robot de la enciclopedia para niños

Yannis Ritsos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yannis Ritsos
Yannis Ritsos - Monemvasia (2).JPG
Yannis Ritsos en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Ιωάννης Ρίτσος
Nombre en griego Γιάννης Ρίτσος
Nacimiento 1 de mayo de 1909
Monemvasia, Grecia Kingdom of Greece Flag.svg
Fallecimiento 11 de noviembre de 1990
Atenas, Grecia griego
Sepultura Monemvasía
Nacionalidad Griega
Lengua materna Griego
Información profesional
Ocupación Poeta, Político
Años activo desde 1934
Movimiento Generación del 30 (Grecia)
Seudónimo Πέτρος Βελιώτης
Género Poesía
Discográfica Lyra
Partido político Partido Comunista de Grecia
Miembro de Frente de Liberación Nacional
Distinciones
  • Premio Nacional Griego de Poesía 1956
  • Premio Lenin de la Paz 1977
Firma
Yiannis-ritsos-signature.svg

Yannis Ritsos (nacido en Monemvasia, Grecia, el 1 de mayo de 1909, y fallecido en Atenas el 11 de noviembre de 1990) fue un importante poeta griego. También tuvo un papel en la política.

Una de sus obras más conocidas es Grecidad (Romiosini), a la que el famoso músico Mikis Theodorakis le puso música. Theodorakis también musicalizó To Axion Esti de Odysseas Elytis.

Ritsos, junto con Elytis y Séferis, forma parte de la Generación del 30. Se les considera los tres poetas griegos más importantes del siglo XX. Aunque Ritsos no recibió el Premio Nobel de Literatura, sí fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz. Debido a sus fuertes ideas políticas, sus escritos fueron prohibidos varias veces en Grecia, especialmente durante las dictaduras de Metaxas y de Papadopoulos.

Biografía de Yannis Ritsos

¿Cómo fue la infancia de Yannis Ritsos?

Archivo:Monemvasia Ansicht
Monemvasia, el pueblo donde nació el poeta.

Yannis Ritsos nació en 1909 en Monemvasia, un pueblo en la Península del Peloponeso. Fue el menor de cuatro hermanos. Su familia era dueña de tierras, pero se empobreció cuando él era joven.

Cuando Ritsos tenía doce años, su madre y su hermano fallecieron a causa de una enfermedad. Más tarde, su padre enfermó y fue internado en un hospital psiquiátrico. Allí coincidió con una de las hermanas de Yannis, que era la más cercana a él en edad.

Debido a la difícil situación familiar, a los dieciséis años, después de terminar la escuela, Ritsos se mudó a Atenas. Quería estudiar en la universidad y trabajar. Tuvo varios empleos, como actor, bailarín, mecanógrafo, bibliotecario y calígrafo. Sin embargo, tuvo que dejar sus actividades porque, entre 1927 y 1931, estuvo enfermo con la misma enfermedad que afectó a sus seres queridos.

Durante este tiempo, mientras se recuperaba en diferentes centros de salud, conoció a personas con ideas progresistas. Fue un momento en la historia en que era importante tener una postura política, debido al avance de ciertos movimientos y la formación de la URSS. También en esta época, Ritsos empezó a conocer la poesía moderna y se interesó por un estilo llamado futurismo soviético.

¿Cómo se convirtió en poeta y activista?

Archivo:Thesaloniki - Wiev of the city and the sea
Vista panorámica de la actual Tesalónica. Aquí ocurrió una manifestación en 1936 que inspiró a Ritsos a escribir "Epitafio".

"Mi niño, entraña de mis entrañas, corazón de mi corazón,
pajarillo de mi pobre patio, flor de mi desolación,

¿Cómo cerraron tus ojitos y no me ves llorar
y ni te mueves ni escuchas mi amargo penar?

Hijo mío, tú que me curabas todos mis males,
que adivinabas lo que había debajo de mis párpados,

¿Es que ya no me consuelas ni me dices nada
ni adivinas las heridas que me comen las entrañas?

—Epitafio, Poema I —

Después de su recuperación y de su formación política, en 1931, Ritsos se unió al Partido Comunista Griego (KKE). Esta decisión fue muy importante para su estilo. Desde ese momento, su compromiso político y social siempre fue de la mano con su trabajo literario y poético.

Esto se ve en Tractor (Traktér), su primer libro, publicado en 1934. Esta obra está influenciada por el realismo de Vladimir Mayakovsky. En 1935, publicó Pirámides (Piramídes). Ambos libros muestran un equilibrio entre la esperanza en el futuro, basada en sus ideales, y su propia tristeza.

En 1936, Ritsos se inspiró en los eventos que ocurrieron en Grecia ese año, como huelgas y enfrentamientos con la policía. Publicó su primera obra reconocida, Epitafio (Epitáfios). En ella, habla sobre el dolor de una madre que perdió a su hijo, asesinado por las fuerzas del orden. También expresa los sentimientos del pueblo por las diez víctimas de una marcha de trabajadores en la ciudad de Tesalónica.

Los poemas se publicaron primero en el diario Rizospastis, del KKE. Gustaron tanto que el periódico decidió publicarlos como un libro llamado Epitafio, con una tirada de 10.000 ejemplares que se agotaron rápidamente.

En esta obra, Ritsos rompe con la poesía griega tradicional. Usa un lenguaje claro y sencillo para enviar un mensaje de unidad a su pueblo. Muchos griegos de esa época y de generaciones posteriores aún conocen fragmentos de este poema.

¿Cómo afectó la política a su obra?

Archivo:Parthenon
Al pie del Partenón, se quemaron copias de "Epitafio", el poema de Ritsos que denunciaba problemas sociales.

El 4 de agosto de 1936, el general Ioannis Metaxás tomó el poder en un golpe de Estado. Este período se inspiró en el pensamiento de Mussolini. Metaxás comenzó a perseguir a quienes se oponían a su gobierno, especialmente a los grupos de izquierda. Como ejemplo de esto, se quemaron copias de Epitafio al pie de la Acrópolis. Este fue el primer episodio de la constante persecución que Ritsos y sus ideas sufrieron a lo largo de su vida.

En respuesta a esto, el poeta decidió cambiar su estilo. Exploró el Surrealismo, usando elementos de los sueños, asociaciones sorprendentes e imágenes y símbolos intensos. Así, expresó su angustia y recuerdos a través de su poesía. Durante este período, publicó La Canción de mi Hermana (To Tragúdi tis Adelfis mu) en 1937 y Sinfonía de la Primavera (Eariní sinfonía) en 1938.

¿Qué hizo durante la Segunda Guerra Mundial?

En 1940, Ritsos publicó La Marcha del Océano (To Embatírio tu Okeanú). El 28 de octubre de ese mismo año, Metaxas rechazó una exigencia del embajador italiano en Atenas. Esto dio inicio a la Guerra greco-italiana, que terminó con la ocupación de Grecia por las tropas alemanas en mayo de 1941. Así comenzó la Segunda Guerra Mundial en territorio griego.

Ritsos decidió unirse al Frente de Liberación Nacional (Ethniko Apeleftherotiko Metopo), organizado por el KKE. Este fue el movimiento de resistencia más grande y activo de Grecia durante la guerra. Ritsos colaboró en actividades culturales, especialmente escribiendo poemas para los combatientes. De esta época son obras como Vieja Mazurca a Ritmo de Lluvia (Paliá Mazúrka se Rithmó Brojís) (1943), La Prueba (Dokimasía) (1943) y Nuestro Compañero (O Síntrofós Mas) (1945).

¿Cómo vivió la Guerra Civil y el encarcelamiento?

En 1944, Grecia fue liberada. Sin embargo, la monarquía griega quería recuperar el control del país, que estaba dominado por el Frente de Liberación. Con el apoyo de Estados Unidos, comenzó la guerra civil griega en 1946. En este contexto, Ritsos, debido a sus ideas, apoyó al Frente y se involucró aún más en la política. Por ello, en 1948, fue encarcelado en los campos de Limnos, Agios Efstratios y Makronisos.

Esta experiencia marcó su carácter y su forma de ver el arte y el mundo. En prisión, siguió escribiendo. De allí surgieron obras como Distritos del Mundo (I Gitoniés tu Kósmu) (1951), donde habla sobre los horrores de la guerra. Aunque la guerra terminó en 1949, Ritsos no fue liberado hasta 1952, durante el gobierno de Alexandros Papagos.

¿Qué pasó después de su liberación?

Archivo:Beethoven
Ludwig Van Beethoven, compositor de la Sonata Claro de Luna.

Déjame ir contigo
Qué luna esta noche…
Es buena esta luna, no se marcarán mis canas
La luna hará que mi pelo vuelva a ser dorado –no te darás cuenta

Déjame ir contigo
En noches bañadas por la luna
las sombras se engrandecen en mi casa
Manos invisibles corren las cortinas
Un dedo tenue escribe palabras olvidadas en el polvo que cubre el piano
No quiero oírlas… Cállate

Déjame ir contigo
Sólo un rato, hasta la valla de la fábrica de ladrillos
Hasta donde la calle se esconde tras la curva y aparece la ciudad de cemento, de aire
Blanqueada de cal lunar
Tan indiferente y etérea
Tan positiva que parece metafísica
Tanto, que finalmente puedes creer que existes y que no existes
que jamás has existido, que el tiempo y sus secuelas no han existido…

Yannis Ritsos, Sonata Claro de Luna —

Después de más de veinte años difíciles, Ritsos experimentó un período de calma y reconocimientos. En 1954, se casó con Falitsa Yeorgiadis, quien fue un gran apoyo emocional y económico para él. Un año después, tuvieron una hija a la que llamaron Elefthería (Libertad).

Hasta ese momento, su poesía había denunciado el horror y la crueldad con un estilo urgente, pero siempre con una profunda aspiración artística. Fue en esta época cuando compuso Sonata Claro de Luna (I Sonáta Tu Selinófotos), publicada en 1956. Esta obra representa el punto más alto de su madurez artística.

La Sonata es un poema largo donde una mujer mayor le habla a un hombre joven, pidiéndole constantemente: "Deja que vaya yo contigo". Quiere que la acompañe a dejar su vieja casa para observar la vida. En el fondo, es una forma de expresar el cansancio por la decadencia de un mundo, un país y una época. Ese mismo año, Ritsos recibió el Premio Nacional Griego de Poesía por esta obra.

¿Cómo usó los mitos griegos en su poesía?

Archivo:Mikis Theodorakis
En 1959, el músico Mikis Theodorakis puso música a "Epitafio". En 1966, hizo lo mismo con "Grecidad".

Sonata Claro de Luna marcó el inicio de una etapa en la que Ritsos escribió una serie de monólogos dramáticos. Estos se basaban en mitos y personajes de la antigüedad clásica, conectándolos con la realidad de su tiempo. Esto es similar a lo que hizo Kavafis, a quien Ritsos dedicó versos en 12 Poemas a Kavafis (12 Piímata gia tu Kaváfi) (1962).

Obras como “Cuando viene el extraño” (Otan Érjete o Xénos) (1958), “La vieja mujer y el mar” (I Geróntisses ke i Thálassa) (1959) y “La casa muerta” (To Nekró Spíti) (1962) pertenecen a esta etapa.

En 1959, Mikis Theodorakis puso música al poema Epitafio. Esto marcó el comienzo de una revolución cultural en Grecia. Se combinó la música tradicional griega, la música clásica occidental y las letras de los poetas locales. Así, muchos de estos versos salieron de los círculos intelectuales y se hicieron muy populares.

En 1966, Ritsos publicó Grecidad (Romiosini), un poema que celebra la resistencia de los guerrilleros durante la invasión nazi. En estos poemas se refleja toda Grecia: la antigua, la pobre, la que sufrió y la que luchó durante la invasión y la guerra civil. Es una nueva historia épica donde los héroes clásicos son reemplazados por un héroe colectivo, que es el pueblo. Esta obra también fue musicalizada por Theodorakis, quien dos años antes había hecho lo mismo con To Axion Esti, la obra más importante de Odysseas Elytis.

¿Qué pasó durante la Dictadura de los Coroneles?

A pesar de los años de calma, a Ritsos le esperaban tiempos difíciles. Aún no habían terminado sus encarcelamientos ni las humillaciones. El 21 de abril de 1967, en plena Guerra Fría, un golpe de Estado liderado por Georgios Papadopoulos estableció una dictadura que perseguía a la oposición política.

Una vez más, las ideas y el compromiso social de Ritsos lo llevaron a prisión. Esto ocurrió en un momento en que su salud era frágil y comenzó a padecer cáncer.

Entre 1967 y 1970, estuvo preso en Yaros y Leros, islas muy difíciles. Desde allí, siguió escribiendo rodeado de guardias. Su salud empeoró y tuvo que ser ingresado en un hospital de Atenas. Luego, el gobierno lo mantuvo bajo arresto domiciliario en Samos. Lejos de desanimarse, siguió creando desde la prisión.

Gracias a un prisionero que le hizo llegar un mensaje secreto de Theodorakis, pidiéndole poemas inspirados en la difícil situación actual, Yannis Ritsos escribió Dieciocho cantares de la patria amarga (Dekaojtó Lianotráguda tis Pikrís Patrídas) (1973). Estos poemas, con ritmos tradicionales, fueron creados para ser cantados. De esta época son Perséfone, Agamenón, Ismene e Ismene, Áyax y Crisótemis. Todos estos textos son reflexiones sobre temas importantes como la vejez, la muerte y el amor. Se encuentran dentro de las tensiones entre las necesidades individuales y los compromisos colectivos. Todos estos monólogos dramáticos se recopilaron en un libro llamado Cuarta Dimensión (Tétarti Diástasi) (1972).

En 1974, la Dictadura de los Coroneles terminó y Ritsos fue finalmente libre.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Archivo:Struga Poetry Evenings Festival Macedonia 3
Placa en homenaje a Ritsos en las Veladas Poéticas de Struga, Macedonia del Norte, en 1985.
Archivo:Lenin Prize Medal
En 1977, Ritsos recibió el Premio Lenin.

En 1977, Ritsos recibió el Premio Lenin de la Paz. Fue uno de los dos griegos, junto con Costa-Gavras, en recibir este premio, que era el equivalente soviético del Premio Nobel. A pesar de estar nominado muchas veces, Ritsos nunca ganó el Nobel, a diferencia de Elytis y Séferis.

Durante la transición política en Grecia, el poeta añadió a su gran producción poética la publicación de novelas. Estas se agruparon bajo el título común de “Iconostasio de los Santos Anónimos” (1983-85). Su último libro fue “Tarde en la noche” (1987-1989), que transmite tristeza y la conciencia de la pérdida, pero también una gran esperanza en la creatividad y en la vida. Se considera que fue una especie de presentimiento de su muerte.

Finalmente, Yannis Ritsos falleció en Atenas el 12 de noviembre de 1990.

Obras traducidas de Yannis Ritsos

  • Antología: 1936-1971, trad. Dimitri Papagueorguiu (Barcelona: Plaza & Janés, 1979)
  • Grecidad y otros poemas (Ρωμιοσύνη, 1966), trad. Heleni Perdikidi (Madrid: Visor, 1979)
  • Poemas, trad. Luis de Cañigral (Ciudad Real: Museo de Ciudad Real, 1983)
  • Repeticiones; 12 poemas para Cavafis (Επαναλήψεις, 1972; 12 ποιήματα για τον Καβάφη, 1963), trad. Luis de Cañigral (Gijón: Ediciones Noega, 1983)
  • Himno y llanto por Chipre (Υμνος και θρήνος για την Κύπρο, 1974), trad. Pedro Bádenas de la Peña (Madrid: Asociación Cultural Hispano-Helénica, 1985)
  • Grecitat (Ρωμιοσύνη, 1966), trad. Jesús Cabezas y Rubén Montañés (Valencia, 1992)
  • La olla ahumada (Καπνισμένο τσουκάλι, 1974), trad. Luis de Cañigral (Ciudad Real: Museo de Ciudad Real, 1982)
  • De papel (Χάρτινα, 1974), trad. Coloma Chamorro, Javier Lentini y Dimitri Papagueorguiu (Barcelona: Lumen, 1996)
  • De l'acrita al patriota: les «Divuit cançons de la pàtria amarga» (18 Λιανοτράγουδα της Πικρής Πατρίδας, 1973), trad. Eusebi Ayensa (Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres, 2003)
  • Paréntesis: Testimonios I (Μαρτυρίες Α, 1963), trad. Román Bermejo López-Muñiz (Barcelona: Icaria, 2005)
  • Fedra (Φαίδρα, 1978), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2007)
  • Testimonios II y III (Μαρτυρίες Β, 1966), trad. Román Bermejo López-Muñiz (Barcelona: Icaria, 2007)
  • Sonata del claro de luna (Η σονάτα του σεληνόφωτος, 1956), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2007)
  • Áyax (Αίας, 1969), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2008)
  • La casa muerta (Το νεκρό σπίτι, 1962), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2009)
  • Crisótemis (Χρυσόθεμις, 1972), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2011)
  • Ismene (Ισμήνη, 1972), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2012)
  • Epitafio; Dieciocho cantares de la patria amarga (Επιτάφιος; 18 Λιανοτράγουδα της Πικρής Πατρίδας, 1936; 1973), trad. Juan José Tejero; versión Manuel García (Sevilla: Point de Lunettes, 2012)
  • Romiosyne; La señora de las viñas (Ρωμιοσύνη; Η Κυρά των Αμπελιών, 1966; 1975), trad. Juan José Tejero (Valencia: Pre-Textos, 2014)
  • Orestes (Ορέστης, 1966), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2015)
  • Agamenón (Αγαμέμνων, 1970), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2018)
  • Helena (Η Ελένη, 1972), trad. Selma Ancira (Barcelona: Acantilado, 2022)
  • Sueño de un mediodía de verano (Όνειρο καλοκαιρινού μεσημεριού, 1980), trad. Selma Ancira (Barcelona Acantilado, 2023)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yiannis Ritsos Facts for Kids

kids search engine
Yannis Ritsos para Niños. Enciclopedia Kiddle.