Villarino Tras la Sierra para niños
Datos para niños Villarino Tras la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villarino Tras la Sierra en España | ||||
Ubicación de Villarino Tras la Sierra en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Aliste | |||
• Municipio | Trabazos | |||
Ubicación | 41°40′31″N 6°29′24″O / 41.675280555556, -6.4900166666667 | |||
• Altitud | 767 m | |||
Superficie | 11,43 km² | |||
Población | 59 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,16 hab./km² | |||
Gentilicio | villarino, a | |||
Código postal | 49518 | |||
Alcalde | José Antonio Álvarez Fernández | |||
Patrón | San Ciriaco (8 de agosto) y la Virgen de las Candelas (2 de febrero) | |||
Villarino Tras la Sierra (en asturleonés: Villarinu tres la Sierra) es una pequeña localidad española. Forma parte del municipio de Trabazos, en la provincia de Zamora. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villarino Tras la Sierra?
- ¿Cómo es la geografía de Villarino Tras la Sierra?
- ¿Qué sabemos de la historia de Villarino Tras la Sierra?
- ¿Cuánta gente vive en Villarino Tras la Sierra?
- ¿Cómo es la economía de Villarino Tras la Sierra?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Villarino Tras la Sierra?
- ¿Qué fiestas se celebran en Villarino Tras la Sierra?
¿De dónde viene el nombre de Villarino Tras la Sierra?
El nombre "Villarino" viene de una palabra antigua, "villare". Esta palabra se usaba para describir una pequeña granja o un asentamiento rural. Con el tiempo, "villare" se convirtió en el nombre de pueblos más pequeños.
Los lugares llamados "Villar" o "Villarino" suelen tener orígenes muy antiguos. A menudo, se han encontrado restos de la época romana en ellos. Esto nos dice que la gente ya vivía allí hace muchísimos años.
¿Cómo es la geografía de Villarino Tras la Sierra?
Villarino Tras la Sierra está en el oeste de la provincia de Zamora. Se encuentra muy cerca de la frontera con Portugal. De hecho, está a solo unos 4 kilómetros de la localidad portuguesa de Vale de Frades. Una carretera nacional conecta ambos lugares.
El pueblo debe su nombre a su ubicación especial. Está situado al final de la sierra de Casica. Sus paisajes naturales y la fauna local son muy atractivos. Cerca de Vale de Frades, hay un puente antiguo sobre el río Manzanas. Un pequeño arroyo llamado "la Ribera" también pasa cerca de Villarino Tras la Sierra.
La población de Villarino ha disminuido con los años. Sin embargo, el pueblo se llena de gente durante las vacaciones. Esto ocurre cuando las familias que se fueron a trabajar, especialmente a Suiza, regresan de visita. A veces, hay más animales de granja que personas viviendo allí de forma permanente.
¿Qué sabemos de la historia de Villarino Tras la Sierra?
Los primeros años y el Reino de León
En la Edad Media, alrededor del año 910, Villarino Tras la Sierra pasó a formar parte del Reino de León. Durante los siglos XII y XIII, hubo algunas disputas entre los reinos de León y Portugal por el control de esta zona fronteriza.
Cambios administrativos en los siglos XIX y XX
En 1833, se crearon las provincias actuales en España. Villarino era entonces un municipio independiente y se unió a la provincia de Zamora. También formó parte de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Alcañices.
Más tarde, el 16 de octubre de 1929, Villarino Tras la Sierra dejó de ser un municipio propio. Se unió al municipio de Trabazos. Finalmente, en 1983, el partido judicial de Alcañices desapareció. Desde entonces, Villarino forma parte del partido judicial de Zamora.
¿Cuánta gente vive en Villarino Tras la Sierra?
Población a lo largo del tiempo
La población de Villarino Tras la Sierra ha cambiado mucho. Por ejemplo, en 1842 tenía 59 habitantes. En 1877, llegó a 575 habitantes. En 1900, alcanzó los 648 habitantes. Sin embargo, en 2024, la población es de 59 habitantes.
En el pasado, el municipio de Villarino creció al incorporar otros pueblos cercanos como Latedo, San Mamed y Santanas. Luego, en 1930, el municipio de Villarino desapareció al unirse al municipio de Trabazos.
¿Cómo es la economía de Villarino Tras la Sierra?
En Villarino Tras la Sierra, la ganadería es muy importante. Hay una ganadería especial dedicada a criar y cuidar la raza de ganado autóctona alistano-sanabresa. Estas reses son de color oscuro, casi negro, con tonos marrones en los costados. Tienen cuernos largos y un "flequillo" entre ellos.
También hay una importante explotación de ganado ovino, es decir, de ovejas.
¿Qué lugares interesantes hay en Villarino Tras la Sierra?
- Iglesia de Santa María: Fue construida en 1799 y ha sido modificada con el tiempo.
- Yacimientos protohistóricos: Son lugares donde se han encontrado restos muy antiguos de la prehistoria.
¿Qué fiestas se celebran en Villarino Tras la Sierra?
- San Ciriaco: Es el patrón del pueblo y se celebra el 8 de agosto.
- Virgen de las Candelas: Es la patrona del pueblo y su fiesta es el 2 de febrero.
- El Caballico: Es una fiesta local que se celebra el 26 de diciembre. En esta festividad, un personaje llamado "El Caballico" unta su cola con barro y "azota" a la gente de forma juguetona. Otro personaje, "El Pajarico", recoge dinero. Las máscaras de ambos personajes son de madera y parecen figuras de fantasía. Hace unos años, el pueblo participó en un evento internacional de máscaras tradicionales.