Parque nacional Vicente Pérez Rosales para niños
Datos para niños Parque nacionalVicente Pérez Rosales |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Cascadas en el interior del parque
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Provincia | Llanquihue | |
Coordenadas | 41°10′20″S 72°26′56″O / -41.172222222222, -72.448888888889 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal | |
Fecha de creación | 17 de agosto de 1926 | |
Legislación | D.S. N° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. | |
N.º de localidades | Laguna Verde, Petrohué, saltos del Petrohué y Peulla | |
Superficie | 253 780 ha | |
Ubicación en Región de Los Lagos.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es un lugar natural protegido en Chile. Se encuentra en la Región de Los Lagos, en la provincia de Llanquihue. Este parque fue creado en 1926. Recibió su nombre en honor a Vicente Pérez Rosales, una persona importante en la historia de Chile.
Es el parque nacional más antiguo de Chile. También es el segundo más antiguo de toda Sudamérica. El parque es muy grande, con una superficie de 253.780 hectáreas. Su altura varía desde los 50 hasta los 3.491 metros sobre el nivel del mar. La entrada principal está cerca de Ensenada. Esto queda a 72 km al noreste de Puerto Montt. También está a 64 km de Puerto Varas.
Dentro del parque hay pequeñas comunidades como Petrohué y Peulla. Este parque es parte de la Reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Esto significa que es un área muy importante para la conservación de la naturaleza.
Contenido
Características Naturales del Parque
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es famoso por su belleza natural. Aquí puedes encontrar una selva virgen. Está llena de árboles nativos muy grandes.
Algunos de estos árboles son los coigues y los ulmos. También hay olivillos y arrayanes.
Volcanes y Lagos Importantes
El parque está en la frontera con Argentina. Dentro de sus límites se encuentra el hermoso lago Todos los Santos. Este lago es conocido por el color verde esmeralda de sus aguas.
Está rodeado por tres impresionantes volcanes cubiertos de nieve. Estos volcanes también forman parte del parque. Son el volcán Osorno, el volcán Puntiagudo y el cerro Tronador.
Dentro del parque también está el río Petrohué. Este río es famoso por sus espectaculares saltos del Petrohué. Aquí, el agua del río cae sobre grandes rocas. Hay senderos marcados para caminar. Estos senderos te llevan a través del bosque nativo.
El lago Todos los Santos fue descubierto hace mucho tiempo. Fue encontrado por los jesuitas que vivían en la isla grande de Chiloé. Ellos buscaban una ruta hacia la pampa. Querían establecer una misión allí.
La expedición comenzó desde el mar. Entraron por el seno de Reloncaví hasta Ralún. Luego descubrieron el lago. Lo cruzaron siguiendo hacia el este. Esa ruta es hoy el paso internacional Pérez Rosales. Los jesuitas usaron esta ruta hasta 1718. Después, el lago fue olvidado por un tiempo. Fue redescubierto a mediados del siglo XIX. Esto ocurrió cuando unos exploradores subieron al volcán Osorno. Desde allí, vieron el lago hacia el este.
Clima en el Parque
El clima en esta zona es lluvioso. La Dirección Meteorológica de Chile ha estudiado el clima de la Región de Los Lagos. En la zona de Petrohué, caen alrededor de 4000 mm de lluvia al año.
Las corrientes de aire vienen del oeste hacia el este. Cuando estas corrientes suben por las montañas, liberan la lluvia. Los meses con más lluvia son junio, julio y agosto. Los meses con menos lluvia son enero, febrero y marzo.
La temperatura promedio anual es de 11.5 °C. Por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar, la nieve se mantiene todo el año. Durante los meses de verano, las temperaturas máximas pueden llegar a los 25 °C.
Cómo Llegar al Parque
Para llegar al parque, puedes usar la ruta CH-225. Esta ruta va desde Puerto Varas hasta Ensenada y Petrohué. La distancia hasta Petrohué es de 64 km.
La carretera está pavimentada hasta un poco después de los saltos de Petrohué. Después, es un camino de ripio en buen estado. Este camino te lleva hasta el lago Todos Los Santos.
Después de cruzar el lago (que son 20 millas náuticas) hasta Peulla, hay otro camino de ripio. Este camino tiene 25 km y llega hasta la frontera con Argentina.
¿Cuántos Visitantes Recibe el Parque?
Este parque es muy popular. Recibe muchos visitantes cada año. Vienen personas de Chile y de otros países.
Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chilenos | 252 983 | 298 254 | 314 420 | 348 228 | 387 760 | 387 411 | 401 321 | 461 659 | 237 526 | 359 639 | 525 305 | 541 093 | 422 938 |
extranjeros | 79 351 | 88 033 | 101 205 | 120 295 | 158 651 | 149 796 | 151 239 | 176 809 | 70 317 | 6 195 | 29 237 | 78 735 | 14 2727 |
Total | 332 334 | 386 287 | 415 625 | 468 523 | 546 411 | 537 207 | 552 560 | 638 468 | 307 843 | 365 834 | 554 542 | 619 828 | 565 665 |
Protección Especial del Subsuelo
El subsuelo del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales tiene una protección especial. Se considera un lugar de interés científico para la minería. Esto significa que cualquier trabajo minero solo se puede hacer con un permiso especial.
Este permiso debe ser dado por el presidente de la República. También debe ser firmado por el ministro de Minería. Esta protección se estableció en 1994.
Véase también
En inglés: Vicente Pérez Rosales National Park Facts for Kids
- Paso Pérez Rosales