Villel de Mesa para niños
Datos para niños Villel de Mesa |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villel de Mesa en España | ||
Ubicación de Villel de Mesa en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
Ubicación | 41°07′36″N 1°59′24″O / 41.1266499, -1.9900596 | |
• Altitud | 928 m | |
Superficie | 37,07 km² | |
Población | 166 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,21 hab./km² | |
Gentilicio | villelero, -a | |
Código postal | 19332 | |
Alcalde (2019-2023) | Pedro Lozano García (PSOE) | |
Villel de Mesa es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está situado en el valle del río Mesa y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Historia de Villel de Mesa
Orígenes y primeros asentamientos
Se han encontrado pruebas de que la zona de Villel de Mesa ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el pueblo como lo conocemos hoy surgió en el siglo XII. Esto ocurrió poco después de que Alfonso I de Aragón conquistara la región de Molina.
El primer señor de Molina, Manrique Pérez de Lara, decidió poblar este valle. Lo incluyó dentro de los límites de su territorio, que llegaba hasta Sisamón.
Importancia estratégica en la Edad Media
Durante la Edad Media, Villel de Mesa fue un lugar muy importante. Su ubicación, entre Castilla y Aragón, lo convertía en un punto de paso clave. Además, el pueblo se asienta en la falda de un cerro rocoso, lo que le daba una ventaja defensiva.
En el año 1299, la familia de los Funes, que venía de Navarra, tomó el control de esta zona. Rui González de Funes se convirtió en el señor de Villel. Sus descendientes mantuvieron esta propiedad por siglos, sirviendo a veces a Aragón y otras a Castilla.
En 1680, los sucesores de los Funes recibieron el título de marqueses de Villel. Este título se unió a otras familias importantes. Más tarde, la propiedad pasó a formar parte del patrimonio de los marqueses de Almenara.
Villel de Mesa en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Villel de Mesa tenía unos 379 habitantes. Era un pueblo con un clima agradable y saludable. Contaba con unas 100 casas, un ayuntamiento y un antiguo castillo con un palacio en ruinas.
También había una escuela de primaria y una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. El río Mesa regaba el terreno, que era de buena calidad. En los alrededores había montes con encinas, sabinas y enebros.
Los caminos eran locales y uno que conectaba Ariza con Molina. La gente cultivaba cereales, legumbres, lino y hortalizas. También había árboles frutales como nogales y cerezos. Se criaba ganado ovino, caprino, vacuno y mular. La caza incluía liebres, conejos y perdices, y en el río se pescaban truchas y barbos.
Las actividades económicas incluían la agricultura, la fabricación de trenzaderas de hilo, telares de lino, molinos de harina y tintes. El comercio se basaba en vender los productos que sobraban y comprar lo que faltaba.
Población de Villel de Mesa
Villel de Mesa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Villel de Mesa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Villel de Mesa
Villel de Mesa cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena visitar:
Castillo de los Funes
Este castillo se encuentra en lo alto de un peñón, justo donde se asienta el pueblo. Es un ejemplo de castillo roquero, lo que significa que su forma se adapta a la roca donde fue construido. La entrada principal está en una gran torre orientada al norte. Dentro de la torre hay un pequeño patio y un torreón estrecho. La torre de entrada servía como vivienda y como punto fuerte de defensa. Hace algunos años, un rayo dañó algunas de sus almenas. El castillo fue construido con piedras pequeñas y tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). Todavía se pueden ver restos de la muralla que rodeaba el pueblo desde el siglo XV.
Palacio de los marqueses de Villel
Este palacio está situado a los pies del castillo. Fue construido en el siglo XVIII y es un buen ejemplo de las casas nobles de la región de Molina. Su interior aún conserva la estructura original.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia es una obra arquitectónica que data del siglo XVI. Combina los estilos gótico y renacentista. Tiene una entrada en el lado sur, grandes ventanas y un interior cubierto con bóvedas de crucería. En sus paredes se pueden ver algunos retablos con pinturas y esculturas de los siglos XVI al XVIII. El retablo principal es de estilo barroco y muestra imágenes de la Asunción de la Virgen, el Cristo Resucitado y San Bartolomé. Detrás del altar mayor hay restos de pinturas murales, aunque están un poco deterioradas. La pila bautismal del siglo XVI, decorada con puntos, guirnaldas y flores, se conserva en una capilla al fondo de la iglesia.
Otros lugares de interés
En el pueblo, también puedes encontrar ejemplos de arquitectura tradicional, como la casona de los Semper-Ribas, que tiene un gran arco en su entrada y un escudo familiar. También está la casa de la Inquisición. Fuera del pueblo, son importantes la ermita de los Pastorcillos y la ermita de Jesús Nazareno. Además, en lo alto de la orilla derecha del río, se conservan los restos del castillo del Mesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villel de Mesa Facts for Kids