Yacimiento arqueológico Plaza de Armas para niños
El yacimiento arqueológico Plaza de Armas se encuentra en una de las zonas más altas de la ciudad de Écija, en Andalucía, España. Aquí se han encontrado restos muy antiguos, desde el IX con las culturas de Tartessos y los turdetanos. También hay ruinas de casas romanas con grandes mosaicos y vestigios de la época andalusí. Las excavaciones en este lugar comenzaron en 1999 y todavía continúan hoy.
Datos para niños Yacimiento arqueológico Plaza de Armas |
||
---|---|---|
![]() Mosaico de los Amores de Zeus, descubierto en 2015 y reubicado en 2019 tras su restauración.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Écija | |
Historia | ||
Uso original | Alcázar, residencias privadas, picadero | |
Época | siglo IX a. C. - siglo XV | |
Cultura | Tartessos, turdetanos, romanos y andalusí | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | 2001-presente | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Écija | |
Acceso público | Abierto | |
Historia del Yacimiento de Plaza de Armas
La primera vez que se menciona el antiguo Alcázar Real de Écija fue en el año 1263. Se dice que veinte años antes, durante el Repartimiento de Écija, la "torre de la Calahorra" fue entregada a nobles cristianos. Esta torre estaba en el castillo de la ciudad.
Después de esto, los terrenos pasaron por las manos de diferentes alcaides (personas a cargo de la fortaleza). Ellos recibían tropas, especialmente durante las batallas contra el Reino nazarí de Granada. De hecho, un alcaide llamado Diego García de Castrillo fue quien colocó una cruz y los estandartes en la torre de la Alhambra cuando la ciudad fue conquistada el 2 de enero de 1492.
Cuando la guerra terminó, el alcázar dejó de usarse y fue abandonado a partir del XVI. En 1682, los vecinos se quejaron de su mal estado, temiendo que los restos cayeran sobre sus casas. Esto nos da una idea de lo ruinoso que estaba el lugar.
El 30 de abril de 1700, el gobierno de la ciudad decidió qué hacer con esta zona. Se pensó que podría usarse como picadero de caballos, ya que no había un lugar para estas actividades. Pidieron permiso a la Corona española, que lo concedió el 18 de mayo de ese mismo año.
Las obras para convertirlo en picadero hicieron que el alcázar perdiera su aspecto original durante el XVIII. Solo nos quedan algunos dibujos de viajeros que visitaron Écija, como Joris Hoefnagel y Anthonis van den Wijngaerde (1567).
Aunque los habitantes de Écija todavía lo llaman "picadero", en el XIX la zona se había convertido en un lugar para tirar escombros y basura. Finalmente, a partir de la década de 1950, se construyeron chabolas (viviendas muy humildes) en el antiguo alcázar. Esto lo convirtió en uno de los barrios más pobres y descuidados.
Descubrimientos Arqueológicos y Excavaciones
La situación empezó a mejorar en 1999. El Ayuntamiento de Écija decidió reubicar a las personas que vivían en las chabolas en viviendas sociales. Luego, demolieron todas las chabolas que impedían investigar el yacimiento de Plaza de Armas. Los proyectos arqueológicos comenzaron en noviembre de 2001.
Las excavaciones han permitido descubrir las capas históricas más antiguas de la ciudad. Estas capas pertenecen a la Edad del Bronce Final, alrededor del IX. También se encontraron restos de las culturas tartésica y turdetana.
Más tarde, a finales del I, se fundó la ciudad romana. Para construir la nueva ciudad, se eliminaron las capas del antiguo oppidum (ciudad fortificada) turdetano. Así se pudieron construir nuevas viviendas, algunas de las cuales han salido a la luz con mosaicos romanos.
Otra excavación reciente reveló la domus (casa romana) de los Fabii. Esta casa se encuentra en la parte noroeste de la Plaza de Armas. Tenía dos habitaciones y un balneum (un baño privado) con una bóveda de cañón de ladrillo. El suelo de una de las habitaciones es de gran calidad, hecho con mármoles de varios colores usando una técnica llamada opus sectile. En otra habitación, destacan las pinturas murales con colores y diseños de plantas, rombos y círculos.
En 2001, se encontró el Mosaico de la doble cara. Este mosaico es especial porque, según desde dónde lo mires, parece un joven sátiro o un anciano sileno con una pandereta. Solo hay otros tres mosaicos en el mundo con esta característica.
En 2015, se descubrió el Mosaico de los amores de Zeus. Estaba en una habitación de 40 metros cuadrados que podría haber sido un comedor. Su diseño geométrico tiene cubos en tres dimensiones. El tema principal del mosaico muestra historias de transformaciones de Zeus, como cuando se convirtió en lluvia dorada para Dánae, en cisne para Leda, o en águila para llevarse a Ganímedes. También se representa el momento en que Europa es llevada por un toro. Alrededor de estos temas, el mosaico muestra las cuatro estaciones, aunque solo se conservan el otoño, el invierno y una pequeña parte del verano. También aparece Cástor con un caballo.
Este último mosaico fue retirado en el verano de 2015 para ser restaurado. En noviembre de 2019, regresó a su lugar original después de ser restaurado. El mosaico más reciente se encontró en septiembre de 2019. Representa figuras geométricas, mide 12,5 metros de lado y formaba parte de un gran patio central con un ninfeo (una gran fuente monumental) y un arriate con plantas. Este patio podría haber medido entre 200 y 400 metros cuadrados.