robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de La Draga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento arqueológico de La Draga
Parque de la Draga
Bien Cultural de Interés Nacional
La Draga 01.JPG
Reconstrucción de una cabaña según los datos aportados por los estudios del yacimiento.
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
País España
División Cataluña
Subdivisión Gerona
Municipio Bañolas
Coordenadas 42°07′36″N 2°45′31″E / 42.126556, 2.758684
Historia
Uso original poblado
Época Neolítico
Construcción VI milenio a. C.
Constructor pueblo agrícola y ganadero neolítico
Abandono V milenio a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1990
Excavaciones 1992-2015 (en curso)
Arqueológicos Construcciones de madera o piedra, piezas de cerámica, cuerda, arcos, material agrícola, etc.
Paleontológicos restos de grandes mamíferos, plantas, árboles
Otros materiales madera, piedra, hueso, otros orgánicos, cerámica, etc.
Mapa de localización
Yacimiento arqueológico de La Draga ubicada en España
Yacimiento arqueológico de La Draga
Yacimiento arqueológico de La Draga
Yacimiento arqueológico de La Draga ubicada en Provincia de Gerona
Yacimiento arqueológico de La Draga
Yacimiento arqueológico de La Draga
Posición del yacimiento de la Draga en el lago de Bañolas.
Áreas excavadas (2011).

La Draga es un yacimiento arqueológico muy importante del Neolítico inicial. Tiene unos 7000 años de antigüedad, de alrededor del año 5000 antes de nuestra era. Se encuentra en Bañolas, España, y fue descubierto en 1990.

Este antiguo poblado ocupa unos 8000 metros cuadrados. Una parte de él está bajo las aguas del lago de Bañolas. Los trabajos arqueológicos en la zona seca comenzaron en 1990. En la parte sumergida, las excavaciones empezaron en 1994.

La Draga es el único sitio prehistórico de este tipo en la península ibérica que está junto a un lago. Se han encontrado 892 postes de cabañas, la mayoría de roble. También se han recuperado cincuenta objetos de madera bajo el agua. Esto lo hace similar a otros poblados neolíticos de la región alpina.

Este yacimiento es uno de los asentamientos más antiguos de agricultores y ganaderos del noreste de la península ibérica. Está a unos 35 km de la costa mediterránea y a 50 km al sur de los Pirineos.

Desde su descubrimiento en 1990, se ha excavado sin parar. Entre 2012 y 2015, varios museos y universidades trabajaron juntos en las excavaciones. En 2002 y 2005, se hallaron trozos de dos arcos. En 2012, se encontró el arco neolítico más antiguo de Europa. Aunque hay arcos más viejos de grupos cazadores-recolectores en el norte de Europa, estos son los más antiguos de grupos neolíticos. Por eso, los tres arcos de La Draga son muy especiales.

¿Dónde se encuentra el yacimiento de La Draga?

El lago de Bañolas está a 170 metros de altitud. Se ubica en una zona con montañas y llanuras. En este lugar, se han encontrado muchas pruebas de asentamientos prehistóricos. Esto se debe a la gran variedad de plantas y animales que había para vivir.

La Draga está en un sitio ideal, a unos 50 km de los Pirineos y a 35 km de la costa del Mar Mediterráneo. También está cerca de un camino natural que conecta con los Pirineos.

El lago se llena de aguas subterráneas. Antes, un pequeño río, el Terri, salía del lago. Este río formó una zona de humedales donde se encuentra La Draga. Durante el Neolítico, esta zona era una península que se adentraba en el lago. Se calcula que el poblado ocupaba unos 8000 metros cuadrados.

La humedad constante del lugar, y el hecho de que parte esté bajo el agua, ha permitido que se conserven muy bien los restos orgánicos. Esto incluye maderas de las cabañas y herramientas hechas de plantas. Se han encontrado arcos, hoces, mangos de azuelas, cuerdas, recipientes de madera, palos para cavar y cucharones. Gracias a esto, La Draga es clave para entender el Neolítico en Europa.

¿Cómo se ha investigado La Draga?

Las excavaciones en La Draga comenzaron de forma urgente en mayo de 1990. El Museo Arqueológico Comarcal de Bañolas coordinó estos primeros trabajos. Así se confirmó que era un poblado del Neolítico antiguo de finales del año 5000 antes de nuestra era.

La primera etapa de excavaciones continuas fue de 1991 a 2005. El museo, el Ayuntamiento de Bañolas y la Generalidad de Cataluña financiaron estos trabajos. Entre 1994 y 2005, el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña ayudó a excavar la parte del yacimiento que estaba bajo el agua.

La segunda etapa de excavaciones fue de 2008 a 2015. Contó con la ayuda de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Primero, se exploró todo el lago para buscar más sitios prehistóricos. Luego, se excavó una nueva área entre 2010 y 2012. Esto ayudó a entender mejor cómo se organizaban las capas de tierra y objetos. Finalmente, entre 2013 y 2015, se volvió a trabajar en una zona para conectar todas las áreas excavadas.

¿Cómo era el entorno natural en La Draga?

Las primeras comunidades de agricultores y ganaderos vivían en una zona húmeda y con muchos bosques. Había muchos árboles de hoja caduca, como robles, bojes y avellanos. En las montañas cercanas, crecían pinos y abetos. También había tejos y abedules, y árboles mediterráneos como encinas y olivos.

Cerca del lago, había bosques de ribera con olmos, fresnos y sauces. En las zonas más pantanosas, crecían plantas como juncos y nenúfares.

Para conseguir madera para construir y para hacer fuego, los habitantes de La Draga talaron muchos árboles. Esto cambió el paisaje alrededor del lago. Crearon espacios abiertos que usaron para cultivar y para que pastaran sus animales. En estos lugares, también crecieron otras especies de árboles como pinos y tilos.

¿Cómo vivían en La Draga?

Archivo:SectD secc W
Sector D, sección Oeste - disposición estratigráfica del nivel empedrado y nivel de derribo de estructuras de madera.
Archivo:LaDragaCalAgesRanges
Intervalos calibrados (cal a. C.).

Para entender el pasado, los arqueólogos ordenan los eventos en el tiempo. Las excavaciones en La Draga muestran que fue un poblado de agricultores y ganaderos del Neolítico antiguo. Esto se sabe por los objetos y restos encontrados.

Los estudios sugieren que el poblado fue ocupado, abandonado y reocupado varias veces. Esto pudo deberse a la vida útil de las cabañas o a los cambios en el nivel del agua del lago. Pero el poblado nunca fue abandonado por completo. Se han encontrado al menos dos momentos de ocupación.

En el primer momento, se construyeron cabañas de madera. Esto se ve claramente en las zonas donde la humedad conservó la madera. En el segundo momento, cuando estas cabañas ya no servían, los habitantes cubrieron los restos de madera con un suelo de travertino. Sobre este nuevo suelo, volvieron a vivir.

Gracias a esto, se pudo establecer una línea de tiempo. Usando el método del radiocarbono, se calcularon fechas más exactas. La fase más antigua, llamada fase I, fue entre los años 5320 y 4980 antes de nuestra era. La fase más reciente, fase II, fue entre 5210 y 4800 antes de nuestra era. No hubo grandes interrupciones, lo que indica que el poblado estuvo habitado de forma continua.

¿Cómo eran las construcciones de madera?

En La Draga, se han encontrado muchos elementos de madera, como postes, horcas, vigas y tablones. La mayoría están hechos de madera de roble. El roble era muy usado porque es fuerte, recto y resistente a la humedad.

Las construcciones de madera se conservaron muy bien en las zonas donde el agua cubría los restos. En otras áreas, solo quedan los agujeros donde estaban los postes.

Para saber en qué orden se construyeron las cabañas, se estudia la madera. Este estudio aún se está realizando en La Draga.

Las construcciones eran:

  • De forma cuadrada, no redonda.
  • De gran tamaño, con elementos de hasta 5 metros de largo y 3 metros de alto.
  • Usaban muchas cuerdas para unir las piezas, sin encajes complejos.

¿Cómo eran las construcciones de piedra?

Los materiales de construcción y los hogares del segundo periodo de ocupación (entre 5100 y 4900 antes de nuestra era) eran diferentes a los del primero (entre 5300 y 5100 antes de nuestra era). Al principio, usaban madera para grandes cabañas. Dentro de ellas, hacían hogares sobre una capa de arcilla.

En la segunda fase, las construcciones de madera fueron cubiertas con grandes empedrados. Sobre estos empedrados, la gente volvió a vivir.

Las nuevas cabañas eran más pequeñas, de unos 3x4 metros, con suelos de piedra. Tenían agujeros para postes y un poste central que sostenía un techo de plantas. Los hogares eran muy numerosos y se usaban poco tiempo. Parece que la vida comunitaria se hacía más al aire libre. Estos hogares eran huecos y contenían restos de huesos de animales, cereales y mejillones. También se encontraron vasos de cerámica, azuelas de piedra pulida, carbones de leña y piedras para cocinar.

¿Qué comían y cómo se organizaban?

Las excelentes condiciones de conservación en La Draga han permitido estudiar la mayor colección de semillas y frutos del Neolítico en la península ibérica (unos 400.000 restos). Esto ha sido clave para entender la agricultura y la recolección de los habitantes.

Los agricultores de La Draga fueron de los primeros en cultivar en el noreste de la península. Cultivaban principalmente trigo y cebada. Estos cereales se cultivaban intensivamente en pequeños campos labrados a mano con palos. También cultivaban adormidera, posiblemente para extraer aceite de sus semillas.

Además de los cultivos, recolectaban avellanas, bellotas, moras y arándanos. Parece que también comían cerezas y usaban sus huesos para hacer collares. Con estos alimentos y la carne, los habitantes de La Draga aseguraban su comida diaria.

¿Qué usaban como combustible y materias primas?

Los pobladores de La Draga obtenían del bosque leña y maderas para hacer herramientas. Quemaban principalmente madera de roble y laurel, que eran abundantes. Otras especies se usaban en menor medida.

Para fabricar herramientas, seleccionaban maderas por sus propiedades:

  • Arcos de madera de tejo de 108 cm de largo.
  • Flechas de madera de sauce.
  • Palos para cavar, peines, agujas y mangos de hoz de boj.
  • Contenedores y palas de roble.
  • Mangos de azuela de tejo, roble, pino o boj.

Esto demuestra que conocían muy bien las propiedades de las maderas de su entorno.

¿Cómo manejaban los animales?

La ganadería era muy importante para las primeras comunidades de La Draga. Criaban ovejas, cabras, toros y cerdos. Los usaban para obtener carne, leche, fuerza y quizás fibras. La carne era el alimento principal. Además de la ganadería, también cazaban, pescaban y recolectaban animales salvajes.

Entre los animales salvajes, cazaban mamíferos grandes como uros (un tipo de toro salvaje), ciervos, jabalíes, corzos y cabras monteses. También se encontraron restos de zorros, tejones, martas y gatos monteses.

Se han recuperado huesos de aves como cormoranes, becadas y fochas. Los peces encontrados son bagres, barbos y anguilas. En cuanto a los moluscos, había muchos tipos, tanto de tierra como de mar, como mejillones y berberechos. También se encontró una tortuga de agua dulce.

Las comunidades de La Draga aprovechaban al máximo la variedad de animales de su entorno, combinando la ganadería con la caza, la pesca y la recolección.

Animales domésticos

Animales salvajes

¿Qué herramientas y técnicas usaban?

¿Cómo preparaban sus alimentos?

Los restos encontrados en La Draga han permitido entender cómo se alimentaban. Se han documentado todas las etapas, desde la obtención de alimentos (agricultura, ganadería, recolección, caza y pesca) hasta su preparación y consumo.

La dieta era variada. Los alimentos cultivados y criados eran los más importantes. Comían animales domésticos (cerdos, bueyes, ovejas y cabras) y plantas cultivadas como cereales (principalmente trigo), legumbres y adormidera. También consumían animales salvajes (ciervos, jabalíes, uros, aves) y plantas silvestres (avellanas, moras, bellotas). Además, comían peces y moluscos, tanto de lago como de mar.

Se han recuperado herramientas para cocinar y comer. Entre ellas, cuencos de madera, vasos de cerámica, cucharones y espátulas de madera, una cuchara de hueso de oso y un batidor de madera.

¿Cómo hacían textiles?

En La Draga se han encontrado las pruebas más antiguas de producción textil en la península ibérica. Aunque no se han hallado trozos de tela, sí se encontraron herramientas para hacerla. Había peines, husos y lanzaderas de madera de boj, además de agujas y punzones de hueso. Estas herramientas son parecidas a las que se usan para hilar y tejer.

Los peines se usaban para preparar la lana o para apretar los hilos al tejer. Las agujas podían servir como lanzaderas para pasar el hilo o como husos para hilar más rápido. En La Draga, se encontraron piezas de madera y hueso con agujeros que podrían haber tenido esta función.

Los punzones de hueso se usaban para separar hilos o apretar la trama al tejer. También se encontraron fragmentos de agujas. Otros instrumentos podrían haber sido para tensar o urdir.

Los estudios indican que usaban fibras de plantas, como la ortiga, y de animales, como el pelo de oveja o cabra.

¿Cómo hacían cestas y usaban fibras vegetales?

Se han encontrado objetos hechos con fibras vegetales, como restos de cuerda y cestería. Había un rollo de clemátide sin trabajar, trozos de cestas hechas con juncos y cárex, y fragmentos de cuerda. Algunas cuerdas estaban hechas con fibras de tilo.

Estos restos han sido estudiados para entender cómo se hacían y para qué servían. Se han documentado diferentes formas de hacer cuerdas: trenzado, torsión y anudado. La mayoría de las cuerdas se hicieron con la técnica de torsión, usando dos cordeles retorcidos hacia la derecha.

¿Cómo trabajaban la madera?

Trabajar la madera era una de las actividades económicas más importantes en La Draga. Se trabajaba mucha madera y con gran habilidad.

Las herramientas para trabajar la madera incluían azuelas, cuñas, percutores, raspadores de sílex y piedras arenosas. Con estas herramientas, cortaban troncos, desbastaban, quitaban la corteza y pulían la madera. También usaban el fuego para modificar la madera.

La madera se usaba para hacer herramientas y para construir. Los procesos eran diferentes para cada uso.

Las herramientas de madera variaban mucho, desde una simple rama afilada hasta arcos muy elaborados. Para las construcciones, el trabajo de la madera se limitaba a cortar y desbastar grandes piezas. En general, las herramientas requerían técnicas más complejas, mientras que las construcciones necesitaban trabajar grandes volúmenes de madera.

¿Cómo hacían cerámica?

En La Draga se han encontrado muchos fragmentos de cerámica. La mayoría eran de tamaño grande o mediano, lo que sugiere que se usaban para guardar, cocinar y servir alimentos. Tenían formas sencillas, con perfiles redondeados y bases cónicas.

Una vez moldeada, la cerámica se alisaba y pulía antes de cocerla. También se decoraba con impresiones e incisiones. La decoración más común se hacía con el borde de una concha de molusco llamada Cardium. Se hacían líneas dentadas o franjas incisas.

Más raramente, se usaban peines, uñas, espátulas o punzones para decorar. También había relieves en forma de cordón liso. Se cree que entre el 70% y el 80% de los vasos estaban decorados en el nivel más antiguo del yacimiento.

¿Cómo trabajaban la piedra?

Muchas herramientas tenían partes activas hechas de diferentes tipos de rocas. Principalmente usaban sílex, que no era de la zona y venía de unos 100 km al norte. Con el sílex, hacían piezas alargadas (láminas) para cuchillos, taladros, puntas de flecha y raspadores para madera, hueso, cuerno y piel. Para obtener estas láminas, golpeaban el sílex con un punzón de cuerno. Las láminas no medían más de 10 cm.

También usaban rocas locales como el cuarzo, pero en menor cantidad. Con ellas, hacían piezas más pequeñas.

Además de las herramientas de piedra tallada, se encontraron otros objetos de piedra para tareas diarias. Destacan las hojas de azuela pulimentadas, hechas de rocas como el esquisto. Estas hojas eran la parte activa de las azuelas, que tenían mangos de madera. Las azuelas se usaban para trabajar la madera, como talar árboles o vaciar y alisar la madera.

También usaban herramientas grandes de rocas como el basalto y el granito para moler cereales. Rocas más finas, como la arenisca, se usaban para desbastar, pulir y afilar huesos y maderas.

¿Cómo se organizaba la sociedad en La Draga?

Los habitantes de La Draga eran una comunidad que vivía de la agricultura y la ganadería. Se cree que los medios de producción (tierras, herramientas) eran de todos y que los productos se repartían. Esto sugiere que no había grandes diferencias sociales ni líderes poderosos.

Las excavaciones han mostrado que producían muchos objetos de adorno. Estos objetos, además de ser bonitos, podrían haber servido para mostrar que pertenecían a la comunidad.

Hasta ahora, no se han encontrado estructuras defensivas en La Draga. Tampoco hay pruebas de muertes violentas, a diferencia de otros yacimientos de la misma época. Esto podría indicar que los conflictos con otros grupos eran poco comunes.

¿Qué adornos usaban?

En La Draga se han encontrado muchos adornos hechos de materiales de origen animal, como hueso, cuerno, piedra y conchas marinas. Había cuentas de conchas, collares y colgantes de diferentes formas, anillos de hueso o cuerno, y brazaletes de mármol.

Algunos de estos adornos se fabricaban en el mismo yacimiento. Se encontró una zona con restos del proceso de fabricación y adornos a medio hacer. Las conchas marinas estaban a unos treinta kilómetros de distancia. Los adornos de hueso y cuerno también podrían haberse hecho allí, ya que se encontraron cuernos con marcas de trabajo. Algunos anillos de hueso con decoraciones son idénticos a los encontrados en otros yacimientos de España. Los brazaletes de mármol, sin embargo, venían de lugares más lejanos.

¿Cómo se conectaban con otros lugares?

Los habitantes de La Draga usaban principalmente los recursos de su región cercana. Sin embargo, algunas materias primas importantes, como el sílex o el jaspe (rocas para cuchillos y puntas de flecha), venían de más de 100 km de distancia.

Esto nos dice que los habitantes de La Draga no estaban aislados. Al contrario, compartían diseños, tradiciones y habilidades para hacer herramientas con otras comunidades. Formaban parte de una gran red de intercambio en la zona de influencia de la cerámica cardial en el mediterráneo occidental.

¿Cómo se conservan los restos de La Draga?

Las excavaciones se han centrado en tres zonas con diferentes condiciones de humedad. El agua es el factor principal que ha permitido la conservación de los restos orgánicos, especialmente la madera.

Dos de las zonas excavadas están al borde del lago, y la otra, dentro del agua, en lo que fue una antigua playa neolítica. Una de las zonas terrestres está siempre cubierta por el agua, mientras que la otra está unos 60 cm por encima. Las zonas que han estado siempre inundadas y sin oxígeno son las que han conservado mejor los materiales vegetales, que son muy difíciles de encontrar en otros yacimientos.

Entre los materiales orgánicos recuperados, destacan los restos de animales, principalmente huesos de comida, pero también objetos hechos de hueso. Sin embargo, lo más importante son los restos vegetales: muchas herramientas de madera, postes de construcción, cuerdas, cestas, lianas y una gran cantidad de semillas.

Parque Neolítico de La Draga

La Draga es un lugar excelente para aprender sobre la vida de los primeros agricultores de Cataluña. Sus condiciones de conservación únicas y su ubicación privilegiada lo hacen ideal para la divulgación del patrimonio.

El Parque Neolítico de La Draga tiene instalaciones para un proyecto educativo. Su objetivo es mostrar cómo vivían los primeros agricultores y ganaderos del noreste de la península. Se realizan actividades prácticas en escenarios que recrean cabañas y zonas de cultivo del Neolítico.

Durante todo el año, se ofrecen visitas guiadas para escuelas y turistas. También se realizan actividades y demostraciones para que los visitantes experimenten la vida diaria del Neolítico. Por ejemplo, se enseña a encender fuego, tallar sílex, modelar cerámica, fabricar cestos, tirar con arco y trabajar en un huerto neolítico.

Actualmente, el parque abre los sábados y domingos por la mañana de junio a octubre. También se pueden concertar visitas para el público en general, aunque la mayoría de los visitantes son escolares.

Véase también

  • Prehistoria en la península ibérica
  • Cronología de la prehistoria de la península ibérica
kids search engine
Yacimiento arqueológico de La Draga para Niños. Enciclopedia Kiddle.