Cerro Tronador para niños
Datos para niños Cerro Tronador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Parque Nacional Nahuel Huapi | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 41°09′39″S 71°53′15″O / -41.160833333333, -71.8875 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Departamento Bariloche | |
Localización | Inactivo | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 3478 m s. n. m. | |
Prominencia | 2642 metros | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 29 de enero de 1934, por Hermann Claussen | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Argentina.
|
||
Ubicación en Chile.
|
||
El cerro Tronador es un volcán que ya no está activo. Se formó hace mucho tiempo, entre 1.3 millones y 340.000 años, cuando se crearon los Andes. Se encuentra en la parte sur de la Cordillera de los Andes, justo en la frontera entre Argentina y Chile. Está cerca de la ciudad de Bariloche, en Argentina.
Con el paso de los años, los glaciares que cubren el Tronador han desgastado mucho sus laderas. Por eso, ya no tiene la forma típica de un volcán. El Tronador divide dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales en Chile y el Nahuel Huapi en Argentina.
El nombre "Tronador" viene del sonido parecido a truenos que hacen los trozos de hielo al desprenderse de sus glaciares. En el idioma mapudungún, su nombre es Anon.
Con una altura de 3478 m s. n. m., el Tronador es una de las montañas más altas del parque nacional Nahuel Huapi. Tiene siete glaciares, pero estos están disminuyendo debido al calentamiento global.
Contenido
¿Qué hace especial al Cerro Tronador?
El Tronador es un estratovolcán muy alto, con 3478 m s. n. m.. Su cumbre principal se encuentra en las coordenadas 41°9′38.67″ S, 71°53′6.52″ O. Tiene tres cumbres importantes:
- La cumbre argentina, al este, de 3250 m s. n. m..
- La cumbre chilena, al oeste, de 3350 m s. n. m..
- La cumbre Internacional, en la frontera, de 3478 m s. n. m..
Está cubierto por siete glaciares principales. En el lado argentino están los glaciares Frías, Alerces, Castaño Overo y Río Manso. En el lado chileno se encuentran los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco. De todos ellos, solo el glaciar Frías vierte sus aguas hacia el océano Atlántico.
En la base del glaciar Manso, hay una zona llamada Ventisquero Negro. Aquí, el hielo se ve de color oscuro por los sedimentos y la arena que arrastra.
Varios arroyos nacen de los glaciares del Tronador. Estos arroyos se unen en Pampa Linda para formar el río Manso. También el río Blanco (Todos los Santos) y otros ríos que llegan al lago Todos los Santos provienen de sus glaciares.
Refugios y actividades en el Tronador
En el Tronador hay tres refugios de montaña. Dos están en Argentina y uno en Chile.
- El 28 de febrero de 1938, el Club Andino Bariloche construyó un refugio a 2300 m s. n. m.. Por un error, se construyó en el lado chileno. Se llama Manuel Ojeda Cancino o Refugio Viejo del Tronador y tiene capacidad para diez personas.
- En 1972, la misma institución construyó el refugio Otto Meiling. Está a 2000 m s. n. m., entre los glaciares Castaño Overo y Alerce. Ofrece comida, alojamiento y baños para 50 personas.
- El 28 de abril de 2012, se construyó el refugio Agostino Rocca a 1432 m s. n. m., en el Paso de las Nubes. Este refugio tiene servicios y puede alojar a 80 personas.
Desde Chile, el Tronador se puede ver desde Osorno y Frutillar. Incluso se puede ver desde la Isla Grande de Chiloé, a más de 200 km de distancia.
Las actividades más populares en la zona son el turismo y el montañismo. Esto se debe a que el lugar es un área natural protegida en ambos países. Hay muchos senderos con diferentes niveles de dificultad, lugares hermosos para acampar y refugios para quienes practican montañismo. También se puede practicar esquí de travesía, snowboard, caminatas con raquetas de nieve y escalada en hielo. Desde Pampa Linda, en la base del cerro, se pueden hacer excursiones a la Garganta del Diablo, al Ventisquero Negro, a los refugios Meiling, Rocca o Viejo, y también subir a sus tres cumbres.
¿Cómo llegar al Cerro Tronador?
Acceso desde Argentina
Para llegar desde Argentina, se parte de la ciudad de Bariloche. Se toma la ruta 40 hacia El Bolsón y se recorren 35 km de asfalto, pasando por los lagos Gutiérrez y Mascardi. Después de Villa Mascardi, se toma un desvío a la derecha hacia Los Rápidos. Allí, se cruza el río Manso y se sigue hacia el norte. Después de 40 km por un camino de ripio, se llega a Pampa Linda, un pequeño pueblo en la base del cerro Tronador.
Acceso desde Chile
Desde Chile, se sale de Puerto Montt y se toma la ruta 5 (Panamericana) por 17 km hasta Puerto Varas. Desde allí, se continúa por la ruta 225, bordeando el lago Llanquihue, hasta llegar a Petrohue. Este lugar está en el extremo occidental del lago Todos los Santos, a 78 km de recorrido. Una vez en Petrohue, se debe tomar un catamarán para cruzar al pueblo de Peulla, al otro lado del lago. Desde Peulla, se puede caminar hasta la base del cerro.
Historia de las exploraciones del Tronador
Las primeras menciones del Tronador las hizo el jesuita Miguel de Olivares en el siglo XVIII. Él ya hablaba de su forma volcánica y de la nieve constante. En 1909, Steffen hizo los primeros estudios científicos. En 1910, Bailey Willis creó los mapas más precisos de la zona hasta ese momento.
Los intentos de subir a la cumbre comenzaron en 1911. Federico Reichert llegó a cien metros de la cima, pero no pudo continuar. Años después, en 1933, Tutzauer y Meiling llegaron a cincuenta metros de la cumbre, pero el mal tiempo los obligó a regresar.
La primera persona en conquistar la cumbre fue Hermann Claussen, el 29 de enero de 1934, solo. Tuvo que pasar la noche en la cima. El segundo ascenso lo realizó Otto Meiling el 6 de marzo de 1937. La cumbre chilena fue alcanzada el 28 de febrero de 1934 por Bonacossa, Binaghi y Gervasutti. El pico argentino fue conquistado en 1936 por Nobl, Schmoll y Hemmi.
Véase también
En inglés: Tronador Facts for Kids