmente durante la época de cosecha. Los vehículos particulares de visitantes o instituciones a veces ayudan a transportar personas y carga dentro y fuera del municipio, pero esto depende de su disponibilidad.

Véase también

Fuente

Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia. Desarrollado por el Gobierno Nacional en 2011-2012.

kids search engine
Santa Lucía (Potosí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.