robot de la enciclopedia para niños

Villorquite de Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villorquite de Herrera
asentamiento
Villorquite de Herrera ubicada en España
Villorquite de Herrera
Villorquite de Herrera
Ubicación de Villorquite de Herrera en España
Villorquite de Herrera ubicada en Provincia de Palencia
Villorquite de Herrera
Villorquite de Herrera
Ubicación de Villorquite de Herrera en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca La Ojeda
• Municipio Villameriel
Ubicación 42°29′56″N 4°26′41″O / 42.498888888889, -4.4447222222222
Población 17 hab. (INE 2024)
Código postal 34409

Villorquite de Herrera es un pequeño pueblo y una pedanía que forma parte del municipio de Villameriel. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.

Este lugar está a unos 6 kilómetros de Villameriel, que es la capital del municipio. Se ubica en la comarca de Boedo-Ojeda. Una parte de la ruta del Besaya atraviesa el pueblo, y por eso una de sus calles se llama Calle Real.

Las fiestas más importantes de Villorquite de Herrera son en honor a San Bartolomé y se celebran cada año el 24 de agosto.

Geografía de Villorquite de Herrera

Villorquite de Herrera se encuentra en una zona elevada del municipio. Esto le permite tener vistas muy bonitas de los alrededores. Desde aquí se pueden ver pueblos como Abia de las Torres, Castrillo de Villavega y Bárcena de Campos.

¿Cuál es la altitud de Villorquite de Herrera?

  • Altitud: 883 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

¿Dónde se ubica Villorquite de Herrera en el mapa?

  • Latitud: 42º 30' 00" N (Norte)
  • Longitud: 04º 25' 59" O (Oeste)

Población de Villorquite de Herrera

La cantidad de personas que viven en Villorquite de Herrera ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siglo XXI:

Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Villorquite de Herrera entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Historia de Villorquite de Herrera

La historia de Villorquite de Herrera se ha transmitido de generación en generación a través de relatos orales. Gran parte de lo que sabemos hoy viene de estas historias.

Origen del nombre y fundación del pueblo

Durante la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos recuperaban tierras en España, se fundaron muchos pueblos. Villorquite de Herrera nació en este contexto. El conde de Herrera de Pisuerga extendió sus tierras y decidió repoblar la zona. Trajo gente de Asturias y de la montaña para vivir allí.

El conde repartió las tierras, ayudó a construir casas y estableció las leyes. Así se formaron muchos pueblos en la región de Castilla y León. El nombre del pueblo, Villorquite, viene de "Villa de la Horca", que luego cambió a "Villahorquite" y finalmente a "Villorquite". Esto se debe a un lugar cercano donde se aplicaba la justicia en la época.

La torre de defensa y el primer asentamiento

Para proteger el territorio, se construyó una torre o torreón en un lugar conocido como El torrejón. Hoy en día, la iglesia y sus alrededores ocupan ese mismo sitio. Desde esta torre se podía ver una gran parte de la región y era fácil comunicarse con la fortaleza de Cabañas de Castilla usando señales de luz.

El primer pueblo no estaba donde está ahora. Se ubicaba en una zona más baja, en un lugar llamado Cabanilla, cerca de la Fuente de los linares. Allí se han encontrado restos de construcciones antiguas. Es probable que este primer asentamiento estuviera cerca de un camino importante y tuviera acceso a mucha agua.

¿Por qué se cambió la ubicación del pueblo?

Se cree que el pueblo se trasladó a su ubicación actual alrededor del siglo XV o principios del XVI. La razón principal fue probablemente para proteger mejor a los habitantes y a su ganado de los ataques de bandidos, que eran comunes en esa época debido a la cercanía del camino real.

También es posible que el nuevo lugar fuera más céntrico y facilitara el trabajo en las tierras y el cuidado del ganado. En aquel tiempo, la gente se dedicaba principalmente al pastoreo de ovejas y vacas. Cultivaban pocas tierras y usaban el monte como complemento para sus animales.

La construcción del nuevo pueblo

El nuevo pueblo se construyó de forma muy organizada. Tenía una plaza rectangular en el centro con calles rectas y anchas. Las casas estaban agrupadas y orientadas hacia el sur para protegerse del frío. Tenían entradas grandes para facilitar el paso del ganado.

En la plaza, había una casa-granero, que seguramente se usaba para guardar los cereales que se pagaban como tributo. La iglesia, construida con materiales de la iglesia antigua, también formaba parte de la plaza. En su fachada principal se pueden ver piedras bien talladas y algunas de estilo Románico con figuras, como un cordero.

Dentro de la iglesia, hay un retablo del siglo XV o XVI, otro dedicado a la Virgen del Rosario y uno con la imagen de San Bartolomé, el patrón del pueblo. También hay un cuadro antiguo.

El archivo de la iglesia guarda documentos importantes como registros de nacimientos, bautizos, matrimonios y fallecimientos. La anotación más antigua es de 1524.

Otros datos históricos

Durante muchos siglos, los habitantes de Villorquite tuvieron que pagar tributos, como trigo y cebada, y también realizar trabajos para el señor. Por ejemplo, las mujeres se turnaban para barrer la plaza del mercado en Herrera de Pisuerga.

En 1735, un sacerdote de la iglesia de Villorquite, que era de Ventosa de Pisuerga, fundó un mayorazgo. Esto significaba que dejaba todos sus bienes (casa, tierras, rebaños) a sus familiares. Este documento notarial muestra que era una persona con buena posición económica. Con el tiempo, el mayorazgo desapareció, pero el documento aún existe.

En la Edad Media, Villorquite de Herrera pertenecía a la Merindad menor de Monzón. Cuando terminó el Antiguo Régimen, el pueblo se convirtió en un municipio constitucional llamado Villorquite de Boedo. En 1842, tenía 15 hogares y 78 habitantes. Más tarde, se unió al municipio de Villameriel.

En 1969, se realizó una búsqueda de petróleo cerca del pueblo, en un lugar llamado Las Vallejas. Todavía se puede ver una superficie de cemento y un gran hoyo que se usó como balsa.

kids search engine
Villorquite de Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.