Virués para niños
Datos para niños Virués |
||
---|---|---|
antigua población | ||
Ubicación de Virués en España | ||
Ubicación de Virués en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Trespaderne | |
Ubicación | 42°48′37″N 3°21′11″O / 42.8101606, -3.3531835 | |
Población | 3 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 09213 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Virués fue un pequeño pueblo que formaba parte del municipio de Trespaderne, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En septiembre de 2020, la Junta de Castilla y León decidió que Virués dejara de ser una entidad local menor, lo que significa que ya no tiene su propia administración local.
Localidades cercanas a Virués
Virués estaba rodeado por varios pueblos. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor su ubicación.
- Al norte, se encontraba Cadiñanos.
- Hacia el este, estaban Bascuñuelos y Lozares de Tobalina.
- Al sur, limitaba con Cillaperlata.
- En dirección suroeste, estaba Palazuelos de Cuesta Urria.
- Al oeste, se encontraba Trespaderne, el municipio al que pertenecía.
- Y al noroeste, estaba Santotís.
¿Cómo ha cambiado la población de Virués?
La cantidad de personas que vivían en Virués ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población.
Gráfica de evolución demográfica de Virués entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
La "población de derecho" se refiere a las personas que están oficialmente registradas como residentes en un lugar, según el padrón municipal (un registro oficial de habitantes).
Un vistazo a la historia de Virués
Para saber más sobre cómo era Virués en el pasado, podemos leer descripciones antiguas. A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Virués en su gran obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En ese tiempo, Virués era un pueblo situado en un terreno llano. Tenía un clima frío, pero se consideraba saludable. El pueblo contaba con 18 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Clemente, donde un sacerdote ofrecía servicios religiosos.
El terreno alrededor de Virués era de calidad media y era regado por el río Jerta, sobre el cual había un puente. Los caminos eran locales, lo que significa que conectaban el pueblo con las áreas cercanas.
Los habitantes de Virués se dedicaban a la agricultura, cultivando cereales y legumbres. También criaban ganado lanar (ovejas) y pescaban truchas y barbos en el río. En aquella época, Virués tenía una población de 10 vecinos, lo que equivalía a unas 38 personas.