robot de la enciclopedia para niños

Fernando Yáñez de la Almedina para niños

Enciclopedia para niños

Fernando Yáñez de la Almedina (activo entre 1505 y 1537) fue un importante pintor español del Renacimiento. Se le considera uno de los artistas que trajo el estilo italiano del siglo XV (conocido como quattrocento) a las regiones de Valencia y Castilla la Nueva en España.

Yáñez conocía muy bien la pintura de Leonardo da Vinci, y se cree que pudo haber trabajado con él en un gran mural llamado La batalla de Anghiari, que ya no existe. Su estilo combina la influencia de Leonardo con la de otros pintores italianos como Filippo Lippi y Perugino. Esto se puede ver en sus cuadros, sus dibujos (algunos están en el Museo del Louvre) y en el trabajo de sus alumnos, como Miguel Esteve y Miguel del Prado en Valencia, y Martín Gómez el Viejo en Cuenca.

¿Quién fue Fernando Yáñez de la Almedina?

Los primeros años y su formación

No hay muchos documentos sobre la vida de Fernando Yáñez antes de septiembre de 1506. En esa fecha, recibió un pago de la Catedral de Valencia por unas pinturas que iba a hacer para el retablo de los Santos Médicos, junto con otro pintor llamado Fernando Llanos.

Un abogado llamado Juan Butrón, en un libro de 1623, dijo que Yáñez había nacido en Almedina (en la provincia de Ciudad Real) y que había pintado el retablo principal de la iglesia de su pueblo, que ya no existe. Otros historiadores como Lázaro Díaz del Valle y Antonio Palomino también mencionaron estos datos. Palomino incluso añadió que el famoso escritor Francisco de Quevedo le había dedicado un poema, que tampoco se conserva.

Su conexión con Italia y Leonardo da Vinci

El estilo de Yáñez, que recuerda mucho al de Leonardo da Vinci, se ve claramente en las pinturas que hizo para las puertas del retablo de la Catedral de Valencia. También se aprecia en obras como la Epifanía de la capilla de los Caballeros en la Catedral de Cuenca.

Por esta razón, se le ha relacionado con documentos de abril y agosto de 1505. En ellos se menciona a un "Ferrando Spagnuolo, dipintore" (Fernando el Español, pintor) que trabajaba en Florencia con Leonardo da Vinci en las pinturas de la Gran Sala del Consejo. Leonardo estaba ocupado en el mural de La batalla de Anghiari en ese momento.

No se sabe con seguridad si este "Ferrando" era Yáñez o Llanos, ya que ambos tenían el mismo nombre. Sin embargo, el gran parecido de las obras de Yáñez con el estilo de Leonardo sugiere que él fue quien estuvo en Italia.

Archivo:Fernando yañez-santa catalina-prado
Santa Catalina, óleo sobre tabla, 212 x 112 cm, Madrid, Museo del Prado.

Trabajos en Valencia y Cuenca

Después de colaborar con Llanos en el retablo de los Santos Médicos (del que solo se conserva una parte llamada Santo Entierro), la catedral de Valencia les encargó en marzo de 1507 las pinturas para las puertas del retablo mayor. Recibieron pagos por este trabajo hasta septiembre de 1510.

Entre 1511 y 1514, Yáñez trabajó solo en la decoración del órgano de la catedral de Valencia. Su trabajo fue muy variado, incluyendo diseños de adornos con figuras fantásticas llamadas grutescos.

En abril de 1515, viajó a Barcelona para evaluar unas pinturas, pero regresó pronto a Valencia. En 1518, se le encuentra en Almedina, su pueblo natal, donde probablemente pintó el retablo principal de la iglesia. Los registros de la iglesia lo mencionan en 1519, 1520 y 1521 con motivo de los bautizos de sus hijos.

En 1525, Yáñez estaba en Cuenca. Desde 1526 hasta 1531, trabajó en la Catedral de Cuenca, en las capillas de los Albornoz y de los Caballeros. La última vez que se le menciona en documentos es en octubre de 1537, de nuevo en Almedina.

¿Cuáles son las obras más importantes de Fernando Yáñez?

Las puertas del retablo de la Catedral de Valencia

Las pinturas de las puertas del retablo de la Catedral de Valencia, encargadas en 1507 a "Fernando de Llanos" y "Fernando de l'Almedina", son muy importantes para estudiar a ambos pintores. En ellas se ve claramente la influencia de Leonardo da Vinci y cómo su estilo llegó a Valencia.

Sin embargo, es difícil saber qué parte de estas pinturas hizo cada uno, y los expertos no se ponen de acuerdo.

Archivo:Yañez-transito
Tránsito de la Virgen, óleo sobre tabla, 194 x 227 cm, Valencia, Catedral, puertas del retablo mayor.

El estilo de Yáñez: Influencias y características

Al analizar las pinturas que Yáñez hizo solo, se nota que conocía muy bien la pintura italiana de finales del siglo XV. En sus obras de la capilla de los Caballeros en la Catedral de Cuenca, combina con habilidad modelos de Leonardo y de Filippino Lippi. Esto sugiere que pudo haber estado en Roma antes de ir a Florencia.

Yáñez usaba la técnica del sfumato de Leonardo, que consiste en difuminar los contornos y las sombras para dar una sensación de suavidad, especialmente en los rostros de las mujeres. Sus figuras son grandes y bien proporcionadas, con una actitud tranquila. También le interesaba mucho pintar arquitecturas clásicas para crear espacios tridimensionales.

Un ejemplo de su interés por la historia se ve en el vestuario de la Santa Catalina del Museo del Prado. La santa lleva ropa con detalles que recuerdan a los diseños árabes, mostrando cómo se relacionaba el Oriente con el mundo islámico en esa época.

Archivo:Yañez-adoracion
Adoración de los pastores (h. 1507- 1510), óleo sobre tabla, 194 x 227 cm, Valencia, Catedral, puertas del retablo mayor.

Obras en Cuenca y otras atribuciones

En los retablos documentados de la Catedral de Cuenca, como la Adoración de los pastores (hacia 1527) y los retablos de La Crucifixión, la Epifanía y La Piedad, Yáñez combinó sus modelos italianos iniciales con las nuevas ideas del pintor Sebastiano del Piombo.

La Sagrada Familia, que antes estaba en una colección privada en Buenos Aires y está firmada y fechada en 1523, muestra cómo Yáñez agrupaba las figuras de forma geométrica, como hacía Leonardo. También se aprecian fuertes contrastes de color. Un buen ejemplo es la obra Santa Ana, la Virgen, santa Isabel, san Juan y Jesús Niño del Museo del Prado.

Los estudios técnicos de esta obra muestran que Yáñez aprendió en Italia a dibujar primero las figuras de forma esquemática y luego aplicar capas finas de color. También usaba una cuadrícula para pasar sus dibujos del papel a la tabla, lo que le permitía repetir modelos en diferentes obras.

Además de las obras firmadas o documentadas, se le atribuyen otras pinturas. Entre ellas, las tablas de un altar dedicado a Santa Ana, la Virgen y el Niño en la iglesia de San Nicolás de Valencia, y cuatro tablas de un retablo dedicado a San Miguel en la iglesia de Ayora.

Archivo:Yañez-Adoración-de-los-Magos-cuenca
Adoración de los Magos, capilla de los Caballeros, Catedral de Cuenca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Yáñez de la Almedina Facts for Kids

kids search engine
Fernando Yáñez de la Almedina para Niños. Enciclopedia Kiddle.