robot de la enciclopedia para niños

Yerbamuda de Jinámar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Yerbamuda de Jinámar
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Loteae
Género: Lotus
Especie: L. kunkelii
Bramwell, D. & Davis, D. H. 1972.

La yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii) es una planta muy especial. Solo se encuentra en un lugar del mundo. Crece en la costa este de la isla de Gran Canaria. Pertenece a la familia de las Fabaceae, que incluye a las legumbres.

¿Qué es la Yerbamuda de Jinámar?

Esta planta es un endemismo local. Esto significa que solo existe de forma natural en esa zona específica. Es una especie única de Gran Canaria.

¿Dónde vive esta planta?

La única población de yerbamuda de Jinámar se encuentra en el sitio de interés científico de Jinámar. Este lugar está entre los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Todas las plantas crecen al norte de la desembocadura del barranco de Jinámar.

Su historia: ¿Cómo se descubrió?

La Lotus kunkelii fue descrita por primera vez en 1972. Se hizo a partir de muestras recogidas en 1956. Esto ocurrió justo antes de que se hicieran obras en la zona. Esas obras destruyeron gran parte de su población.

¿Por qué fue difícil clasificarla?

Siempre hubo dudas sobre si era una subespecie de otra planta. Se pensaba que podría ser de Lotus lancerottense o de Lotus arinagensis. Sin embargo, en 2006, un estudio genético confirmó que es una especie diferente.

¿Cómo es la Yerbamuda de Jinámar?

Es una planta perenne, lo que significa que vive más de dos años. Crece de forma extendida por el suelo y tiene una base leñosa (como madera). Puede medir hasta 30 centímetros de altura. Está cubierta por una capa de pelitos blancos grisáceos.

Sus hojas son carnosas y no tienen tallo. Se agrupan en verticilos, como si formaran un círculo. Cada grupo de hojas puede tener hasta 12 semillas. Sus inflorescencias (grupos de flores) tienen dos o cuatro flores de color amarillo.

¿Cómo vive y se reproduce?

Su hogar: ¿Qué necesita para vivir?

La yerbamuda de Jinámar es una planta heliófila, le gusta mucho el sol. También es halófila, lo que significa que puede vivir en suelos con mucha sal. Por eso, se encuentra en zonas costeras. Necesita pequeñas acumulaciones de arena y tierra arrastrada por el viento.

En su zona, las temperaturas son altas, superando los 20 °C de media al año. Las lluvias son escasas e irregulares. La planta soporta estas condiciones gracias a sus raíces fuertes y profundas. También pierde las ramas más largas en las épocas secas. Convive con otra planta, Lotus glaucus, sin mezclarse con ella.

¿Cómo se reproduce la planta?

La yerbamuda de Jinámar florece entre noviembre y abril. Las flores más abundantes aparecen en las plantas más grandes. Los insectos, especialmente las abejas y avispas, son los principales encargados de la polinización.

La planta produce muchas semillas entre febrero y junio. Las semillas se dispersan cuando las vainas se abren de golpe. El agua y el viento también ayudan a mover las semillas. Las hormigas también pueden ayudar, como hacen con otras plantas parecidas.

Las semillas de esta planta germinan fácilmente. Se ven muchas plantas jóvenes en invierno y primavera. Sin embargo, que estas plantas jóvenes crezcan y sobrevivan es un reto. Intentar cultivarla fuera de su hábitat natural ha sido difícil. Esto se debe a que necesita mucha sal en el ambiente. Sin embargo, se puede reproducir por esquejes, que son trozos de la planta.

¿Por qué está en peligro?

La yerbamuda de Jinámar está en peligro por la destrucción de su hábitat. Esto ocurre por la construcción de carreteras y la extracción de arena. También le afectan los escombros, el paso de vehículos y los vertidos de basura. Al menos el 85% de la zona donde vive la planta está afectada por estas actividades humanas.

Desde 1998, está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. También está en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. La UICN la considera una especie en peligro crítico de extinción. Esto significa que está en muy alto riesgo de desaparecer.

kids search engine
Yerbamuda de Jinámar para Niños. Enciclopedia Kiddle.