Yécora (Álava) para niños
Datos para niños YécoraYécora/Iekora |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Plaza del pueblo con el ayuntamiento y la iglesia
|
||
Ubicación de Yécora en España | ||
Ubicación de Yécora en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
Ubicación | 42°34′04″N 2°28′13″O / 42.5678, -2.4704125 | |
• Altitud | 694 m | |
Superficie | 18,80 km² | |
Población | 265 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,36 hab./km² | |
Gentilicio | yecorano, -na o zuquero, -ra |
|
Código postal | 01322 | |
Alcalde (2023) | Alfredo Arguijo Echazarreta (PNV) | |
Sitio web | Oficial | |
Yécora (también conocida como Iekora en euskera) es un pequeño municipio en España. Se encuentra en la provincia de Álava, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco. Es un lugar con una superficie de 18,8 kilómetros cuadrados y una población de 265 habitantes (datos de 2024).
Yécora está ubicada en la zona sur de Álava, en una región famosa por sus viñedos, conocida como la Rioja Alavesa. Limita con Navarra y está muy cerca de La Rioja. El pueblo se asienta en un terreno bastante llano, a 694 metros de altitud, entre dos valles y al pie de las sierras de Toloño y Codés.
Contenido
Geografía de Yécora: ¿Dónde se encuentra?
Este municipio tiene vecinos importantes. Al norte, limita con Lapoblación, un municipio de Navarra. Al sur y al este, se encuentra con Oyón, y al oeste, con Lanciego.
Distancias a ciudades cercanas
La capital de la comarca, Laguardia, está a unos 15 kilómetros al oeste. Si quieres visitar la capital de la provincia, Vitoria, tendrás que recorrer unos 50 kilómetros. La ciudad de Logroño, capital de La Rioja, se encuentra a solo 13 kilómetros al sur.
Los pueblos más cercanos a Yécora son Lanciego y Meano de Lapoblación.
Antiguos asentamientos
En el municipio de Yécora también se encuentran los lugares donde antes existieron los pueblos de Esquide y San Millán, que hoy están deshabitados.
Historia de Yécora: Un viaje en el tiempo
Las primeras veces que se menciona a Yécora en documentos escritos, como el Cartulario de San Millán en el siglo XI, se le llamaba Equora o Ecora.
Yécora fue una aldea que dependía de Laguardia durante mucho tiempo. Sin embargo, en el año 1669, el rey Carlos II le dio el título de villa. Esto significaba que Yécora se convertía en un pueblo con más autonomía.
Antiguamente, el pueblo llegó a tener catorce ermitas, que son pequeñas iglesias o capillas.
Hace poco tiempo, Yécora adoptó su nombre oficial bilingüe: Yécora/Iekora, reconociendo tanto el español como el euskera.
Población de Yécora: ¿Cuántos habitantes tiene?
Yécora tiene una población de 265 habitantes, según los datos más recientes de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Yécora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Yécora: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001 |
La población de Yécora ha cambiado a lo largo del siglo XX. Creció entre 1900 y 1930, llegando a casi 600 habitantes. Después, fue disminuyendo hasta 1981, cuando tuvo poco más de 200 habitantes. En los últimos 20 años, la población ha vuelto a crecer un poco.
Economía de Yécora: ¿A qué se dedican sus habitantes?
Yécora es un municipio rural donde la agricultura es muy importante. Alrededor del 37% de las personas que trabajan en Yécora se dedican a este sector.
Cultivos y productos locales
La actividad principal es el cultivo de viñedos, que ocupa el 37% de la tierra cultivada. También se cultiva cereal, aunque en menor medida, en la parte sur del municipio.
En el pueblo hay 5 bodegas (Juan Campinún, Vallarmen, Solar de Ibalonja, Jalón y la Cooperativa San Sixto). Estas bodegas producen vino con la denominación de origen Rioja. La cooperativa San Sixto elabora vinos como Campolengo y Valsierra. Las bodegas de Yécora buscan mejorar y promover la cultura del vino en la zona.
Servicios y equipamientos
Yécora cuenta con piscinas municipales, que se abrieron en 2006. También tiene un centro de salud que funciona como centro de ocio y salón de actos. Además, se ha restaurado un antiguo trujal (lugar donde se prensaba la uva o la aceituna) para usarlo en comidas, cenas y exposiciones. El pueblo también tiene un Hogar del Jubilado que ha sido renovado recientemente.
Administración y política local
El gobierno de Yécora está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un grupo de concejales. Ellos son elegidos por los habitantes del pueblo en las elecciones municipales.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Yécora?
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Yécora a lo largo de los años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Ibáñez Ayala | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Eduardo Jalón Lacalle | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1987-1991 | Juan Antonio Fernández Armentia | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1991-1995 | Jose Mª Jalón Lacalle | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1995-1999 | José Ángel Echazarreta Seigido | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1999-2003 | Iñaki Ibáñez Fernández | Partido Popular del País Vasco (PP) |
2003-2007 | Joana López García | Agrupación Independiente Zukera (AIZ-ZTI) |
2007-2011 | Rafael Fernández Jalón | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2011-2015 | Alfredo Arguijo Echazarreta | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y tradiciones de Yécora
Patrimonio histórico y arquitectónico
El pueblo de Yécora conserva el aspecto de los municipios rurales de la Rioja Alavesa. Tiene un centro urbano con edificios de dos plantas que no ha cambiado mucho con construcciones modernas. En Yécora, se pueden ver muchos edificios de estilo renacentista.
El edificio más importante es la Iglesia de San Juan Bautista. Su estilo combina elementos del gótico y del renacimiento. Tiene una torre cuadrada del siglo XIV y una entrada renacentista con un arco decorado con figuras de ángeles y columnas.
Fuera del pueblo, se encuentra la ermita de Santa María de Bercijana. Fue restaurada en 1984 y es un lugar muy querido por los habitantes de Yécora. La ermita está en un bonito lugar rodeado de árboles. Dentro, hay una figura que representa una escena religiosa importante para los creyentes.
También son destacables la fuente medieval de Yécora, conocida como la Fuente Vieja o de los caños, y la fuente de los moros, que ha sido restaurada.
Fiestas y celebraciones tradicionales
En Yécora se celebran varias romerías (peregrinaciones festivas) a la ermita de Bercijana durante el año:
- En mayo, el segundo sábado del mes, se celebra el día de Santo Domingo. El pueblo va en procesión a la ermita para traer a la Virgen de Bercijana. Allí se baila el baile de La cadena y luego la imagen de la Virgen se lleva a la Iglesia de San Juan Bautista en Yécora. Los bailarines del pueblo visten trajes típicos de color azul y blanco con bordados de hilo de oro, y pañuelos de colores vivos.
- A finales de agosto (el tercer fin de semana), se celebran las fiestas de Acción de Gracias. Duran cinco días, de jueves a lunes, siendo el sábado el día más importante. Ese día, la imagen de la patrona de Yécora se lleva de nuevo a la ermita, haciendo el recorrido con música de gaita y acompañada por el grupo de danzas del pueblo.
Las fiestas más importantes de Yécora son las de mayo por Santo Domingo y las de Acción de Gracias en agosto.
Además de estas, se celebra una romería tradicional en junio a San Tirso (el segundo sábado de junio) en la Sierra de Cantabria.